La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Intervención Psicológica (I) Referencia: Casi todas las formas de interacción humana implican un intento por ejercer influencia sobre el otro para que.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Intervención Psicológica (I) Referencia: Casi todas las formas de interacción humana implican un intento por ejercer influencia sobre el otro para que."— Transcripción de la presentación:

1 La Intervención Psicológica (I) Referencia: Casi todas las formas de interacción humana implican un intento por ejercer influencia sobre el otro para que se comporte de una determinada manera Semántica y etimología: La intervención como venir entre la acción, interferir, interceder Concepto: La intervención psicológica como el proceso estructurado y sistemático por el cual el psicólogo pretende producir cambios en el comportamiento de las personas con un objetivo social, organizacional, terapéutico, etc.

2 La Intervención Psicológica (II) l requiere: –que alguien tenga un problema –que esa persona así lo entienda –que quiera resolverlo –que el problema sea psicológico l Qué es problema psicológico aquello que tiene que ver con el comportamiento del individuo en su relación con el medio

3 Componentes de todo proceso de intervención El psicólogo o psicólogos El individuo o individuos que van a recibir la intervención (a instancia de parte pero no necesariamente a demanda propia) Otros profesionales implicados El ámbito de trabajo

4 Contextos de actuación Educativo Industrial- empresarial Clínico El ámbito de los servicios sociales Jurídico Política Deporte Medio ambiente Seguridad Vial Salud

5 Formatos de la intervención psicológica l De acuerdo al número de beneficiarios –Individual, Grupal, Colectivo l En relación al acceso al receptor –Directa, Indirecta l En relación con quien formula la demanda –Coincidencia o falta de ella entre el sujeto- objeto de la intervención

6 Las cauciones del proceso de intervención l Relativas al código deontológico –utilización de la información –aprovechamiento de la relación terapéutica –persecución de lo mejor para los clientes –manipulaciones para fines no confesables l Relativas a la resistencia al cambio –por expectativas poco precisas acerca del papel en el proceso –por las contingencias positivas asociadas a los comportamientos inadecuados –por no haber llegado a la necesidad de cambio

7 Perspectiva Histórica (I) modelo demonológico –exorcismos mediante conjuros, plegarias, castigos, tortura, malos olores, lociones, trepanación modelo biológico –siglo XVI (Paracelso) hidroterapias, masajes, dietas especiales, curas de sueño, sangrías, ejercicios adecuados –siglo XVIII (Pinel): analogía entre la enfermedad mental y la enfermedad física –siglo XX (Clasificaciones psiquiátricas): quimioterapia, electroterapia, procedimientos quirúrgicos l supuestos: –la enfermedad mental es similar a las enfermedades orgánicas, se manifiesta a través de sintomatología específica y su estiología es orgánica –el comportamiento del sujeto es una manifestación de la alteración orgánica –el tratamiento debe basarse en los mismos criterios de las enfermedades orgánicas: eliminar la causa fundamental (orgánica)

8 Perspectiva Histórica (II) modelo psicoanalítico –desplaza la atención desde los factores biológicos a los psicológicos, la intervención se realiza mediante asociación libre l supuestos –la anormalidad psicológica consiste en un conflicto intrapsíquico –los conflictos se originan en la infancia a causa de la no satisfacción de los impulsos básicos –la conducta anormal es una manifestación simbólica del conflicto modelo del rasgo –contribuye a la clasificación del comportamiento pero no aporta técnicas específicas de cambio

9 Perspectiva Histórica (III) modelo conductual –los mecanismos básicos son los del aprendizaje: no existen diferencias entre la adquisición de conductas normales y anormales; la intervención se basa en los mismos principios l supuestos –las causas de los comportamientos se encuentran en el ambiente –las manifestaciones comportamentales no son síntomas sino muestras l modelo cognitivo –las cogniciones median el comportamiento; la intervención se dirige a modificar dichas cogniciones

10 El desarrollo de los modelos conductuales de intervención l Fruto de: –las derivaciones de las líneas de investigación en psicología comparada, reflexología y psicología del aprendizaje –la insatisfacción ante los modelos explicativos y terapéuticos imperantes hasta el momento –el éxito en la aplicación progresiva de los avances de la investigación en aprendizaje

