La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Vertical Maderas Curacautín.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Vertical Maderas Curacautín."— Transcripción de la presentación:

1 Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Vertical Maderas Curacautín S. A. (MADECSA) Ignacio Cerda Vargas Noviembre, 2002

2 Financiado por el Fondo Asociación con Holanda para el Medio Ambiente

3 Resumen de la Presentación 1. El Sector Forestal de Chile 2. Estudio de Todoagro Forestal, S.A. 3. Lecciones Aprendidas 4. Recomendaciones

4 1. El Sector Forestal de Chile Recurso Forestal Forestación Tierras de Vocación Forestal y sus Dueños Industria y Producción Forestal El Sector Forestal en la Economía Nacional Limitantes Principales al Desarrollo Forestal

5 Recurso Forestal Superficie total país: 75.6 millones de ha. TVF: 47% de la superficie del país. Superficie bosque nativo bajo manejo: 5% de TVF. Superficie de plantaciones bajo manejo 70%.

6 Forestación Razones principales del importante stock, es la existencia de instrumentos adecuados más la existencia de una industria competitiva. El stock de plantaciones es de 2.1 millones ha. Plantación de 80.000 ha/año.

7 Tenencia de las TVF Características Los bosques productivos en Chile son privados. Bosque nativo cuenta con 200,000 pequeños, medianos y grandes propietarios. Plantaciones: 6,622 propietarios. El Estado posee sólo las áreas silvestres protegidas y parques nacionales: con 3.9 millones ha.

8 Industria y Producción Forestal Industria primaria: 1,824 unidades (plantas de pulpa, papel, tableros, aserraderos, otras). Industria secundaria: 5,206 unidades (manufactura, muebles, casas, otras).

9 La Producción Primaria

10 El Sector Forestal en la Economía Nacional Aporte al PIB: 3,2% (año 2000). Empleo directo: 100,000. personas, más 140,000 empleos indirectos. 17,000 establecimientos en todo el país. Aporta US$ 2,300 millones (14% exportación del país). Se exportan 500 productos forestales a 90 países.

11 Exportaciones Forestales El 60% de la producción forestal se exporta. Los principales mercados son USA, Japón, China, México, Italia. Las empresas grandes se han internacionalizado. Las grandes empresas son competitivas. Las Pymes exportadoras tienden a salir del negocio por pérdida de competitividad. Chile exportador forestal de bienes industriales y no de productos finales.

12 Limitantes Principales al Desarrollo del Sector Sectoriales  Pymes obsoletas tecnológicamente.  Caída en la expectativa del negocio de la forestación de los DTVF, por baja de precio del trozo en el mercado.  Reducida superficie con manejo sustentable de bosque nativo.  Fragmentación de TVF sin economía de escala.  Oferta fragmentada de los DTVF con demanda concentrada.  Alto costo crédito para las Pymes..  Aprovechamiento forestal ineficiente.  Bajo avance en investigación y desarrollo tecnológico.  Productos de bajo valor porque Chile se especializó en commodities. Extra Sectoriales  Políticas transversales apoyan parcialmente el desarrollo del negocio de Pymes de valor agregado.  Politícas de apoyo financiero discriminan las Pymes con altas tasas de interés.  Alta concentración de actividades del entorno con bajo poder de negociación.  No hay instrumentos de apoyo de largo plazo.  Hipercompetitividad canales comerciales afecta toda la cadena de valor.  Soporte de servicios limitados.

