La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NIVEL FONÉTICO FONOLÓFICO EN EL TEL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NIVEL FONÉTICO FONOLÓFICO EN EL TEL"— Transcripción de la presentación:

1 NIVEL FONÉTICO FONOLÓFICO EN EL TEL

2 Nivel Fonético-Fonológico
Es el nivel lingüístico encargado de la identificación y emisión de cada uno de los fonemas pertenecientes a nuestra lengua, así como de la organización de éstos para la conformación de las palabras. Junto al nivel morfo-sintáctico se relacionan con la dimensión forma del lenguaje.

3 Fonético: Se relaciona con la identificación y articulación de los fonemas (habla).
Fonológico: Se relaciona con la estructura de la palabra (lenguaje).

4 REPRESENTACIÓN DE LA PALABRA
NIVEL FONOLÓGICO REPRESENTACIÓN DE LA PALABRA PERCEPCIÓN – ORGANIZACIÓN – PRODUCCIÓN

5 Percepción: Discriminación auditiva Memoria auditiva

6 Organización: Conciencia fonológica:
Las habilidades de conciencia fonológica se relacionan con la capacidad para reconocer y manipular las estructuras mínimas que componen las palabras.

7 En un sentido amplio, abarca distintas habilidades, como las de identificar y manipular las palabras que conforman una frase (conciencia léxica), las sílabas de las palabras (conciencia silábica), y las habilidades de manipulación de las unidades más pequeñas del habla – los fonemas- , (conciencia fonémica).

8 Producción: Praxias Bucolinguofaciales:
Es la capacidad para programar y ejecutar movimientos orales de manera ágil y coordinada.

9 Los fonemas del español
17 fonemas consonánticos punto articulatorio modo articulatorio Nasal/oral sonoridad

10 Las estructuras silábicas más frecuentes Clemente,R.,1996
Estruc.silábica Frecuencia (%) Ejemplo CV 58.45 maleta CVC 27.35 sol V 5.07 y, a, o CCV 4.70 fruta CCVC 1.12 tren CVCC < de 1 Constanza VCC observar CCVCC transpirar

11 Fonología Natural (Ingram, 1976, 1979)
El niño en forma activa y progresiva va estructurando su propio sistema fonológico asimilando y acomodando sus emisiones para parecerse cada vez más al sistema fonológico del adulto.

12 Teoría de la Fonología natural
Idea de proceso fonológico como operación mental que el niño realiza. El desarrollo implica la eliminación gradual de los procesos. Procesos de E. Silábica, Asimilación, Sustitución.

13 Teoría de la Fonología Natural (Stampe,Ingram)
PALABRA ADULTA SISTEMA DEL NIÑO PALABRA INFANTIL Percepción Organización Producción Representación de las palabras

14 Ejemplos Palabra adulto Allo ballo baballo caballo
illa llilla addilla ardilla caballo ardilla

15 Procesos fonológicos de simplificación
Palabra adulta Sistema PFS Palabra infantil E. silábica Asimilación Sustitución pantalón lon plato pato auto ato Peineta penneta globo bobo porké pokke Cama tama dulce duhce foca poca

16 Cerca de los 5 años los PFS han desaparecido en gran parte.
Hay algunos procesos que persisten posterior a esta edad y que afectan fundamentalmente a polisílabos, con dificultad pata mantener la metría y fonemas en posición trabante.

17 EVALUACIÓN NIVEL FONOLÓGICO

18 Propósito de la evaluación
Detección del niño con T.F. Evaluación específica del procesamiento fonológico Evaluación de P.F.S. normalizada o referencial Análisis específico de percepción, organización y producción

19 EVALUACIÓN DEL NIVEL FONOLÓGICO
¿Que aspectos se deben evaluar? Los procesos fonológicos de simplificación Cantidad de procesos Tipos de procesos Frecuencia de procesos

20 PROCEDIMIENTOS Pruebas o test Modalidades Repetición Nominación
Imitación diferida Pautas de observación Repetición Nominación Muestra de lenguaje

21 TEST PARA EVALUAR LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN TEPROSIF
Modalidad: Imitación diferida Consta de 37 ítems constituido por una palabra cada uno Posee un protocolo de respuestas Un protocolo de análisis cualitativo de los procesos Una tabla con rendimientos promedios Una tabla de proyección de puntajes Ha sido aplicado en niños con y sin trastorno de lenguaje

22 TEPROSIF Normal: Número de PFS acordes con su grupo etario.
Riesgo: Retraso fonológico Déficit: Trastorno Fonológico

23

24

25 EL TRASTORNO FONOLÓGICO

26 Definición Desde la perspectiva de la fonología natural, se define como un problema a nivel de la estructuración de las palabras donde persisten procesos fonológicos de simplificación mas allá de la edad esperada.

