La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr. JUAN PESANTEZ

2 La filosofía y su tarea educativa Tareas -Analiza el lenguaje educativo -indica el sentido general del proceso educador Mostrar la estructura educativa del hombre. -Explicar,a través de la teología, las diversas pedagogías. Concepto Un filosofo se limita a interpretar el espíritu de su época y el pedagogo lo pone en práctica

3 PLATÓN JHON LOCKE JEAN JACQUES ROUSSSEAU JHON DEWEY Creador de la pedagogía progresista, contrapone lo tradicional y lucha por un alumno activo; educar al niño en sociedad, la clase es una sociedad, la educación es una necesidad social y es creador de la investigación acción. Rechaza la idea de que el conocimiento fuera innato. Acepta que al nacer la mente era un papel en blanco, todas las ideas complejas se podían analizar en ideas mas simples, teniendo origen en la experiencia; 1.- Experiencia exterior (sanción) y 2.- la experiencia interior (refección). Contrato social hombre – sociedad. Sociología: principio revolución francesa, republica democrática, nacionalismo. Programa educativo: 1.- 1-5 educación física ;2.- 5-10 aprendizaje naturaleza sentido empírico ;3.-10 -15 educación intelectual; 4.- 15 -20 educación moral y religiosa; 5.- Sofía mujer ideal Describe una educación larga con algo de detalle al final de la cal, mediante el estudio de las matemáticas y la filosofía habían alcanzado la realidad absoluta incluyendo el conocimiento de la “forma de lo bueno”. Clásicos de la filosofía

4 JHON B. WATSON Representante del conductismo, rechazo el origen de Locke y evito hacer referencia acontecimientos mentales o ideas, argumentaba que el comportamiento eran mecanismos observables FREDERIC SKINNER Condicionamiento estímulos – respuesta, respuesta a una conducta premio, recompensa castigo PIAGET Desarrollo de la inteligencia de los niños, pensaba que las experiencias construía cada individuo a medida que el o ella interactuaba con el ambiente NOAM CHOMSKY Fundador de la gramática generativa. Creí que la explicación de la uniformidad entre individuos se tenia que busca en términos de estructuras innatas determinadas por mecanismos genéticos. LAWRENCE KOHLBERG Desarrollo de la cognición moral del niño, según su teoría pasa por seis etapas, son en secuencia no se pueden saltar ni retroceder ninguna etapa puesto que cada una depende de la diferenciación de cada una de estas.

5 LOS NUEVOS SOCIÓLOGOS DE LA EDUCACIÓN Los sociólogos han estudiado el curricular tomando en cuenta sus preocupaciones ya que es le medio mas importante por que se hace disponible el conocimiento para sus miembros. El exceso al conocimiento no es limitado sino controlado FENOMENOLOGÍA George Friedrich, máximo representante del idealismo, se refiere al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan a la conciencia. Ofrece una base desde la cual derriba una critica de las ciencias sociales y de métodos de investigación educativa.

6 3,5.-La Teoría Crítica y la Escuela de Frankfurt Representantes la mayoría judíos Su principal representante Max Horkheimer entre otros: Marcuse, Jorge Habermas, Paulo Freire, etc. Sostenían el marxismo como cualquier otra doctrina. Teoría Crítica Analizar Reflexionar Criticar Procesos Sociales Transformar la sociedad

7 3,6.- La Filosofía Analítica de la Educación. SICOLOGÍA MORAL PERSONAS BUENAS EMOCIÓN MOTIVACIÓN PERSONALIDAD ESTILO DE VIDA(CONDUCTA) EL ANALISIS DE LA EDUCACIÓN EL ANALISIS DE LA ENSEÑANZA ENSEÑANZA ANALISIS DE LA ENSEÑANZA APRENDER ALGO DOCENTECURRÍCULO ASIGNATURAS CONOCIMIENTOS CIENCIAS

8 3,7.-TEORÍA EDUCATIVA Y PRACTICA EDUCATIVA. Para unos teóricos la brecha que se observa entre la teoría y la práctica educativa se debe a la ignorancia, la apatía o la indiferencia de los docentes. Tal vez una parte de los estudiosos asuman la posición de ver el concepto de práctica educativa como un término primitivo. Carr describe y analiza tres formas de concebir la relación entre la teoría y la práctica educativa, a la vez que aporta su propia visión. La "teoría" se ocupa de generalizaciones universales e independientes del contexto; la "práctica" se refiere a los casos particulares y dependientes del contexto. La segunda postula la dependencia de la práctica educativa de la teoría, en vez de oposición. Tercera sostiene que no es posible saber que algo es a menos que ya se sepa como hacer un gran número de cosas.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr."

Presentaciones similares


Anuncios Google