La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Www.agorasocial.com 1 El voluntariado Fundación MAPFRE Valencia, 5 de mayo de 2007 Helena Provencio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Www.agorasocial.com 1 El voluntariado Fundación MAPFRE Valencia, 5 de mayo de 2007 Helena Provencio."— Transcripción de la presentación:

1 www.agorasocial.com 1 El voluntariado Fundación MAPFRE Valencia, 5 de mayo de 2007 Helena Provencio

2 www.agorasocial.com Voluntario/a es la persona que se compromete de forma desinteresada a ayudar a otro y lo hace, generalmente, con capacidad de obrar, de forma organizada y en el seno de una institución o proyecto. ¿Qué es un voluntario?

3 www.agorasocial.com

4 Artículo 3.Concepto de voluntariado A los efectos de la presente Ley, se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos: Que tenga carácter altruista y solidario. Que su realización sea libre, sin que tenga su causa en una obligación personal o deber jurídico. Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concertados. 2.Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad. 3.La actividad de voluntariado no podrá en ningún caso sustituir al trabajo retribuido. Título I. Disposiciones generales

5 www.agorasocial.com

6 Artículo 2. Concepto de voluntariado 1.Se entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general que, respetando los principios de no-discriminación, solidaridad, pluralismo y todos aquellos que inspiran la convivencia en una sociedad democrática, se desarrollen por personas físicas para la mejora de la calidad de vida de otras personas o de la colectividad, con arreglo a los siguientes requisitos: a)Que tengan carácter altruista y solidario. b)Que su realización sea consecuencia de una decisión propia y libremente adoptada, y no traiga causa en una obligación personal o deber jurídico. c)Que se lleven a cabo de forma desinteresada y sin contraprestación económica, ni de cualquier otra índole, sin perjuicio de los incentivos que legalmente puedan establecerse y pudiendo ser resarcido de los gastos originados por el desempeño de tal actividad. d)Que se desarrollen a través de organizaciones sin ánimo de lucro y con arreglo a programas o proyectos concretos. 2.No tendrán consideración de actividades voluntarias las sujetas a retribución, ni aquellas actuaciones aisladas, esporádicas o prestadas al margen de organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, así como aquellas ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad. 3.La actividad de voluntariado no podrá, en ningún caso, sustituir prestaciones de trabajo o servicios profesionales remunerados que sean competencia de entidades públicas o privadas. Título I. Disposiciones generales

7 www.agorasocial.com

8 Artículo 3. Concepto de voluntariado 1.A los efectos de la presente ley, se entiende por voluntariado el conjunto de actividades dirigidas a la satisfacción de áreas de interés general, desarrolladas por personas físicas, a través de entidades públicas o privadas inscritas en el registro de asociaciones de voluntariado sin ánimo de lucro debidamente organizadas, siempre que se realicen en las siguientes condiciones: a)Que tengan un carácter continuo, altruista, responsable y solidario. b)Que su realización sea voluntaria y libre, sin que tengan causa en una obligación personal o deber jurídico. c)Que se realicen fuera del ámbito de una relación laboral, funcionarial, mercantil o de cualquier otro tipo de relación retribuida. d)Que se realicen sin ningún tipo de contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que la actividad realizada pudiera ocasionar. e)Que se desarrollen en función de programas o proyectos concretos, de interés general. f)Que dicha actividad se ejerza con autonomía respecto a los poderes públicos. 2.No tendrán la consideración de voluntariado, a efectos de la presente ley, las acciones solidarias o ayudas voluntarias en las que concurra alguna de estas características: a)Ser realizadas de forma aislada, espontánea o esporádica. b)Atender a razones familiares o ser efectuadas a título de amistad o buena vecindad. c)Ser prestadas al margen de las entidades reguladas en el artículo 10 de esta Ley. 3.La actividad de voluntariado no podrá, en ningún caso, sustituir al trabajo remunerado o a la prestación de servicios profesionales retribuidos. Capítulo I. Disposiciones generales

