Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMario Martín Sánchez Rivero Modificado hace 10 años
1
HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN (Neurosensoriales)
Lección.-3 HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN (Neurosensoriales)
2
Laberínto óseo ENGROSAMIENTO ECTODERMICO Placodas Auditivas (Óticas)
Vesículas óticas Laberinto membranoso (mesodermo) Laberínto óseo
3
Oido medio O.Interno Hipoacusias Hipoacusias neurosensoriales
COCLEARES RETROC. Hipoacusias de transmisión o conducción
4
impulsos nerviosos que llegaran al cerebro por el N.Coclear.
4) Y pasan al conducto coclear. Aquí se desencadenan impulsos nerviosos que llegaran al cerebro por el N.Coclear. 2) Los huesecillos vibran y la base del estribo se mueve 3) Las vibraciones del E. se trasmiten a traves de la V. O. al espacio perilinfático del caracol. Desarrollo del Proceso auditivo Las ondas sonoras llegan a la menbrana timpánica
5
M Reissner Frecuencias graves Frecuencias agudas Membrana basilar Lámina espiral ósea
6
CÓRTEX Primera circunvolución temporal Registro estímulo auditivo (Área 41 de Brodman) Áreas cognitivas: Identificación (42) Reconocimiento (22) Representación cortical ( intelectual)
7
OTOSCOPIA ACUMETRÍA AUDIOMETRÍA INPEDANCIOMETRIA
8
OTOSCOPIA 1- Pars Tensa 2- Pars Flaccida 3- Mango del martillo
4- Reflejo luminoso 5- Apófisis corta martillo 6- Repliegues tímpano-maleolares 7- Ánulus OTOSCOPIA 7
9
VIA OSEA PROPAGACIÓN DEL SONIDO VIA AEREA
10
RINNE + VA > VO
11
Comparación via ósea en ambos oidos
WEBER
12
WEBER OIDO SANO MENOS ENFERMO
13
H. Transmisión Percepción
Rinne Rinne + Weber O. Enf Weber O. Sano
14
ACUMETRÍA Hipoacusias de PERCEPCIÓN RINNE + (VO<VA)
WEBER LATERALIZADO AL OÍDO SANO O MENOS ENFERMO
15
AUDIOMETRÍA (tonal liminar)
17
AUDIOMETRIA TONAL SUPRALIMINAR
AUDIOMETRIA VOCAL FENÓMENO RECRUITMEN (reclutamiento) - distorsión en niveles altos de intensidad - algiacusia
18
Timpanometría
19
Hipoacusias de Percepción Neurosensoriales
Presbiacusia Sorderas Tóxicas “ Profesionales “ Brusca “ Fluctuante “ Autoinmunes
20
Presbiacusia
21
Presbiacusia Concepto Envejecimiento de la función aditiva Alteraciones neurosensoriales (también en oído medio y externo) Factores genéticos y vasculares La mitad de la población de mas de 75 años Disminución agudeza auditiva Perdida parcial de la inteligibilidad del mensaje sonoro
22
Presbiacusia Etiopatogenia Anatomía patológica Alteración membrana basilar Atrofia de la estría vascular Rarefacción de la lámina espiral ósea Disminución del nº de fibras del ganglio espiral Degeneración de las fibras del VIII par
23
Presbiacusia Formas anatomoclínicas Presbiacusia sensorial: caída para las frecuencias agudas (degeneración O. Corti) Presbiacusia neural: alteración de la discriminación (ganglio) Presbiacusia metabólica: pérdida de todas las frecuencias (estria vascularis), discrim. conservada Presbiacusia coclear: rigidez coclerar, despolarizacion C.Ciliadas
24
Diagnóstico: Otoscopia , Audiometría
Presbiacusia Clínica Hipoacusia bilateral progresiva Hipoacusia perceptiva: caída para las frecuencias agudas Regresión fonémica: alteración de la discriminación “oye pero no entiende” Acúfenos Alteraciones del caracter Diagnóstico: Otoscopia , Audiometría
25
Presbiacusia
26
Presbiacusia Evolución: Periodo inicial Periodo de incidencia social Periodo de aislamiento
27
Presbiacusia Tratamiento: Tratamiento médico ineficaz Vasodilatadores y vitaminas pueden retardar su evolución Ayuda y comprensión familiar Audífonos Rehabilitación (lectura labial)
28
SORDERAS TÓXICAS
29
El neuroepitelio sensorial es muy sensible a la acción de tóxicos
Sorderas tóxicas El neuroepitelio sensorial es muy sensible a la acción de tóxicos Exógenos: Antibióticos aminoglucósidos Diuréticos Salicilatos Quinina (agua tónica) Antimitóticos Edógenos: Diabetes Uremia
