La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Actividad sobre La deshumanización del arte 1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412)1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412) 2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Actividad sobre La deshumanización del arte 1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412)1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412) 2."— Transcripción de la presentación:

1 Actividad sobre La deshumanización del arte 1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412)1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412) 2. Sección “Unas gotas de fenomenología” (pp. 415-420)2. Sección “Unas gotas de fenomenología” (pp. 415-420) 3. Último párrafo de la p. 421 (que continúa en 422)3. Último párrafo de la p. 421 (que continúa en 422) 4. Compara el último párrafo de la p. 421 (que continúa en 422) con las declaraciones de Ricoeur4. Compara el último párrafo de la p. 421 (que continúa en 422) con las declaraciones de Ricoeur “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar lo que enseñas.” José Ortega y Gasset

2 1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412) 1.1. ¿Qué representan “la cuestión de óptica”, “el vidrio de la ventana” y “el jardín” en relación con la “fruición estética”? “Cuestión de óptica”: “Vidrio de la ventana”: “Jardín”: Tiene que ver con la cuestión que trata la fenomenología: percibimos la realidad (y también el arte) según nuestra consciencia, que nos dicta el punto de vista que adoptamos.fenomenología Es la obra de arte por sí misma. A través de ella “vemos” la realidad (esto es particularmente en las obras realistas, figurativas), pero no hay que confundirlo con ésta: el objeto artístico es (existe) precisamente porque no es real. Es el referente (ficticio) de la obra de arte: lo que se presenta como “la realidad” de la cual, supuestamente, “habla” la obra de arte (por ejemplo: los “dos abuelos” del sujeto lírico (personajes que tomamos como “personas reales” en el poema “Balada de los dos abuelos” de Nicolás Guillén, que quizá estudiemos más adelante).

3 2. Sección “Unas gotas de fenomenología” (pp. 415-420) 2.1.¿Cuáles son los dos extremos de la “escala de realidades” de la que habla Ortega? 2.2.¿En qué extremo se sitúa el arte? ¿Por qué el “arte” es (o parece) “inhumano”? La “escala de realidades” para Ortega va desde el extremo de la realidad que él llama “vivida” hasta el extremo de lo que denomina “realidad contemplada”, y la medida queda establecida por lo que él llama “distancia espiritual” con respecto a la realidad, que será tanto mayor cuanto más alejados nos encontremos de la “realidad vivida” y más nos acerquemos a la “contemplada”. El arte “puro”, siempre según Ortega, se situaría en la “realidad contemplada”. Como la “realidad vivida” es la que nos parece más “humana” (más subjetiva), el arte, y en particular el arte nuevo (vanguardista: antirrealista, antifigurativo, más o menos abstracto…), es lo más alejado de lo “humano”. Por eso puede ser considerado “inhumano” o “deshumanizado”.

4 3. Último párrafo de la p. 421 (que continúa en 422) 3.1. ¿De qué manera el “arte nuevo” se diferencia del arte del siglo XIX (ej.: cuadro de 1860)? Lo discutirermos el 9 de marzo…

5 4.Compara el último párrafo de la p. 421 (que continúa en 422) con las declaraciones de Ricoeur: 4.1.Subraya DOS fragmentos que, en tu opinión, se pueden relacionar con el párrafo de Ortega (último de la p. 421 que continúa en 422). Razona brevemente en qué coinciden (y, eventualmente, en qué se diferencian). 4.2.¿Cuál sería el concepto similar o paralelo de Ricoeur a la “deshumanización del arte” de Ortega? Razona brevemente tu respuesta. Lo discutirermos el 9 de marzo… (Las respuestas pueden variar enormemente, según los fragmentos seleccionados)


Descargar ppt "Actividad sobre La deshumanización del arte 1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412)1. Último párrafo de la p. 411 (que continúa en 412) 2."

Presentaciones similares


Anuncios Google