Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Área de Estadística e I.O.
Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. Oferta Proyectos Fin de Grado Nutrición Humana y Dietética Curso 2011/2012 DEPARTAMENTO: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica ÁREA ACADÉMICA: Estadística e Investigación Operativa
2
Nutrición Humana y Dietética
Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. OBJETIVOS PRINCIPALES PROYECTOS OFERTADOS Que el alumno aprenda: 1. Búsqueda de información / investigación 2. Preparación y presencia de la memoria 3. Exposición del proyecto
3
Nutrición Humana y Dietética
Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. ETAPAS / FASES DEL PROYECTO Búsqueda de información/datos (internet, elaboración de encuestas, trabajos de campo,…) Análisis y tratamiento estadístico de la información (Excel, SPSS) Evaluación de resultados y conclusiones
4
Área de Estadística e I.O.
Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. Estudio Estadístico Nutricional en Poblaciones Hospitalarias Los programas de seguimiento tienen como objeto la realización de censos que permitan evaluar de forma periódica el estado de conservación y dinámica de las poblaciones de especies amenazadas, cinegéticas y piscícolas. Además mediante la elaboración de inventarios se lleva a cabo la prospección de zonas idóneas para la conservación de diferentes especies. La información obtenida tiene una gran importancia para detectar precozmente el declive de una especie o sus posibilidades reales de aprovechamiento sostenible, y definir y priorizar las medidas de conservación a desarrollar. Además permite evaluar la eficacia de los programas de conservación de especies amenazadas. En el año 2001, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Plan Andaluz de Aves Acuáticas, diseñado para conocer la situación de las poblaciones de este grupo de aves, con el objetivo de digitalizar la información y poder disponer de ella fácilmente. Las zonas húmedas andaluzas ocupan un lugar estratégico en las rutas migratorias de multitud de aves, siendo utilizadas por millones de ejemplares como zona de descanso, cría e invernada. Además, constituyen los últimos refugios en Europa para numerosas especies amenazadas. En el mapa se muestran los humedales de la comunidad andaluza donde se realiza el seguimiento de las aves acuáticas. El seguimiento ininterrumpido de la avifauna asociada a los humedales andaluces y la incorporación de la información generada a una base de datos compatible con el Subsistema de Biodiversidad de la Red de Información Ambiental de Andalucía, resulta imprescindible para la conservación y la gestión de este conjunto de especies, y sus hábitats. Los censos de aves acuáticas se utilizan como indicador del efecto del cambio climático, principalmente en las aves migradoras, pudiendo detectar variaciones en la abundancia y en los patrones de distribución interanual. En este sentido, las últimas investigaciones están poniendo de manifiesto cambios en las zonas de invernada, sustituyendo algunos humedales africanos por los andaluces. Por otro lado, las aves acuáticas son un perfecto bioindicador de la salud ecológica de los humedales en los que habitan, de tal forma que los datos demográficos obtenidos en las labores de seguimiento se configuran como una herramienta de gran utilidad en la gestión de estas áreas.
5
Área de Estadística e I.O.
Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 2. Estudio Estadístico Nutricional en Centros Penitenciarios.
6
Área de Estadística e I.O.
Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 3. Estudio Estadístico Nutricional en Deportistas de Alto Rendimiento. Los programas de seguimiento tienen como objeto la realización de censos que permitan evaluar de forma periódica el estado de conservación y dinámica de las poblaciones de especies amenazadas, cinegéticas y piscícolas. Además mediante la elaboración de inventarios se lleva a cabo la prospección de zonas idóneas para la conservación de diferentes especies. La información obtenida tiene una gran importancia para detectar precozmente el declive de una especie o sus posibilidades reales de aprovechamiento sostenible, y definir y priorizar las medidas de conservación a desarrollar. Además permite evaluar la eficacia de los programas de conservación de especies amenazadas. En el año 2001, la Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Plan Andaluz de Aves Acuáticas, diseñado para conocer la situación de las poblaciones de este grupo de aves, con el objetivo de digitalizar la información y poder disponer de ella fácilmente. Las zonas húmedas andaluzas ocupan un lugar estratégico en las rutas migratorias de multitud de aves, siendo utilizadas por millones de ejemplares como zona de descanso, cría e invernada. Además, constituyen los últimos refugios en Europa para numerosas especies amenazadas. En el mapa se muestran los humedales de la comunidad andaluza donde se realiza el seguimiento de las aves acuáticas. El seguimiento ininterrumpido de la avifauna asociada a los humedales andaluces y la incorporación de la información generada a una base de datos compatible con el Subsistema de Biodiversidad de la Red de Información Ambiental de Andalucía, resulta imprescindible para la conservación y la gestión de este conjunto de especies, y sus hábitats. Los censos de aves acuáticas se utilizan como indicador del efecto del cambio climático, principalmente en las aves migradoras, pudiendo detectar variaciones en la abundancia y en los patrones de distribución interanual. En este sentido, las últimas investigaciones están poniendo de manifiesto cambios en las zonas de invernada, sustituyendo algunos humedales africanos por los andaluces. Por otro lado, las aves acuáticas son un perfecto bioindicador de la salud ecológica de los humedales en los que habitan, de tal forma que los datos demográficos obtenidos en las labores de seguimiento se configuran como una herramienta de gran utilidad en la gestión de estas áreas.