30
Descenso de la actividad enzimática Bloqueo ciclo ácidos cítricos
Sorderas tóxicas Mecanismo de acción Osmótico Metabólico Descenso de la actividad enzimática Bloqueo ciclo ácidos cítricos Construcción errónea de aminoácidos
31
La lesión es: Irreversible Bilateral Difícil de paliar
Sorderas tóxicas La lesión es: Irreversible Bilateral Difícil de paliar Puede ser retardada
32
Influye: Sorderas tóxicas Dosis Vía de administración
Ritmo y duración del tratamiento Administración frecuente Reiniciar un tratamiento suspendido Combinación de dos o más fármacos Factores individuales Predisposición familiar Patología renal Patología del oído interno
33
Anatomía Patológica Afectación de las células ciliadas
Sorderas tóxicas Anatomía Patológica Afectación de las células ciliadas Las lesiones comienzan por la espira basal Degeneración nerviosa retrógrada
34
Sorderas tóxicas
35
Sorderas tóxicas
36
Sorderas tóxicas
37
Sorderas tóxicas
38
Clínica Síntomas cocleares Hipoacusia bilateral y simétrica
Sorderas tóxicas Clínica Síntomas cocleares Hipoacusia bilateral y simétrica Acúfenos bilaterales Síntomas vestibulares Inestabilidad Sensación de desplazamiento lateral Oscilopsias
39
Exploración Sorderas tóxicas Audiometría
Hipoacusia perceptiva bilateral con mayor afectación de los tonos agudos Hipoexitabilidad vestibular
41
Tratamiento Sorderas tóxicas Preventivo:
Uso correcto de la medicación tóxica: Cuando es imprescindible Dosis estrictamente necesaria Interrumpir el tratamiento (no/si) Control audiométrico Curativo: no existe Paliativo: Audífono Rehabilitación logopédica Implantes cocleares
42
Sorderas Profesionales (Traumatismo sonoro crónico)
43
Sorderas Profesionales
Deterioro del umbral auditivo por acción del ruido. Lesión del órgano de Corti
44
Sorderas Profesionales
Hipoacusia Perceptiva Bilateral Simétrica Progresiva Se estabiliza al cesar la exposición al ruido
45
Sorderas Profesionales
Evolución: Periodo inicial Periodo de latencia Periodo de hipoacusia franca
46
Sorderas Profesionales
Periodo inicial Hipoacusia acentuada Acúfenos Algiacusia Cefaleas Audiometría: déficit de 50 dbs en 4000
47
Sorderas Profesionales
Periodo de latencia Asintomático Audiometría: déficit de 30 dbs en 4000
48
Sorderas Profesionales
Periodo de hipoacusia franca: El déficit auditivo afecta a todas las frecuencias aunque más a las agudas
49
Sorderas Profesionales
Formas clínicas: Diferida Apopléctica Unilateral De localización tonal atípica
50
Sorderas Profesionales
Factores etiológicos Propios del sujeto Propios del ruido
51
Sorderas Profesionales
Factores propios del sujeto Susceptibilidad individual Edad: más a partir de los 40 años Afecciones del oído Las hipoacusias de transmisión protegen Las de percepción predisponen
52
Sorderas Profesionales
Anatomía patológica Desaparición de las células ciliadas
53
Sorderas Profesionales
Exploración: Hipoacusia perceptiva centrada en 4000 c/s
54
Sorderas Profesionales
Tratamiento No existe tratamiento curativo Prevención: Seleccionar al personal Proteger Cascos Instalaciones adecuadas Maquinaria no ruidosa Control periódico
55
Sordera brusca Hipoacusia perceptiva que se instaura bruscamente o en pocas horas en un individuo aparentemente sano
56
Sordera brusca Etiología: Factores predisponentes Causas incriminadas
57
Factores predisponentes
Sordera brusca Factores predisponentes Alergia Diabetes Cambios de altitud y presión Arteriosclerosis Embarazo Alcoholismo
58
Causas incriminadas Vasculares Espasmos Trombosis Embolias Hemorragias
Sordera brusca Causas incriminadas Vasculares Espasmos Trombosis Embolias Hemorragias Virales Traumáticas
59
Clínica Hipoacusia perceptiva de aparición brusca Unilateral
Sordera brusca Clínica Hipoacusia perceptiva de aparición brusca Unilateral Acúfenos (70%) Vértigos (50%)
60