9 www.agorasocial.com

10 Artículo 2. Concepto de voluntariado Social Se considera Voluntario Social, a los efectos de la presente Ley, a toda persona física que, por decisión propia, de forma desinteresada y responsable, y por motivaciones inspiradas en principios de solidaridad y participación, dedica parte de su tiempo libre a actividades de acción social, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral o funcionarial. Titulo I. Disposiciones generales

11 www.agorasocial.com Artículo 3. Principios básicos del voluntariado Social Serán principios básicos de actuación del voluntario social: a)La solidaridad con otras personas o grupos, que se traduzca en acciones en favor de los demás o de intereses sociales colectivos que tiendan a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación. b)La complementariedad respecto al trabajo realizado por los profesionales de la acción social. c)La gratuidad, no buscando en el servicio que se presta ningún beneficio económico propio. d)El asociacionismo, llevado a cabo a través de cauces organizados de actuación. Titulo I. Disposiciones generales

12 www.agorasocial.com En la mayoría de las entidades se exige tener 18 años. Existe el voluntariado juvenil realizado en Asociaciones juveniles. A parte de esta característica, la persona que se acerca al mundo del voluntariado debe tener: La inquietud de ayudar a los demás Disponer de tiempo suficiente para ello. ¿Quién puede ser voluntario/a?

13 www.agorasocial.com Depende de la actividad que se vaya a desarrollar. De forma general las organizaciones imparten cursos de formación básica al voluntariado y cursos de formación específica, dependiendo de las actividades a realizar. ¿Se necesita formación específica?

14 www.agorasocial.com Asumir el compromiso que significa realizar una labor necesaria para la organización o mejor dicho, para los destinatarios de la misma. La responsabilidad, la constancia y la motivación del voluntario hacia las tareas que se le encomienden son imprescindibles para que la relación voluntario-organización sea fructífera y ambas partes tienen que implicarse para que esto sea posible. ¿Qué se necesita para ser voluntario?

15 www.agorasocial.com Prácticamente todas las ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO (asociaciones, fundaciones y ONGD) necesitan la colaboración de voluntarios para desarrollar sus proyectos y actividades. Siempre hay alguna forma de colaborar que se ajusta a tu disponibilidad Voluntariado presencial que puedes realizar en tu ciudad/localidad Vacaciones participando en algún programa de voluntariado en otro país Voluntariado virtual ¿Dónde puede realizarse voluntariado?

16 www.agorasocial.com Colectivos en los que se puede trabajar desde el voluntariado

17 www.agorasocial.com

18 Artículo 6.Derechos de las personas voluntarias 1.Las personas voluntarias tienen los siguientes derechos: a)A recibir un trato sin discriminación dentro del respeto a su libertad, dignidad, intimidad y creencias. b)En la medida que los programas o proyectos a realizar lo permitan, a desarrollar las actividades en su entorno más próximo. c)A disfrutar, cuando lo requiera la importancia o urgencia del servicio voluntario, de determinadas condiciones laborales que vengan establecidas en la legislación laboral para la realización de sus actividades en adecuadas condiciones de salud y seguridad, en función de la naturaleza y características de aquellas. d)A cesar libremente, previo aviso, en su condición de persona voluntaria. e)En general, a disfrutar de todos aquellos derechos que deriven de la presente ley y del resto del ordenamiento jurídico. f)Recibir la formación, la orientación y el apoyo necesarios para el ejercicio de sus actividades. Título II. Estatuto del voluntariado Capítulo I. De los voluntarios y voluntarias