27 Trastorno fonológico en el TEL
Está presente casi sin excepción en los TEL. Generalmente es el signo más evidente en estos cuadros. Habitualmente se da junto con déficit en los otros niveles del lenguaje. Se puede presentar junto con dislalia.

28 Ejemplos Palabra adulto ita ucita perucita caperucita
dol afiadol fifeadol refrigerador caperucita refrigerador

29 Hipótesis explicativas del origen del trastorno
Limitación del procesamiento perceptivo- auditivo temporal Limitación de la memoria de trabajo (memoria auditiva verbal).

30 Limitación del procesamiento perceptivo temporal
Dificultad en el procesamiento auditivo de estímulos que contienen cambios rápidos. La mayoría de los niños normales logran discriminar los sonidos con un intervalo interestímulo entre 75 y 80 ms. Los niños con Trastorno fonológico lo hacen con un intervalo entre 300 y 350 ms.

31 Limitación de la memoria de trabajo
Déficit en el almacén fonológico. Dificultad para almacenar y procesar información verbal en un corto periodo de tiempo.

32 Repetición de logotomas
ta – ki te – pe ti – ma ta – ki – me te – pe – mi ti – ma - so

33 Diferencia entre dislalia y trastorno fonológico
Trastorno de habla Afecta la articulación de los fonemas Trastorno fonológico Trastorno de lenguaje Afecta la estructura de la palabra

34 Ejemplos TAR: Evaluación de fonema /K/ Cama cama Boca Boca
Caballo baballo

35 Ejemplos TAR: Evaluación de fonema /L/ Lápiz lápiz Luna nuna
Palta pahta

36 Ejemplos TAR: Evaluación de fonema /rr/ Ratón datón Martillo mahtillo
Cerro cedo

37 REPRESENTACIÓN DE LA PALABRA
Trastorno fonológico REPRESENTACIÓN DE LA PALABRA PERCEPCIÓN – ORGANIZACIÓN – PRODUCCIÓN

38 PERCEPCIÓN EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO FONOLÓGICO
Dificultad en la discriminación auditiva, especialmente discriminación auditiva de fonemas (peso-beso, luna-cuna, taza-casa, boca-foca, para-pala) Dificultad en la memoria auditiva (afecta a polisílabos simples y complejos, con problemas para conservar la metría o longitud)

39 ORGANIZACIÓN EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO FONOLÓGICO
Déficit en habilidades metafonológicas: Habilidad para reconocer y manipular las estructuras mínimas que constituyen las palabras: sílabas y fonemas. Segmentación silábica, reconocimiento de sílaba inicial, manejo de rimas, inversión de palabras, etc.)

40 PRODUCCIÓN EN LOS NIÑOS CON TRASTORNO FONOLÓGICO
Dificultad en la realización práxica Secuencias práxicas verbales y no verbales. Habilidad para organizar y ejecutar movimientos orales de manera ágil y coordinada.

41 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS EN NIÑOS CON TEL

42 PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Principios terapéuticos Enfoques teóricos PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

43 PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN
Reorganizar el sistema fonológico para que los niños alcancen el nivel de desarrollo esperable para su edad

44 ¿Qué es reorganizar el sistema fonológico?
Eliminar los PFS Desarrollar un mayor número de contrastes fonológicos Reorganización cognitiva orientada a procesos metafonológicos

45 ASPECTOS QUE SE DEBEN ABORDAR:
Percepción auditiva Conciencia fonológica (habilidades metafonológica) Realización práxica

46 ESTIMULACIÓN AUDITIVA
Estimulación auditiva no verbal: Atención e identificación de diferentes sonidos (sonidos del medio ambiente, del propio cuerpo, de animales, de instrumentos musicales, etc). Discriminación entre diferentes sonidos (medio ambiente, del propio cuerpo, instrumentos musicales, animales, etc.) Memoria auditiva (recordar secuencias de sonidos)

47 Atención a diferentes sonidos
ACTIVIDAD: Presentar al niño sonidos: Medio ambiente (lluvia, truenos, auto, moto, reloj, etc) Propio cuerpo (bostezo, aplauso, risa, llanto, etc) Animales (perro, gato, caballo, oveja, etc) Instrumentos musicales (guitarra, piano, tambor, flauta, etc). Cada uno de los estímulos que se le presenten debe apoyarse con la representación gráfica del sonido. Se le debe hacer escuchar con atención el sonido y señalarle a que corresponde.

