La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Gabriela Mistral Ciencia Política

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Gabriela Mistral Ciencia Política"— Transcripción de la presentación:

1 La entrevista Elaboración de pautas de entrevista semiestructurada y en profundidad
Universidad Gabriela Mistral Ciencia Política Metodología cualitativa II Carla Azócar R. 20 de marzo de 2015

2 Menor distribución de Poder Mayor distribución de Poder
Mucha estructuración CENSOS Examen médico Encuestas Menor distribución de Poder Entrevista semi estructurada y en profundidad Mayor distribución de Poder Conversación con amigos Interrogatorio Policial Conversación Informal Poca estructuración

3 DISEÑAR LA ENTREVISTA

4 Hipótesis de la "reactividad"
Definiciones de la situación Percepción del otro Percepción de la situación Signos visibles e invisibles Respuestas Atienza, J., y Noya, F. "La encuesta como interacción social". Empiria, no. 2, 1999, pp

5 Doble contingencia Talcott Parsons
"exclusión de necesidad e imposibilidad" Posibilidades Expectativas Cajas negras Autodisolución continua ALTER EGO

6 Video: “Hipo se acerca a Chimuelo”
Fragmento de Cómo entrenar a tu Dragón

7 Reducción de la contingencia
Introducción Reducción de la contingencia Presentación Rapport Actitud del entrevistador

8 Pauta de entrevistas Guía del tema Cuatro secciones: Introducción
construcción de una buena interrelación discusiones a profundidad cierre.

9 La INTRODUCCIÓN

10 Redacción de la introducción
Saludo Presentación personal: nombre y rol Presentación institucional Financiamiento y patrocinio Propósitos de la investigación Explicación de que se trata Encuadre Utilización de los resultados Énfasis en la importancia de la participación Grabación Anonimato Consentimiento informado

11 CUERPO DE LA ENTREVISTA

12 “El embudo” Niveles más generales  niveles más particulares Amplio  pequeño Superficial  profundo Impersonal  personalizado Informativo  Interpretativo Datos  Interpretación de los datos

13 PREGUNTAS GENERALES Y DE CONTEXTO
FOCO PREGUNTAS ESPECÍFICAS

14 Lista de temas Rutina cotidiana: distintas actividades y su valoración
Estilo de vida Obligaciones, trabajo y sus características Ocio y tiempo libre Vacaciones: disposición a tomarlas, actividades Práctica de lectura: lugar, situación, momento, tiempos Contenidos de lectura Formatos Origen de los textos Factores favorecedores y obstáculos Sociabilidad: personas, intereses, temas Intereses personales Biografía: hitos asociados a la lectura en la infancia, adolescencia, adultez Influencias

15 Tipos de preguntas: abiertas y cerradas
¿Cuál de las siguientes frases describen mejor su estilo de vida? Volcado al hogar y la familia Orientado fundamentalmente a desarrollar un carrera laboral Emprendedor e independiente Que valora los espacios personales de ocio, compatibilizando con las obligaciones Otro, ¿Cuál? ________________________ ¿Cómo describiría su estilo de vida? ¿Por qué? Contraejemplos: ¿Cómo describiría su estilo de vida? ¿Cree que es más bien de trabajo o de ocio y placer? ¿Cree que su estilo de vida es más orientado al trabajo o a otras cosas?

16 Introducir una pregunta
Ejemplo: Hay muchas cosas que se puede hacer en el tiempo libre como jugar con los hijos, ir al teatro, hacer cosas de la casa, ver películas o programas, ir al mall o salir a caminar o a bailar, por mencionar algunas entre un montón de posibilidades. ¿Qué cosas recuerda haber hecho en el último año, aunque hayan sido actividades esporádicas? Lista extensa de ejemplos de distinto tipo

17 Preguntas auxiliares ¿Cómo fue su relación con la lectura durante la época de la enseñanza básica? ¿Qué leía? ¿Cuánto leía?

18 Cierre de la entrevista
 Bueno, hemos llegado al final de la entrevista. Antes de cerrar me gustaría preguntarle si tiene usted algo que decir que pueda haber quedado en el tintero, que se acordó ahora o alguna pregunta si es que la tiene. Si no hay más que expresar, le quiero agradecer nuevamente en nombre mío y del equipo que trabaja en este estudio que haya participado. Como le dije al principio de la entrevista, sabemos que su tiempo es muy valioso y esperamos que lo que hemos conversado contribuya a generar conocimientos sobre la cultura en nuestro país.

19 Aplicación de la entrevista

20 Juego de poder Transmisión de mensajes: motivación, interés, confianza, garantía. Sobre un tema específico, un recorte de la realidad: Hacer que hable : fomentar la conversación sobre el tema escogido.

21 Flexibilidad Atención al contexto Criterio del observador
Cambios en el fraseo de las preguntas Momentos de hacer la pregunta: Adelantar o postergar Omitir preguntas ya respondidas

22 Pertinencia de las preguntas
Intrusivas Invasivas Ofensivas Íntimas

23 Comienzo de la entrevista
lento conocer al entrevistado, su perspectiva y motivaciones condescendencia: comodidad, tranquilidad, confianza No forzar temas Ingenuidad, seriedad Autoridad / aprendizaje Ego No plantear preguntas directivas

24 ¿Cómo fomentar que la persona hable?
Neutralidad en juicios valorativos “En realidad es difícil hacerse una opinión de esto” o “Tiene cosas buenas y cosas malas Mostrar interés escribir Poner atención efectivamente  pertinencia de las preguntas, capacidad de profundizar Gestos de simpatía Preguntas para mantener y profundizar: ¿Qué más? ¿Por qué? ¿Pero como fue eso? ¿En qué sentido? ¿Cuándo? ¿Y qué pensó usted en ese momento? ¿Cómo vivió usted eso? ¿Me puede contar más detalles de eso? ¿Le había pasado eso antes?

25 Tips para mantener la conversación
Eco: repetir la última frase o palabra Resumen, Insistencia: repetir la pregunta, con cuidado de no hacer creer que no fue escuchado o creído. Tratar de formularla tomado lo anterior o cambiando un poquito el foco Estimulación: “que interesante”, Cita selectiva: un dato o expresión usada Silencios: funcionales, simbólicos, bloqueo

26 Temas complicados: afinidad
Simpatía y empatía “Se lo que me trata de decir” “Lo entiendo” “Claro, tiene razón” “Una vez también me pasó” “Lo había pensado una vez” “Tengo un amigo que hizo lo mismo” “Heridas abiertas”

27 Agotamiento del tema: pasar al siguiente
Distensión Suspensión: ofrecer “un mal negocio”

28 Cambiar de tema… Distinguir temas centrales de temas secundarios
Interrupciones Gestos: dejar de asentir dejar de tomar notas Cambiar amablemente: tomar respuesta o frase anterior

29 Clarificación Sentido de los dichos: cuadro mental No dar por supuesto
Significados alternativos de palabras o términos Dichos, modismos significativos Interpretación de refranes Saltos en el discurso Contradicciones No dar por supuesto “una vez lo había escuchado, pero no sabía bien a que se refiere ¿cómo lo interpreta usted?”, “qué sentido le hace a usted esa frase en su vida”, “¿Qué quizo decir con…?” , “¿Por qué considera que…?”

30 Familiarización con el tema
Nociones mínimas Evitar interrupciones innecesarias No quedar como ignorantes pero tampoco de sabelo todo Remover la memoria Detectar elementos importantes Propias predisposiciones


Descargar ppt "Universidad Gabriela Mistral Ciencia Política"

Presentaciones similares


Anuncios Google