Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
IV Encuentro Nacional de Tutoría
Espacio de Consolidación en Innovación Docente REFLEXIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DESDE LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN BASE A LA EXPERIENCIA LCC. Martha Imelda Pontvianne Espinosa, IIS. Martha Patricia Martínez Vargas y CP. María del Rosario Garza García Boca del Río, Ver. noviembre 2010
2
En la actualidad las exigencias laborales y sociales requieren de los profesionistas otras habilidades que sólo se adquieren participando en actividades que desarrollen la parte humana del ser, la conciencia y el sentido ético. Por tal motivo las IES ofrecen espacios para las actividades deportivas, artísticas, culturales y comunitarias.
3
(World Leisure and Recreation Association)
La Declaración Internacional de la Asociación Mundial de Tiempo de Ocio y Recreación (World Leisure and Recreation Association) Establece que los jóvenes entre 14 y 24 años de edad tiene generalmente mayor cantidad de tiempo libre y de participación en la mayoría de las actividades de tiempo libre más populares.
4
Ofreciendo para los jóvenes 2 tipos de recompensas:
Ver la TV y videos, escuchar la radio, leer, escuchar música, visitar amigos y parientes, descansar, hablar por teléfono con amigos, ejercitarse y mantenerse activo, cenar fuera de casa, hobbies, conducir auto, ir a disco, etc. Ofreciendo para los jóvenes 2 tipos de recompensas: Personal: Enriquecimiento personal Auto crecimiento Auto expresión Auto imagen Auto gratificación Recreación Reembolso financiero Social: Atracción social Logro de grupo (esfuerzo grupal) Contribución al mantenimiento y desarrollo del grupo (sensación de ayuda, ser necesitado y altruismo).
5
La Declaración Internacional de World Leisure and Recreation Association clasifica al tiempo libre en 3 categorías: Tiempo libre.- Área específica de la experiencia humana (creatividad, opciones de satisfacción y gozo que incrementa la felicidad y el placer).
6
Tiempo libre negativo.-
La Declaración Internacional de World Leisure and Recreation Association clasifica al tiempo libre en 3 categorías: Tiempo libre negativo.- Actividades que se realizan compulsivamente como el medio para un fin ó una necesidad, con ideas impuestas externamente y considerable ansiedad.
7
Actividades serias de tiempo libre.-
La Declaración Internacional de World Leisure and Recreation Association clasifica al tiempo libre en 3 categorías: Actividades serias de tiempo libre.- Búsqueda sistemática de actividad amateur, voluntaria/hobby, que es interesante, sustancial y retadora, el joven se involucra para adquirir y expresar sus habilidades, experiencias y conocimientos especiales.
8
La realización de experiencias pedagógicas, experimentales y/o recreativas facilitan el logro de objetivos de aprendizaje cognoscitivo, afectivo y kinestésico y están relacionadas con el valor del uso del tiempo libre en ambientes formales ó informales con dominio legítimo y valioso que permite adquirir beneficios a largo plazo.
9
En el cumplimiento de un fin estratégico de la universidad.
¿Quiénes están involucrados en la formación integral de los jóvenes universitarios? De inicio en su ámbito particular los directivos, docentes y personal administrativo.
10
Lo anterior nos permite hacer una reflexión sobre la necesidad de la intervención del docente- tutor en la promoción y desarrollo personal y social de los jóvenes. Las IES pueden tener espacios físicos, el recurso humano y diversos programas de actividades para la formación integral; sin embargo se requiere de la participación de los docentes-tutores con una actitud más activa donde la influencia del tutor sirva para proyectar el futuro del tutorado.
11
Convirtiéndose en promotor de las actividades que se ofrecen en la institución, motivando así a los jóvenes a que hagan un buen uso del tiempo libre, el cual lo alejará de los males que aquejan a la sociedad actual, tales como la ansiedad, depresión, aislamiento, adicciones, etc.
12
Para ello es indispensable capacitar a los tutores con cursos y talleres de sensibilización que les permita una cabal comprensión de la importancia que tienen las actividades de desarrollo personal y social en la vida de los jóvenes.
13
José M. Alonso (2006) manifiesta:
“Que la educación tiene un fin social y que la escuela no termina en sí misma, sino que funciona como trampolín para la vida: ya que para ella enseñamos, formamos e, incluso reprendemos. Hagamos lo que hagamos, para la vida lo hacemos.”
14
Por su atención GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.