48 Identificación de sonidos
ACTIVIDAD Se le presentan al igual que la actividad anterior los diferentes sonidos, pero esta vez debe señalar entre diferentes representaciones gráficas cual es el que escuchó.

49 Memoria auditiva ACTIVIDAD
Se le presentan una secuencia de sonidos al niño (partiendo de dos) y se le pide que recuerde cual sonó primero y cual después. Se le puede pedir que indique la lámina que representa el sonido.

50 Estimulación auditiva verbal:
Atención a diferentes palabras o sílabas Discriminación auditiva Memoria auditiva de series de sílabas (logotomas)

51 Discriminación auditiva de fonemas
ACTIVIDAD Se le indica al niño las diferencias entre el sonido de un fonema y otro (debe escuchar el sonido de diferentes fonemas en sílabas y luego en palabras) Se le presentan palabras representadas en dibujos, se le nombra cada uno de ellos y posteriormente, se le pide al niño que señale aquella que se le ha nombrado. Ej. Casa/ pasa/ taza reja / teja /ceja

52 ALGUNOS EJEMPLOS.... PATO PLATO BOTA GOTA PATA BATA POCO FOCO

53 Repetición de logotomas
ta – ki te – pe ti – ma ta – ki – me te – pe – mi ti – ma - so

54 Estimulación de habilidades metafonológicas
Consideraciones: Unidad fonológica (rima, sílaba, fonema) Característica de la unidad Tipo de tarea (Identificación, segmentación, adición, omisión, inversión, etc.) Posición de la sílaba o fonema

55 Características de las palabras
De uso frecuente De distinta metría Que se puedan representar por un dibujo

56 Unidad Silábica Segmentación de palabras en sílabas Contar número de sílabas de una palabra Reconocer la sílaba inicial Identificar rimas agregar sílabas en una palabra eliminar sílabas invertir el orden de las sílabas en una palabra Sustituir sílabas Seleccionar sílabas para formar palabras Inventar palabras con determinadas sílabas Etc.

57 Ejemplo actividad Unidad fonológica: la sílaba
Característica de la unidad: estructura CV Tipo de tarea: Identificación sílaba Posición: Inicial Metría de la palabra: Bi, tri y polisilábica

58 Buscar : Palabras que empiecen con pa Palabras que empiecen con la
Palabras que no empiecen con pa Palabras que no empiece con ta

59 Ejemplo actividad Unidad fonológica: la sílaba
Característica de la unidad: estructura CV Tipo de tarea: Inversión de la palabra Metría de la palabra: bisilábica

60 Adivinar: Adivinar la palabra: saca topa rope

61 Ejemplo actividad Unidad fonológica: la sílaba
Característica de la unidad: estructura CV Tipo de tarea: Segmentación de palabras Metría de la palabra: Bi y trisilábicas

62 Segmentación de palabras en sílabas
Pronunciar la palabra estímulo lentamente Pedirle al niño que identifique el primer sonido de la palabra Decirle el número de sonidos de la palabra Segmentar la palabra usando fichas que representen cada sílaba

63

64 ESTIMULACIÓN PRÁXICA Estimular la ejecución de movimientos orales de manera ágil y coordinada. Las praxias BLF se ejercitan de manera aislada y en secuencia. Existen 2 tipos: no verbales y verbales.

65 Praxias no verbales: Secuencia de praxias linguales Secuencia de Praxias labiales Secuencia de praxias labiales y linguales

66 Praxias verbales: Repetición de sílabas Repetición de cadenas silábicas formando palabras Repetición de cadenas sílábicas (logotomas)

67 Repetición de cadenas silábicas formando palabras
ACTIVIDAD: Se le hace repetir al niño sílabas que conforman una palabra. Ej: To – to – to Ma – ma – ma Te – te – te To- ma -te Se debe apoyar con material gráfico o concreto, círculos de colores, cubos, etc.

68 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "NIVEL FONÉTICO FONOLÓFICO EN EL TEL"

Presentaciones similares


Anuncios Google