La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTOS SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTOS SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTOS SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO S FUNDAMENTOS SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Dra. Elcy Yudit Núñez. San Cristóbal, OCTUBRE 2009

2 MARCO TEÓRICO Antecedentes Bases Teóricas / Fundamentos Bases Legales
A. MARCO TEÓRICO. Desarrollo conceptual, contextual, referencial que constituye el soporte de la investigación, las explicaciones de eventos y relaciones entre ellos. Implica seleccionar una teoría pertinente o varias teorías cuyo análisis permite elaborar una integración conceptual teórica que proporciona una comprensión más completa sobre el objeto de estudio. Investigación holística: sintagma gnoseológico (Hurtado, 2007), integración de conocimientos. Teorías: a) propias o directas / relacionadas con temática b) complementarias / necesarias

3 FUNCIONES 1) Ubica temática en teoría(s) existentes
FUNCIONES 1) Ubica temática en teoría(s) existentes. 2) Aclara aspectos conceptuales y terminológicos 3) Orienta sobre análisis, descripción, explicación, comprensión de la realidad observada. 4) Proporciona elementos, datos, información que pudieran pasar 5) Orienta sobre la obtención de datos, su clasificación, análisis. 6) Permite asociar el pensamiento propio con los principios teoréticos. CONTRIBUCIONES Enfoque a partir del cual aborda el investigador. Explicar eventos, fenómenos, hechos de estudio Relevancia del tema (justificación) Sitúa contexto conceptual, cultural, histórico, legal, situacional, contextual, referencial. Análisis, interpretación y discusión resultados. Obtención de datos, operacionalización de variables Posibles postulados, alternativas para propuestas, soluciones a problemas (Ej.: modelos, clasificaciones... Aportes metodológicos Formulación de predicciones (comportamientos)

4 ORGANIZACIÓN INFORMACIÓN Método Raceer (Hurtado, 2007)
1.Recopilación Fuentes (seriedad) Registro datos (bibliografía) Recientes (investigaciones) Clásicos y divulgadores 2. Almacenamiento fichas o unidades informativas Una sola idea pero completa y explícita. El Poder. El poder social. Vilar, Sergio (1997). “¿Qué es el poder?. El poder no es sólo un fenómeno archiconcentrado en la cima de las instituciones: (…)si tenemos clara conciencia de nuestra función social, “poderosos” lo somos todos, sobre todo si nos unimos en la base de la sociedad y expresamos nuestras necesidades, intereses y deseos a los que están “arriba”. (p.161) Fuente: Biblioteca… Cota ….

5 3. Categorización. - Clasificación de acuerdo a temas y subtemas - Título en función del propio contenido (trabajo o tesis) - Acordeón / Archivos electrónicos 4. Elaboración esquema conceptual. Organizar las ideas sueltas de las fichas Redacción armónica y coherente de bases teóricas Orden de ideas (logicidad del pensamiento) Ejes conceptuales (título, eventos….) 5. Enlace de fichas. Organizar las fichas en base al esquema conceptual. 6. Redacción. Elaborar la fundamentación teórica. Revisión de fases previas (complementación, depurar..) Coherencia epistémica. Ilación en discurso escrito.

6 B. ANTECEDENTES Estado del arte: estudios previos, trabajos, tesis de grado, de ascenso, artículos, informes científicos e investigaciones sobre el tema objeto de estudio. Fuente para futuras investigaciones Aclaran o interpretan el problema planteado. ¿Cómo se elaboran? - Secuencia lógica y cronológica (por eje temático) - Investigador: propios aportes indicando vinculaciones y exploraciones críticas en relación - No constituyen un listado “frío”. -Incluyen: autor, año, objetivos, principales hallazgos y aportes - Cierre final (relación entre todos con el problema)

7 C. BASES TEÓRICAS. Definición. “…implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado.” (Arias, 2006 p.107). ASPECTOS A CONSIDERAR. Ubicar el problema en el enfoque teórico determinado Relacionar teoría y objeto de estudio Relacionar posturas de los distintos autores sobre tema o tópico. Constituyen una elaboración intelectual; no es simplemente una recopilación de citas y de autores. Implican aportes del investigador, posiciones críticas insertas en la expresión sintética del conjunto de aportes teóricos analizados. Adoptar una postura (investigador), debidamente justificada ESTRATEGIAS. Estructurar por ejes temáticos Ordenar por orden de importancia Análisis: temas centrales, ideas principales, secundarias. Entablar comparaciones entre los diversos autores Escudriñar extensión y comprensión de lo expuesto por los autores Posturas asumidas respecto a otros autores o investigaciones Sus propias posturas o autorreflexiones Evitar exceso uso de citas textuales y de citas en general Restringir el uso de citas muy extensas

8 Ejemplo. (Esquema Conceptual)
EL MUNICIPIO VENEZOLANO. CONSIDERACIONES GENERALES 1.Concepciones sobre definición de municipio 2. La Competencia Municipal. Relación con la materia urbanística. 2.1. Definiciones 2.2. Factores condicionantes de la competencia. La materia El territorio El grado. 2.3. Los límites de la competencia municipal en materia urbanística. Especialidad Legalidad Finalidad 2.4. La autonomía municipal y su relación con la materia urbanística Definición Fuente Autonomía del municipio y preceptos Constitucionales vigentes. El urbanismo como competencia concurrente.

