Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
2
Definición Cuadro clínico que acompaña a la necrosis miocárdica, de origen isquémico. Es urgencia médica.
3
Población afectada Hombres a partir de los 45 años
Mujeres a partir de los 60 años.
4
Factores de Riesgo Hipertensión arterial Tabaquismo
Hipercolesterolemia Diabetes Obesidad Sedentarismo
5
Situación en Chile Enfermedad isquémica: 1ª causa de muerte. 2001:
1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 5.651 por Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
6
Etiología Trombosis coronaria secundaria a un accidente de placa ateromatosa : más frecuente. Embolia coronaria (trombo que viaja y tapona vasos pequeños): menos frecuente. Espasmo coronario sostenido: menos frecuente. Disección coronaria: menos frecuente. etc.
7
Etiología
8
Cuadro clínico En la mayor parte de los casos, el IAM es sintomático
No son infrecuentes los casos poco sintomáticos o aquellos que se presentan como muerte súbita.
9
Signos y síntomas Dolor retroesternal intenso, opresivo y angustiante, ubicado o irradiado a región anterior del pecho, epigastrio, dorso, cuello y mandíbulas, de varias horas de duración, acompañado de sudoración
10
Signos y síntomas Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa, y que puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos, espalda, e incluso los dientes y la mandíbula.
11
Signos y síntomas El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en ancianos y en diabéticos, en los que puede percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que uno atribuye a indigestión.
12
Signos y síntomas Dificultad para respirar.
Mareo. Es el único síntoma en un 10 %. Náuseas. Vómitos. Desfallecimiento y sudoración. Antecedentes de angina inestable: ataques frecuentes de ANGINA DE PECHO no ligados a actividad física.
13
Signos y síntomas Secundario a una arritmia o a falla ventricular izquierda aguda: síncope disnea, edema pulmonar agudo, etc.
14
Diagnóstico Electro cardiograma (ECG)
Mide ritmo y regularidad de latidos Mide tamaño y posición de las cámaras cardíacas Mide cualquier daño al corazón y los efectos de drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos).
15
Diagnóstico Electro cardiograma (ECG)
16
Diagnóstico Laboratorio Clínico Leucocitosis Aumento de la VHS.
CPK / CPK-MB : ambas se elevan en forma precoz, dentro de las primeras 8 hrs, con un nivel máximo a las 24 hrs. Troponina I: permanece más tiempo alterada. LDH El nivel enzimático guarda relación con el tamaño del infarto.
17
Diagnóstico
18
Tratamiento Objetivo:
Disminuir la masa miocárdica en riesgo de infarto
19
Tratamiento Antiagregantes plaquetarios: Aspirina (500 mg, oral)
Mejorar la condición hemodinámica: tratamiento de hipovolemia e hipertensión arterial, arritmias, etc. Vasodilatadores coronarios: Trinitrina, especialmente si persiste dolor isquémico.
20
Tratamiento Reperfusión: su utilidad es mayor en las primeras 6 horas de iniciado el infarto. Se puede realizar mediante Fibrinolíticos o por reperfusión directa (Angioplastía o Cirugía). Los fibrinolíticos de uso más frecuentes son la Estreptokinasa, el activador del plasminógeno (tPA) y la Urokinasa.
21
Tratamiento Anticoagulantes: Heparina.
Betabloqueadores: bajas dosis de Propranolol (5 mg c/12 hrs.) en pacientes con taquicardia, sin insuficiencia cardíaca o hipotensión
22
Evolución y Pronóstico
Se relaciona con: Presencia de arritmias. Magnitud masa miocárdica necrosada Existencia de isquemia residual o de daño estructural.
23
Evolución y Pronóstico
La mayor parte de los pacientes que llegan a un Hospital con IAM evolucionan sin complicaciones mayores. 10-15% fallece en la fase aguda 5-10% fallece durante el primer año de evolución.
24
Evolución y Pronóstico
Pacientes de Bajo Riesgo Menores de 65 años Sin antecedentes de Diabetes Mellitus, infarto miocárdico previo o insuficiencia cardíaca. Presión arterial sistólica > 100 mmHg Frecuencia cardíaca < 100 x minuto Sin arritmias ventriculares graves Sin dolor anginoso recurrente
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.