Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulia Montero Padilla Modificado hace 10 años
1
Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas
2
¿Qué debe esperar un clínico del laboratorio de Microbiología?
Información para una decisión clínica. Normas de recogida y transporte de muestras. Identificación de microorganismos. Sensibilidad a los antimicrobianos. Control de antibioterapia. Procesamiento y respuesta rápida. Información actualizada.
3
Diagnóstico Microbiológico
Confirmar o excluir un diagnóstico clínico Falso positivo: ITU Falso negativo: Meningitis Relevancia: Actividades a ejercer en el paciente en función del resultado Clínica: Tratamiento antimicrobiano precoz y adecuado Gravedad del proceso Epidemiologica: Declaración obligatoria Quimioprofilaxis
4
Diagnóstico Microbiológico: Fases
Recogida de muestras clínicas (Prácticas): Importancia. Normas generales. Transporte de muestras clínicas (Prácticas): Viales. Condiciones de transporte. Medios de transporte. Diagnóstico: Directo. Indirecto.
5
Diagnóstico Directo/Indirecto
Directo. Implica la demostración del agente o componentes en los fluidos orgánicos. Indirecto. Implica la demostración de la huella que el agente ha dejado en su contacto con el sistema inmune (RI adquirida celular o humoral).
6
Diagnóstico Directo Visualización de microorganismos. Cultivo. Identificación y antibiograma. Detección de antígenos microbianos. Técnicas moleculares.
7
Diagnóstico Directo 1. Visualización de microorganismos
Examen Directo Examen en fresco. Microscopía de campo oscuro. Microscopía electrónica. Tinciones: Gram. Ziehl: micobacterias. Tinciones fluorescentes. Giemsa: parásitos.
8
Microscopía óptica Examen en Fresco
Hifas
9
Microscopía de campo oscuro.
Treponema pallidum
10
Microscopía Electrónica Herpes simplex
11
Tinción de Gram Uretritis gonocócica Streptococcus mitis
12
Tinción de Gram Bacillus anthracis
13
Tinción de Ziehl Neelsen B.A.A.R
14
Tinciones fluorescentes Auramina rodamina (MTB)
15
Tinción de Giemsa Filarias
16
Diagnóstico Directo 2. Cultivo
Medios artificiales Tipos. Condiciones de incubación. Cultivos celulares: Efecto citopático. Huevos embrionados. Animales de experimentación.
17
Medios de Cultivo Medios sólidos
18
Jarra para bacterias anaerobias
19
Cultivos Celulares Herpes Simplex
20
Diagnóstico Directo 3. Identificación y antibiograma
21
Diagnóstico Directo 4. Detección de antígenos
Aglutinación con partículas de látex (Ag capsular de Cryptococcus neoformans)
22
Diagnóstico Directo 4. Detección de antígenos
Inmunofluorescencia directa (IFD) Pneumocystis jiroveci Legionella pneumophila
23
Diagnóstico Directo 4. Detección de antígenos
Inmunocromatografía Otros ejemplos: Ag de Legionella y S.pneumoniae en orina, toxinas de Clostridium difficile en muestras de heces
24
D. Directo. 5. Técnicas moleculares
Análisis de material genético microbiano Técnicas de hibridación (sondas de ADN). (Identificación) Técnicas de amplificación (PCR). (Diagnóstico e identificación) Técnicas de tipado epidemiológico molecular (PFGE, RFLP,...). (Identificación) 2. Análisis de proteínas microbianas: MALDI-TOF (identificación)
25
Diagnóstico Directo 5. Técnicas moleculares
PCR
26
Diagnóstico Indirecto
Detección de RI específica humoral (Anticuerpos): Aglutinación ELISA IFI Detección de RI específica celular: Mantoux IGRAs Fijación del complemento. Inmuno blot y Western blot
27
Fundamento. D.indirecto
-IgM -Baja avidez -IgG -Alta avidez
28
Fundamento. D. indirecto
Suero sin anticuerpos Suero con anticuerpos Antígeno libre Antígeno se une a los anticuerpos Complemento se une al complejo Ag/Ac Sistema indicador: hematíes/ hemolisina Los hematíes intactos se depositan en el fondo del pocillo (punto rojo) Los hematíes se lisan (ausencia de punto) Reactivo No reactivo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.