19 www.agorasocial.com Artículo 6.Derechos de las personas voluntarias (continuación) 2.También son derechos de las personas voluntarias frente a la entidad de voluntariado en que se integren: a)Participar activamente en la organización en que estén integrados, colaborando en la planificación, diseño, ejecución y evaluación de los programas en los que colabore. b)Acordar libremente, y de acuerdo con las necesidades de las entidades, las condiciones de su acción voluntaria, el ámbito de su actuación, el tiempo y el horario que puedan dedicar a la actividad voluntaria. c)Estar asegurado mediante póliza que cubra los siniestros del propio voluntariado y los que se produzcan a terceros, en el ejercicio de las actividades encomendadas. d)Recibir compensación económica por los gastos ocasionados en el desarrollo de su actividad, siempre que así se haya pactado entre la organización y la persona voluntaria con las características y los capitales que se determinen reglamentariamente. e)Variar las características de la actividad desarrollada, si las circunstancias de la entidad lo permiten, sin modificar las características constituyentes de una actividad voluntaria. f)Recibir acreditación identificativa de su actividad de voluntariado y disfrutar de los beneficios que esta ley recoge. g)Los demás que se deriven de la presente ley y del resto del ordenamiento jurídico. Título II. Estatuto del voluntariado Capítulo I. De los voluntarios y voluntarias

20 www.agorasocial.com Artículo 7.Deberes de las personas voluntarias 1.En general, la persona voluntaria tiene las siguientes obligaciones: a)Realizar su actividad de conformidad con los principios establecidos en la presente ley. b)Observar las medidas de salud y seguridad que se adopten. c)Guardar la confidencialidad de la información recibida y conocida en desarrollo de su actividad. d)Respetar los derechos de las personas o grupos a quien dirija su actividad. e)Los demás que se deriven de la presente ley y del resto del ordenamiento jurídico que haga referencia al voluntariado. Título II. Estatuto del voluntariado Capítulo I. De los voluntarios y voluntarias

21 www.agorasocial.com Artículo 7.Deberes de las personas voluntarias 2.En particular, son obligaciones de la persona voluntaria ante la entidad en la que presta sus actividades como persona voluntaria: a)Cumplir con la máxima diligencia los compromisos adquiridos con la entidad de la que forme parte, respetando los fines y la normativa por la que se rige. b)Aceptar los objetivos y acatar las instrucciones de la entidad a la que pertenece y ser respetuoso con ella. c)Rechazar cualquier tipo de contraprestación por la prestación de su actividad voluntaria. d)Cuidar y hacer buen uso del material o equipo confiado por la entidad para el desarrollo de actividades del voluntariado. e)Participar en las actividades formativas previstas por la entidad y en las que sean necesarias para mantener la calidad de los servicios que se prestan. f)Utilizar adecuadamente el distintivo de la entidad en la que esté integrado. g)En caso de renuncia, comunicarlo con tiempo suficiente a la entidad, para que puedan adoptarse las medidas necesarias para evitar un perjuicio en la labor encomendada. h)Las demás que se deriven de la presente ley y del resto del ordenamiento jurídico. Título II. Estatuto del voluntariado Capítulo I. De los voluntarios y voluntarias

22 www.agorasocial.com Artículo 8.Incompatibilidades En ningún caso podrán realizarse actividades de voluntariado en aquellos puestos reservados a personal remunerado. Las personas que desarrollen funciones en una organización como profesionales o tengan con la misma relaciones laborales, mercantiles o cualesquiera otras sujetas a retribución económica, no podrán realizar actividades de voluntariado relacionadas con el objeto de su relación laboral o servicio remunerado en la entidad. Título II. Estatuto del voluntariado Capítulo I. De los voluntarios y voluntarias

23 www.agorasocial.com No hay una única forma de ser voluntario y no hay una definición universal que aglutine a todos los voluntarios. Cada uno de ellos se mueve por motivaciones diferentes, persigue fines distintos y en definitiva es una persona distinta con diferentes ideas y comportamientos. Como hemos visto…

24 www.agorasocial.com Cada uno puede ser grande, porque cada persona puede servir. No hace falta tener un diploma de la Universidad para servir...Sólo hace falta tener un corazón lleno de tolerancia. Y un alma generada por el amor... MARTIN LUTHER KING

25 www.agorasocial.com 25 MUCHAS GRACIAS Helena Provencio Díaz helena.provencio@agorasocial.com


Descargar ppt "Www.agorasocial.com 1 El voluntariado Fundación MAPFRE Valencia, 5 de mayo de 2007 Helena Provencio."

Presentaciones similares


Anuncios Google