Exploración RNM Sordera brusca Curva audiométrica horizontal
Marcada inclinación en los agudos Según la pérdida en las frecuencias 500, 1000 y c/s: I.- Hasta 35 dbs II.- Entre 35 y 55 dbs III.- Entre 55 y 75 dbs IV.- Más de 75 dbs RNM
61
Sordera brusca Pronóstico No hay correlación entre el grado de pérdida y la posibilidad de recuperación La existencia de vértigo empeora el pronóstico 33% de recuperaciones espontáneas
62
Tratamiento Sordera brusca No hay tratamiento eficaz
Se ha de instaurar rápidamente Vasodilatadores. Pentoxifilina Piracetam Anticoagulantes Oxigenoterapia hiperbárica Corticosteroides
63
Sordera Fluctuante
64
Sordera fluctuante Hipoacusia perceptiva que cursa con periodos de agravación y periodos de remisión
65
Patogenia: Teoría mecánica Teoría bioquímica Teoría vascular
Sordera fluctuante Patogenia: Teoría mecánica Teoría bioquímica Teoría vascular Teoría metabólica
66
Clínica No hay otra sintomatología Crisis de hipoacusia perceptiva
Sordera fluctuante Clínica Crisis de hipoacusia perceptiva No hay otra sintomatología
67
Exploración Curva en forma de colina Muy mala discriminación verbal
Sordera fluctuante Exploración Se afectan primero las frecuencias graves Curva en forma de colina Muy mala discriminación verbal
68
Tratamiento Sin base científica Vasodilatadores Antiinflamatorios
Sordera fluctuante Tratamiento Sin base científica Vasodilatadores Antiinflamatorios Sedantes Descompresión del saco endolínfatico
69
Sorderas autoinmunes
70
Hipoacusia crónica progresiva aislada “ “ “ sindrómica
Sorderas autoinmunes Hipoacusia crónica progresiva aislada “ “ “ sindrómica
71
Criterios clínicos Hipoacusia progresiva autoinmune aislada
Sorderas autoinmunes Hipoacusia progresiva autoinmune aislada Criterios clínicos Hipoacusia perceptiva bilateral Sin vértigos Rápidamente progresiva Individuos jóvenes sin antecedentes No hay preponderancia de sexo
72
Criterios biológicos (al menos dos positivos)
Sorderas autoinmunes Hipoacusia progresiva autoinmune aislada Criterios biológicos (al menos dos positivos) Existencia de anticuerpos antinucleares Factor reumatoide Elevación de IgA e IgC Test de la migración de los linfocitos frente a los antígenos del laberinto membranoso
73
Síndrome de Cogan Periarteritis nudosa Queratitis intersticial
Sorderas autoinmunes Síndrome de Cogan Periarteritis nudosa Queratitis intersticial Glomerulonefritis
74
Policondritis crónica atrofiante Síndrome de Koyanagi-Harada
Sorderas autoinmunes Policondritis crónica atrofiante Destrucciones cartilaginosas severas Síndrome de Koyanagi-Harada Autoinmunidad frente a los melanocitos Uveitis, vitíligo, alopecia
75
Sorderas criptogénicas
Hipoacusias perceptivas de causa desconocida, tratamiento empírico y evolución progresiva hacia pérdidas auditivas más o menos importantes
76
acúfenos
77
Definición de acúfeno Modelo neurofisiológíco (Jastreboff 1995)
Percepción de sonido que resulta exclusivamente de la actividad del sistema nervioso sin ninguna correlación con la actividad mecánica de la cóclea ni estimulación externa Definición ANSI (American National Standards Institute) Sensación de sonido sin estimulación externa
78
Epidemiología del acúfeno
6-30% Población tienen un acúfeno constante 0,5-2% El acúfeno afecta la calidad vida de forma intensa. (Coles 1987, 1996; Davis 1996) La prevalencia del acúfeno en estudios alrededor del mundo arrojan una gran diferencia en su estimación, hasta un 20% de personas experimentan un acúfeno de más de 5 minutos a lo largo de su vida. Los acúfenos en personas con problemas de audición llegan desde un 59% hasta un 89%. En el 50% de los pacientes con hipoacusia súbita se presenta el acufeno y un 70% en la presbiacusia y casi un 90% en el traumatismo acústico. Solamente de un 0,5% a un 2% presentan una afectación severa de la calidad de vida.