13 2. Estudio de Caso de Integración Vertical Maderas Curacautín S.A. (MADECSA) Antecedentes Objetivo Gestión empresarial Instrumentos Beneficios Sustentabilidad Conclusiones Recomendaciones

14 Maderas Curacautín S.A. (MADECSA)

15 Madecsa fue una organización conformada por DTVF y una empresa tradicional forestal, en conjunto, logran una superficie de 20,000 ha.; preferentemente de bosque nativo. La organización correspondió a una integración vertical. No obstante lo anterior, al inicio del año, la organización fue declarada en quiebra, la principal razón expuesta por sus ejecutivos, fue la crisis argentina, ya que su principal mercado era ese país; es así como sus clientes se declararon en cesión de pagos, lo que llevó a un déficit de caja que hizo inviable el pago a los acreedores. No fue capaz de obtener un financiamiento bancario para evitar la quiebra en el mercado financiero. Antecedentes

16  Manejo y forestación.  Producción, elaboración y comercialización de maderas.  Producir servicios de manufacturas.  Comercio exterior: importación, exportación productos, principalmente maderas.  Participación en licitación pública y privada.  Construcción.  Y, en general todas actividades relacionadas con rubro maderero. Objetivos

17 Prestar un servicio integral a los socios dueños de TFV, desde la captura de beneficios del instrumento asociativo PROFO, subsidio a la forestación, cumplimiento de los informes técnicos que regulan la actividad y asesoría técnica. La empresa madre aporta el conocimiento industrial y de manejo sustentable. Decisiones operativas y comerciales las ejecuta el Gerente General de la Organización por mandato del Consejo Directivo. Directorio de Socios. Socios, responden hasta el monto de sus respectivos aportes, esto es, hasta pagada por las acciones que suscribieron. Sociedad, responde con todo su patrimonio por sus operaciones sociales. Contratos para la utilización de subsidios a la forestación. Aporta el apoyo logístico de las operaciones contables, financieras y legales. Gestión Empresarial

18 Institucionales  Directorio de socios.  Pactos privados de socios.  Reglamentos operativos.  Planes anuales indicadores de metas. Legales  Escritura Pública.  Reglamento Operativo.  Contrato y Proyecto PROFO.  Documentación exigida por CONAF (estudios de aptitud forestal de suelos, plan de manejo, aprovechamiento, otros). Económicos-Financieros  Apoyo de CONAF con subsidio a forestación.  Proyecto asociativo PROFO- CORFO, que financia sueldos de Gerente y administradores.  Comisión por ventas de productos. Ambientales  Certificación técnica exigida por CONAF. Instrumentos

19 Institucionales  Empresa integrada verticalmente es Sociedad Anónima.  Apoyo para obtener beneficios de los instrumentos disponibles del Gobierno.  Agrega valor y eficiencia a los DTVF a las actividades de los socios y a dueños de DTVF en su área tributaria. Económicos-Financieros  Pretendían diversificar y potenciar su patrimonio.  No lograron consolidarse y quebraron. Ambientales  Recuperación de suelos degradados.  Manejo sustentables de bosques y plantaciones.  Capacitación a DTVF. Sociales  Aportaron empleos directos e indirectos.  Capacitan a DTVF con efecto sinérgico a operadores forestales. Beneficios

20 Institucional  A pesar de la experiencia de la empresa y de los socios DTVF no fueron sustentables.  La organización como tal quebró, por lo tanto no fueron sustentables. Económica-Financiera  No pudieron contar con capital de trabajo para superar mala gestión comercial. Ambiental  Manejo sustentable del bosque nativo.  Recuperación de tierras y bosques degradados. Social  Aportaron ocupaciones incrementales cuando operaron.  Fueron importantes en una región deprimida socialmente. Sustentabilidad

21 Institucionales  No superaron una crisis de demanda del mercado.  Queda claro en el caso chileno, existe bajo desarrollo del bosque nativo.  Apoyo de instrumentos actuales es parcial, no favorece integración. Económicas-Financieras No pudieron sostener la producción. A raíz de lo anterior solicitaron créditos a la banca, los que no fueron concedidos. Ambientales El proyecto Madecsa pudo haber contribuído a la sustentabilidad ambiental, por el cese de operaciones quedó inconcluso el plan de manejo. Sociales  Capacitación a DTVF y trabajadores cuando estuvieron operando. Conclusiones