9 D. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS – GLOSARIO (Arias, 2007)
Definición de términos básicos (si procede) Glosario (si procede) Sólo vocablos o expresiones inmersas en la investigación, problema. Vocablos de difícil comprensión en la investigación Se ubica luego del problema o en el marco teórico Al final de la obra. Aclaración del sentido y significado del uso de términos y conceptos utilizados en el contexto del problema y de la investigación. Listado de términos Debe indicarse la fuente. E. BASES LEGALES. Son los fundamentos y soportes extraídos de fuentes de la legislación venezolana vigente para reforzar y/o evidenciar un planteamiento del autor en la investigación. Admiten la cita textual y el parafraseo. Debe omitirse exceso de citas textuales legales. Implican un análisis y una postura del autor. Ej: participación ciudadana.

10 F. HIPÓTESIS Y VARIABLES.
Sistema de Hipótesis. “Conjunto de suposiciones relacionadas entre sí, que son sometidas a prueba en una investigación.” (Arias, p109) Variables. Cualidades, atributos, características de alguien o de algo que son susceptibles de asumir valores diferentes o mediciones. Ej: estatura, peso, rendimiento estudiantil, perfil profesional, disciplina, calidad de vida, ambiente laboral. Tipos: dependientes, independientes, intervinientes. Operacionalización. Definición en campo observable de cada variable. Según Balbo (2008), comprende: a) Dimensiones: factores a medir b) Indicadores: cómo medir cada factor instrumentos de recogida información

11 AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (NORMAS APA).
CITAS BIBLIOGRÁFICAS. 1) Referencia general. Dentro de un párrafo: Para hablar de los orígenes de la trandisciplinariedad, Vilar (1997) afirma que es necesario estudiar a Leonardo da Vinci….. 2) Cita textual menor de 40 palabras. La educación ha sido asociada con la superación de la pobreza; al respecto, Kliksberg (2003) informó que “Costa Rica, ha considerado la educación, durante sus cincuenta y cuatro años de democracia, un gran proyecto nacional.” (p.58). También puede escribirse así: En cuanto a la importancia del manual de organización “… contribuye a formular y crear la organización, así como al análisis de ésta.” (Melinkoff, 1990, p.138). 3) Cita textual mayor de 40 palabras. Sobre el mundo complejo actual, Vilar (1997) expone lo siguiente: Las complejidades están constantemente en movimiento, son infinitas, sobre todo en un período histórico como el actual, cuando la mundialización económica determina a la vez las transiciones múltiples a escala nacional. (p.164) Nota: sangría en ambos márgenes y a 1 solo espacio. 4) Paráfrasis. Parafraseo.(para minimizar el uso de citas textuales: se reelabora la idea) Goicoechea (2001) indica que la organización territorial municipal requiere de flexibilidad para poder cumplir sus obligaciones estampadas en los instrumentos legales, particularmente en la competencia atribuida en la Constitución que refuerza la participación ciudadana y la autonomía municipal

12 LISTADO DE REFERENCIAS (APA). Ejemplos para su elaboración.
American Psychological Association (2001). Publicación Manual.(5ª. ed.). Washington, DC: Autor. Arias, F. (2001). Mitos y errores en al elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas: Episteme. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. Santiago de Chile: Mc Graw Hill. Universidad Nacional Abierta (UNA) (1991). Técnicas de Documentación e Investigación II. Caracas: autor. Núñez, E. (2007, Enero - Junio). “Nivel de preparación hacia la red de las alcaldías venezolanas”. Revista Científica UNET, 19 (1), (Nota: 19 es el No. del volumen; 1 es No. de la revista) Ley de Universidades (1967). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1967. Sánchez, J. (2004). La Importancia de la formación permanente en los profesores universitarios. (Documento en línea). Disponible: deusto.es/RINACE/. (Consulta: 2004, diciembre 6). Jiménez , A. y Araujo, P.(2008). La vivienda productiva en aldea Los Capachos, Uribante, Táchira. Ponencia presentada en el I Congreso Transdisciplinar. Santa Fé de Bogotá.

13 REFERENCIAS American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones. (5ª ed.) 2a. ed. en español. México D. F.: El Manual Moderno. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª ed.). Caracas: Episteme. Balbo, J. (2008). Guía Práctica para la investigación sin traumas II. San Cristóbal. Venezuela: FEUNET. Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Castro, J. (2001). Metodología de la investigación Volumen 1 Fundamentos. Salamanca: Amarú Ediciones Cerda, Hugo (1991). Los Elementos de la Investigación. Cómo reconocerlos, ordenarlos y construirlos. Santa Fé de Bogotá: El Buho.  Eco, H. (2006). Cómo se hace una tesis. Barcelona. España: Gedisa. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la Investigación. Santiago de Chile: Mc Graw Hill. Hurtado de B., J. (2008). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Quirón - Sypal. Universidad Católica del Perú: Por qué y cómo debemos combatir el plagio. (Documento en línea) Disponible: (Consulta: 2009, Julio 2009) Universidad de Indiana: Qué es plagio y cómo se evita (2009). (Documento en línea). Disponible: (Consulta: 2009, Julio 2009) Universidad Javeriana de Bogotá (2009). Instructivo sobre el Plagio. (Documento en línea). Disponible: (Consulta: 2009, Julio 20)  Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). (2009). Normas e Instructivo sobre Trabajos de Grado de Maestría. (Documento en línea). Disponible: vínculo: Base Legal.(Consulta: 2009, Julio 20) Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.


Descargar ppt "FUNDAMENTOS SOBRE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google