79
Etiología acúfeno Coclear (cerca 80%) Sistema aferente
Emisiones otoacústicas espontaneas (4%) Desacoplamiento cilios-membrana tectoria Daño discordante entre células ciliadas externas(internas Alteraciones canales de calcio Alteraciones liberación neurotrasmisores Sistema aferente Contacto entre las fibras del VIII pc Hiperactividad núcleos vías auditivas Se han postulado múltiples etiologías. No hay ningún consenso y muy poca evidencias a nivel etiologíco. En la tabla algunas propuestas más representativas.
80
Clasificación acúfeno
Acufenos (acufenos subjetivos) Somatosonidos (acúfenos objetivos) Alucinaciones auditivas Tradicionalmente el acúfeno se clasificaba en objetivo y subjetivo, periféricos/centrales (Mc Faden 1982). Problema: depende de la sensibilidad del método para detectar el sonido, ej las otoemisiones acusticas son percibidas por un observador pero no por el paciente ¿Qué son?. Actualmente la clasificación mas utilizada es la definida por Jastrebof y MØller: Acúfenos (se corresponde al acúfeno subjetivo) Somatosonidos (se corresponde el acúfeno objetivo) Alucinaciones auditivas Jastreboff 1990; MØller 1995
81
Síntomas asociados Decreased Sound Tolerance
(disminución de la tolerancia a los sonidos) Misofonía Fonofobia Hiperacusia Depresión
82
Patofisiología I Generación del acufeno Fenómeno complejo
Modelos basados en el dolor neuropático. Privación aferencias Creación de aferencias anormales (plasticidad maladaptativa Actualmente no se sabe con certeza donde se genera el acúfeno. Tradicionalmente era en la coclea, pero pacientes cofóticos y con sección de l nervio auditivo sufren de acúfenos. La generación del acufeno es un fenómeno complejo que abarca toda la vía auditiva desde la coclea al cortex cerebral. Los modelos actuales se basan por similitud con el dolor neuropático. Se cree que la privación de aferencias y la lesión o creación de aferencias anormales son la causa del acúfeno (plasticidad neuronal malaptativa).
83
Patofisiología II Vía auditiva clásica y no clásica
Corteza auditiva primaria V.C Corteza de asociación N. Ventral N. Dorsal N. Mediall TALAMO AMIGDALA Sistema Límbico La base anatómica de la neurofisiología del acúfeno lo componen la vía auditiva clásica y la no clásica o extralemniscal. En la vía clasica el procesamiento de la información se lleva a través de la corteza auditiva primaria y tras un procesamiento refinado se establecen conexiones con la amigdala y da aquí con el sistema límbico y autonómico (responsables de la afectividad y de la respuesta simpática/parasimpática). En la vía no clásica, la conexión con la amigdala es de una forma más directa, y además es influida por aferencias somatosensoriales (Calace 1999). Esta vía suele estar inactivada sin embargo se supone que en determinados paciente se reactiva y genera la patología del acúfeno (activación del sistema límbico y simpático). Sistema Autónomo V.C V.NC Tuberculo Cuadrigémino inferior Aferencias somatosensoriales Coclea Adaptado de MØller 2002
84
Patofisiología III Modelo neurofisiologico de Jastreboff y Hazell
Repercusión del acufeno PERCEPCIÓN y EVALUACION (áreas auditivas corticales) DETECCIÓN (Nivel subcortical) ASOCIACIONES EMOCIONALES (Sistema límbico) Siguiendo la flecha amarilla, encontramos que en la patología del acúfeno se producen círculos que se retroalimentan haciendo más difícil la habituación, aumentando el nivel de detección y percepción y creando una respuesta negativa a nivel emocional y un estado de alerta permanente. Origen (cóclea generalmente) IRRITACIÓN (Sistema autónomo)
85
Tratamiento del acúfeno
Masking (enmascaramiento) Reentrenamiento Auditivo (TRT) Estimulación eléctrica Tratamiento farmacológico Tratamiento quirúrgico Tratamiento psicológico y psiquiátrico Es importante saber que el efecto placebo en el tratamiento del acúfeno ronda sobre el 40%. No hay ningún fármaco que haya podido demostrar eficacia maayor del palcebo en estudios randomizados doble ciego. El estudio con alprazolam en 1993 Johnson et all a altas dosis tiene errores de diseño, además no cita los problemas de dependencia ni el resurgir del acúfeno cuando se suspende el tratamiento. El tratamiento de efd concomitantes: depresión, sd menniere mejora de forma indirecta la percepción del acúfeno -> sesgo de confusión. No existe un tratamiento quirúrgico dirigido al acúfeno. La descompresión vascular (MØller 1993, jannetta 1980), no ha podido tener reproductibilidad. Respecto al TRT no se puede realizar estudio doble ciego y las comparaciones se realizan con grupos control de no tratados.A su favor, los resultados positivos se acercan al 80% y se dispone de reproductibilidad.