22 La lección del caso, al igual que muchos otros en Chile, confirma la pérdida de competitividad de las inversiones realizadas en el manejo e industrialización del bosque natural. La integración vertical no asegura el éxito de una organización. Un plan estratégico competitivo bien concebido puede disminuir el riesgo del negocio. La aplicación de instrumentos de apoyo ha sido importante en el desarrollo del sector forestal. Arreglos institucionales con una misión objetiva conllevan a evitar individualismos. La integración vertical provoca sinergias en la cadena de valor (gestión empresarial, tecnología, acceso a mercados). El caso aporta un modelo de integración vertical, cuyo principal socio una empresa tradicional forestal, a pesar de aquello, no pudo conducir un proceso ganador empresarial por errores de concentración en un mercado en crisis. 3. Lecciones Aprendidas

23 4. Recomendaciones Al elegir a una organización de DTVF debe exigir más claridad en el proyecto a financiar, especialmente debe cuidarse el plan de negocio y su plan de contingencia. Estudiar desde el Gobierno una nueva batería de instrumentos adecuada al mejoramiento del bosque nativo. Proponer esquemas integrados verticalmente para producir bienes finales del bosque nativo. Generales

24 TIPOLOGÍA Definición Empresa integrada verticalmente entre industriales tradicionales, especializados en el uso de madera nativas y DTVF para manejar su bosque nativo y forestal. Resumen

25 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Propiedad de la tierraIndividual Uso y goceIndividual Tamaño de las TVFPequeños y Medianas Nivel de ganancias de las TVF Bajo Operación del negocio forestal DTVF realiza las faenas de manejo y aprovechamiento con supervisión de Madecsa Resumen

26 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEGOCIO FORESTAL Flujo de caja para el DTVF / Liquidez Ingreso en picos Baja liquidez Economía de escala / productividad Limitada / Mediana Subsidios/incentivos al DTVFElegibles Subsidios / incentivos a la Empresa No elegible para Agencias de Desarrollo y ONG’s Riesgos para el DTVFForestal alto Comercial alto Resumen

27 TOMA DE DECISONES EN EL NEGOCIO FORESTAL InsumosEmpresa TecnologíaEmpresa ProducciónEmpresa VentaIndividual / Empresa Administración del negocioIndividual / Empresa Poder de negociaciónBajo Prerrequisito Ser socio de la empresa mediante compra de acciones Capital inversión requerido DTVF Pequeño Capital de trabajo requerido DTVF Alto

28 Resumen VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL TÍPICOS Decisión individual rápida Recibir subsidios / incentivos DTVF Recibir subsidios / incentivos Empresa Riesgo forestal alto Riesgo comercial alto Acceso a crédito suficiente y barato Acceso a información comercial Flujo de caja positivo No aplica Sí (Ventaja) No (Ventaja) No (Desventaja) Sí (Ventaja) No (Desventaja)

29 VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL TÍPICOS Pago único grande Economía de escala / Productividad alta Complejidad operativa y comercial Precios altos para productos forestales Precios bajos para insumos Desarrollo habilidades empresariales y técnicas Sí (Ventaja) Sí (Ventaja) / Sí (Ventaja) No (Ventaja) Sí (Ventaja) Resumen

30 VENTAJAS / DESVENTAJAS PARA EL DTVF EN RELACIÓN A OTROS MODELOS INSTITUCIONALES DE INTEGRACIÓN VERTICAL TÍPICOS Costo unitario bajo de construcción y mantenimiento de caminos Operaciones de extracción eficientes Presión para cambio TVF a uso no sustentable Conserva propiedad de las TVF Socio de la empresa Aumenta su ingreso Mejora su calidad de vida Costo de servicios técnicos alto Neutral Sí (Ventaja) No (Ventaja) Sí (Ventaja No (Ventaja) Sí (Ventaja) Resumen

31 http://www.iadb.org/regions/re2/en2/ forestal/integracion.htm


Descargar ppt "Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal Estudio de Caso de Integración Vertical Maderas Curacautín."

Presentaciones similares


Anuncios Google