7
Nutrición Humana y Dietética
Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 4. Estudio Estadístico Nutricional en Poblaciones/Centros de Personas Mayores En la XI Reunión Ordinaria de las Partes Contratantes del Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Mediterráneo y sus protocolos (Convenio de Barcelona), celebrada en Malta del 27 al 30 de octubre de 1999, se aprobaron una serie de recomendaciones relativas a la ulterior aplicación del Plan de Acción para la Conservación de los Cetáceos en el Mar Mediterráneo. Dichas recomendaciones se elaboraron en la Reunión de Expertos sobre la aplicación del Plan de Acción del Mediterráneo (Arta, Grecia, 27 a 29 de octubre de 1998), y fueron revisadas y ratificadas por la cuarta reunión de los Puntos Focales Nacionales para Zonas Especialmente Protegidas (Túnez, 12 a 14 de abril de 1999). Entre las recomendaciones que se aprobaron, se enfatizó la importancia del establecimiento de planes y redes nacionales para el estudio de cetáceos varados, utilizando métodos normalizados para la recopilación de datos. Así mismo, se planteó la necesidad de reunir estos datos en un archivo común que incluya los datos básicos de los animales varados que han sido objetos de informes. Además de la propia creación de esta base de datos internacional, que recopilaría las informaciones de estos animales de las aguas mediterráneas, se planteó la necesidad de su actualización permanente. Por otro lado, dicha recomendación cuenta también con el apoyo del Secretariado del Acuerdo de Mónaco para la Conservación de los Cetáceos del mar Negro, el mar Mediterráneo y la Zona Atlántica contigua (ACCOBAMS) dependiente del Convenio sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (Convenio de Bonn). Ello se debe a la importancia que tiene para ACCOBAMS la coordinación de la información de los varamientos de cetáceos en las costas de los estados mediterráneos, habiendo manifestando su interés por extenderlo a los estados del mar Negro, para un mejor conocimiento y conservación de los cetáceos de la región. Con el fin de lograr, entre otros, este objetivo de coordinación entre los países mediterráneos se celebró en Montpellier, del 26 al 29 de Febrero de 2000, un "Taller para la elaboración de métodos concertados para la vigilancia de los varamientos de cetáceos", bajo los auspicios del Centro de Actividades Regionales para Zonas Especialmente Protegidas del Plan de Acción del Mediterráneo y del Secretariado del Acuerdo ACCOBAMS. En este foro se trató y desarrolló, entre otras propuestas, la creación de dicha base de datos internacional. Por todo ello, dada la experiencia en el tema de los investigadores de la Universidad de Valencia, y el interés mostrado en la creación de la base de datos por parte de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, España presentó formalmente la propuesta para desarrollar esta actuación en el seno del Instituto "Cavanilles" de Biodiversidad y Biología Evolutiva de dicha Universidad. La propuesta contó con el necesario apoyo internacional y así quedó reflejado en la Recomendación a tal efecto aprobada en la XII reunión ordinaria de las Partes Contratantes en el Convenio de Barcelona que tuvo lugar en noviembre de 2001.
8
Nutrición Humana y Dietética
Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 5. Estudio Estadístico sobre Difusión y Localización de Productos Transgénicos.
9
Nutrición Humana y Dietética (celíacos, diabéticos, etc)
Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. 6. Estudio Estadístico Nutricional en Personal con Necesidades Alimenticias Especiales (celíacos, diabéticos, etc)
10
Área de Estadística e I.O.
Nutrición Humana y Dietética Proyectos Fin de Grado. Área de Estadística e I.O. ANTE CUALQUIER DUDA O CONSULTA Nieves Aquino Llinares Edificio 3, 3ª planta, despacho 15 (pedir cita vía mail) Rosario Rodríguez Griñolo Edificio 3, 2ª planta, despacho 26
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.