Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLupe Moraga Modificado hace 10 años
1
ORGYPROF + EDENRED
2
Supuestos básicos de ambos proyectos ORGYPROF –Visión general del proyecto Configuraciones organizativas, modelos profesionales Técnicas empleadas Página-web del proyecto –Cuatro trabajos Clima organizativo: Eduardo Centros pequeños: Noelia Participación: Marta Dirección: Mariano EDENRED –Visión general del proyecto Actitudes ante el entorno y proyectos de centro Técnicas empleadas –Un trabajo Villaplana, una trama local: Jaime
3
EQUIPO INVESTI- GADOR
4
SUPUESTOS COMUNES El centro, vs. sistema e individuo El proyecto, vs. politicas y librillos Escuela como institución, vs. empresa o asociación Docentes como profesionales, vs. trabajadores Cualificación como poder, junto a propiedad o autoridad El entorno como fuente de oportunidades y recursos, vs. carencias y problemas Sociedad de la enseñanza, no sólo del aprendizaje
5
CASUS CENTRO DE ANÁLISIS SOCIALES DE LA USAL
6
ORGYPROF 2003-2005 CONFIGURACIONES ORGANIZATIVAS Y MODELOS PROFESIONALES: UN ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA PROFESIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO ESCOLARES
7
ORGYPROF http://casus.usal.es/orgyprof
8
RESUMEN En tanto que organizaciones, los centros de enseñanza pueden funcionar en distintos niveles de complejidad que, siguiendo a Wilden, designamos como agregado (predominan los elementos individuales), estructura (las relaciones estables) o sistema (los fines y las relaciones con el entorno). Una organización se acercará a un modelo o a otro, ante todo, según la cultura predominante entre sus integrantes. Al contrario que en las empresas, en las instituciones (las escolares entre ellas), no es la organización la que modela el trabajo y al trabajador, sino que es en gran medida el trabajador, el profesional, quien modela la organización, directamente en el lugar de trabajo e indirectamente a través de su poder político y su influencia cultural. En la enseñanza, en particular, conviven hoy los restos de una cultura profesional burocrática, funcionarial, con una mal entendida cultura liberal (a imitación de las profesiones liberales) y con atisbos relevantes, pero seguramente insuficientes, de una cultura democrática, del compromiso (con la profesión, con la institución y con sus fines). A través de una amplia combinación de técnicas de investigación (análisis de casos, encuestas, un cuestionario, seguimiento de los medios) trataremos de mostrar que existen esos distintos tipos de organización y esas distintas culturas, así como una fuerte relación entre unos y otras. Analizaremos, asimismo, los determinantes generacionales, de género y de clase de esas culturas y presentaremos sugerencias para políticas de intervención en ellas.
9
TIPOS DE ORGANIZACIÓN
10
MODELOS PROFESIONALES
11
TÉCNICAS Encuesta a 400 profesores en 100 centros Encuesta a 100 directores Recogida de documentación: PECs, RRIs, PGAs, etc. Entrevistas a directores, profesores, padres, unos pocos alumnos
12
Materiales
13
Materiales de un centro
14
Resúmenes y grabaciones
15
EDENRED 2005-2008 CONFIGURACIONES ORGANIZATIVAS Y MODELOS PROFESIONALES: UN ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA PROFESIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO ESCOLARES
16
Resumen
17
EDENRED http://casus.usal.es/edenred
18
LA ESCUELA- RED, O EL PROYECTO EDUCATIVO (por ejemplo, de ciclo) CENTRO ESCOLAR AYUNTAMIENTO: Deportes, Ed. adultos SERVICIO DE SALUD: prevención, educación EMPRESAS: Educativas (AAEE), otras (informática, etc.) ASOCIACIONES VOLUNTARIAS: Sindicatos, AA. VV., etc. MOVIMIENTOS: Feministas, ecologistas, solidarios... FAMILIAS: profesiones, aficiones PLATAFORMAS de apoyo a la escuela ASOCIACIONES Y COMUNIDADES étnicas
19
LA ACTITUD ANTE EL ENTORNO ENTORNO HOSTIL –Reacción de cierre y aislamiento –Padres individuales, medio físico ENTORNO CARENTE –Actitud asistencial, paternalista –Padres en su papel, medio institucional ENTORNO CAPACITANTE –Actitud cooperativa, sinérgica –Contrato con los padres, medio comunitario
20
EL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTOS RETÓRICOS –Función legitimadora –La escuela como santuario PROYECTOS ASISTENCIALES –Ilustración despótica –La escuela como institución tutelar PROYECTOS DE TRABAJO EN RED –Cooperación con usuarios, comunidad –La escuela como centro (nodo central)
21
TÉCNICAS –La organización-red: empresas, asociaciones e instituciones. Inventario y análisis de la literatura más relevante y significativa sobre el trabajo en redes y proyectos. –Muestra amplia de proyectos educativos de centro. Un centenar. Análisis de contenido y del discurso. –Estudio de casos seleccionados (una veintena). A examinar con entrevistas, observación, documentación adicional. –Enfoque desde los potenciales colaboradores (entrevistas en número a determinar y 14 grupos de discusión): –El mix de la formación individual: en qué consisten la jornada y el año de un alumno. Seguimientos. 36 casos aprox. –Análisis de redes aplicado a una ciudad de tamaño medio-bajo (Salamanca) y a una pequeña pero con entidad suficiente para poder producir o no una estructura reticular (Peñaranda?)
23
Más información: CASUS -http://casus.usal.eshttp://casus.usal.es ORGYPROF -http://casus.usal.es/orgyprofhttp://casus.usal.es/orgyprof EDENRED -http://casus.usal.es/edenredhttp://casus.usal.es/edenred
24
DIRIGIR ES MORIR
25
Acceso a la dirección, ESO, 2000
26
Acceso a la dirección, Primaria, 2003
27
Cómo se debería escoger al director
28
Cómo debe actuar el director
29
Limitaciones a las competencias del director y aspectos perjudiciales para el funcionamiento del centro
30
TRES ESTILOS DE DIRECCIÓN ABSTENCIONISTA –abstenerse de toda decisión que no sea ineludible o no tenga el respaldo de los (profesores) afectados. CONTEMPORIZADOR –dirigir hasta donde las circunstancias lo permitan, evitando en todo caso los conflictos CARISMÁTICO –Adoptar iniciativas más allá de la rutina, dinamizar el centro, movilizar a los profesores
31
Comparación de sus características
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.