86
Sordomudez Concepto Estado físico y anímico que se caracteriza por una incapacidad para aprender el lenguaje materno como consecuencia de la pérdida de la función auditiva. La falta de audición tiene que ser: - Bilateral y completa -Antes de la adquisición del lenguaje
87
Sordomudez Etiopatogenia Malformaciones Fármacos Ototóxicos
embriopáticas y fetopáticas Fármacos Ototóxicos Meningitis y meningoencefalitis víricas y bacterianas Infecciones víricas específicas parotidits, gripe,sarampión, etc..
88
Sordomudez Sintomatología y Diagnóstico Niño cofótico:
Falta de respuesta a los estímulos sonoros esde el momento del nacimiento. Sonidos sin coordinación Normooyente: < 6 meses - respuestas espontáneas - reflejo cocleoparpebral 6 meses - Vocablos articulados elementales - Monosilavos Otoemisiones acústicas Potenciales evocados acústicos de tronco cerebral
89
Sordomudez Diagnóstico diferencial Tratamiento Anamnesis cuidadosa
Coeficiente intelectual (retrasos del desarrollo) Tratamiento - Profilaxis - Rehabilitación somatosensorial y labiolectura Pótesis auditivas - Impantes cocleares.
90
Prótesis Intracanal
91
PROTESIS AUDITIVAS IMPLANTE COCLEAR
92
Alteraciones del lenguaje
Conceptos Lenguaje. Es una función compleja que incluye la comprensión y transmisión de ideas y sentimientos mediante sonidos, signos o gestos debidamente Ordenados de acuerdo con unas reglas. Habla. Es la actividad referida a los aspectos mecánicos y de articulación de la expresión verbal. Fonación. Es el producto final resultante de la actividad de los órganos y las vías vocales.
93
Alteraciones del lenguaje
94
Alteraciones del lenguaje
95
PATOLOGÍAS DE LA PRODUCCIÓN
Trastornos de la fluidez: -Disfemia (tartamudez) Trastornos asociados: Taquilalia, Bradilalia, Afemia Monofonía, Farfulleo. Trastornos de la voz : - Disfonía Trastornos asociados: Afonía, Fonastenia, Odinofonía. - Rinofonía Trastornos de la articulación de la palabra: - Inmadurez - Dislalia funcional - Disglosia PATOLOGÍA DE LA RECEPCIÓN SONORA Sordera o deficiencia auditiva PATOLOGÍAS CENTRALES DEL LENGUAJE Y DE LA VOZ Afasias Disartias : Espactica, Atáxica. Lenguaje psicopatológico: S. de Down, Mutismo, Autismo, Conducta ezquizofrénica TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Alteración de la elaboración (TEDL) Retraso simple del lenguaje
96
Alteraciones del lenguaje
Sorderas según intensidad
97
Alteraciones del lenguaje
SORDERAS // LENGUAJE Alteraciones del lenguaje
98
Alteraciones del lenguaje
SORDERAS : MALFORMACIONES OIDO INTERNO Alteraciones del lenguaje
99
Técnicas básicas de rehabilitación foniátrica Técnicas de relajación Técnicas de respiración Ejercicios para suavizar el golpe glótico Control de la velocidad del habla Control del espectro tonal Ejercicios de declamación Ejercicios de impostación Práctica Unidad de voz Fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.