11 Los modelos conductuales (I) l Factores que contribuyeron al surgimiento: –el evolucionismo –la psicología comparada –el rechazo de la introspección como método de la psicología –la reflexología –la psicología del aprendizaje

12 Los modelos conductuales (II) l Factores que contribuyeron a su difusión en la clínica: –frente a la insatisfacción con respecto al modelo biologicista de las enfermedades mentales y la conducta anormal, se propone un modelo psicológico de los problemas clínicos –se describe la conducta anormal en términos de los estímulos que la mantienen y controlan –se constituye al psicólogo como un investigador que lleva en la clínica un plan de intervención

13 Los modelos conductuales (III) l Factores que contribuyeron a su consolidación: –estudios sobre neurosis experimentales –primeras aplicaciones clínicas basadas en el condicionamiento clásico –publicación de Ciencia y Conducta Humana de Skinner –aplicaciones del condicionamiento instrumental a problemas de desarrollo infantil y psicosis –aplicaciones del condicionamiento de respuestas verbales

14 Evolución de los modelos conductuales (I) E  R A  R  C E R E R E E  O  R  C

15 Evolución de los modelos conductuales (II) Figura 2.2 Esquema de análisis de Ellis. A Acontecimientos E del contexto B Cogniciones Pensamientos C Expresión de sentimientos y conductas Figura 2.1 Esquema de análisis del modelo cognitivo-conductual. E internos, cognitivos, fisiológicos E externos, del contexto O R cognitivas R Motoras R Fisiológicas C

16 Evolución de los modelos conductuales (III) O E R Modelo diacrónico – sincrónico e interactivo Bandura

17 Evolución de los modelos conductuales (IV): El modelo interconductual E R INTERACCIÓN Figura 2.3 El sujeto y el contexto interaccionan: Respuestas y estímulos se ponen en contacto. Estudiamos las covariaciones. CONTEXTO Elementos y configuraciones estimulares medio de contacto PERSONA Motivos Estilos Interactivos Competencias ER

18 Evolución de los modelos conductuales (V): Análisis contingencial l Componentes del análisis contingencial: –sistemas macrocontingenciales –sistemas macrocontingenciales (entorno social) –sistemas microcontingenciales –sistemas microcontingenciales(situación, entorno inmediato en relación con la conducta del individuo) –factores disposicionales –factores disposicionales (historia de aprendizaje, personalidad, repertorios básicos de conducta) –conducta individual –conducta individual (respuesta problema)

19 ¿Qué es un problema psicológico? problemas de comportamiento l Los problemas psicológicos son problemas de comportamiento interactúan l El comportamiento serían aquellas acciones que interactúan con el entorno y se relacionan con estímulos del mismo no permite obtener las consecuencias esperadasda lugar a consecuencias no deseadas l El comportamiento psicológicamente problemático es aquél que no permite obtener las consecuencias esperadas y/o que da lugar a consecuencias no deseadas

20 ¿Qué es un problema psicológico? aprendidos l Los comportamientos problemáticos han sido aprendidos de acuerdo los mismos principios por los cuales se han aprendido todos los comportamientos adaptación l Los problemas psicológicos tienen que ver con los comportamientos que no facilitan la adaptación contextomomento l El carácter adaptativo o no de un comportamiento es función del contexto y del momento

21 ¿Qué es un problema psicológico? así son valorados por los propios individuos l Los problemas psicológicos se constituyen como tales en la medida en que así son valorados por los propios individuos no tiene ningún valor heurístico l El etiquetaje de los problemas psicológicos sólo ofrece facilidad en la comunicación intra- especialistas; no tiene ningún valor heurístico

22 ¿Cuándo se manifiestan los problemas psicológicos? l La persona padece una falta subjetiva de bienestar que no logra eliminar l la persona manifiesta déficits o excesos conductuales que interfieren con el funcionamiento considerado adecuado l La persona interviene en actividades que son cuestionables por los que la rodean l La persona muestra desviaciones conductuales que dan como resultado severas sanciones


Descargar ppt "La Intervención Psicológica (I) Referencia: Casi todas las formas de interacción humana implican un intento por ejercer influencia sobre el otro para que."

Presentaciones similares


Anuncios Google