La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Leticia Sánchez. Hace algunos cuantos siglos  La Península habitaban grupos de personas con distintas lenguas y culturas y también llegaban pueblos a.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Leticia Sánchez. Hace algunos cuantos siglos  La Península habitaban grupos de personas con distintas lenguas y culturas y también llegaban pueblos a."— Transcripción de la presentación:

1 Leticia Sánchez

2 Hace algunos cuantos siglos  La Península habitaban grupos de personas con distintas lenguas y culturas y también llegaban pueblos a comerciar o invadir.  Algunos de estos grupos eran los Iberos, Cartagineses, Fenicios y griegos.

3 Imperio Romano La venida del Imperio Romano  Romanos vendrían en 218 a.c a homogenizar las lenguas de estos grupos imponiendo su propia lengua; El Latín  Por el sur de la península, invaden los que establecerían El Gran Imperio Romano.

4  Audacia en gobernar, en diplomacia, y espíritu conquistador facilita la expansión de los romanos  En su conquista, llevan consigo su lengua, propagándola por toda la península

5 120 D.C

6 El Latín  Latín clásico  Latín clásico: lengua escrita -eruditos  Latín Vulgar:  Latín Vulgar: lengua hablada  Bajo Latín:  Bajo Latín: empleado por los doctos mezclado con vulgarismos (Bolaño 7)

7 Latinización “El movimiento constante de las ciudades y las carreteras[…] dieron al proceso entero de la romanización un semblante popular, permitiendo a todos hablar el latín cada vez mas y más, con una flexión local, inventando palabras, adaptando sus sonidos, vulgarizando el lenguaje y aun militarizándolo” (Fuentes 60) Latín Vulgar pervive

8 Caída del imperio  Pero, un día una ola de grupos germánicos invaden el imperio.  409 d.c -Vándalos, Suevos, y los Visigodos  Los Visigodos abandonan su lengua y acogen el latín.  Visigodos gobiernan hasta el a ño 711.  Empieza la transición- latín al castellano

9 Influencia Visigoda  Los visigodos no influyeron mucho en la fonética española.  Las palabras góticas adaptaron sus sonidos a los mas próximos del latín vulgar” (Lapesa 86)  Morfología-  Morfología- dejan el sufijo –ing> engo -abolengo, realengo, abadengo Algunos Nombres- Algunos Nombres- Fernando, Rodrigo, Rosendo, Gonzalo, Elvira, Adolfo, Ramiro Palabras- Palabras- guardia, parra, ganso, Verbos- Verbos- arrancar, pisotear, brotar,

10  En el año 711 llegan los Árabes a la península expandiendo su imperio hasta su expulsión en 1942.  Elemento árabe, segundo más importante después del latino.  Fonética-  Fonética- “el español no ha incorporado ningún fonema árabe” (Lapesa 106)  Guillermo Díaz-Plaja- Característica de la influencia árabe es la j que se convierte en la s inicial de algunas palabras latinas (Diaz 44) - sepia> xibia> jibia, sericam> xericam> jericam> jerga جائع جائع جائع أنا جائع جائع جائع لا أتكلم العربية

11  Morfología  Morfología- -el articulo al, característico del árabe - alberca, algebra, alquimia, alfalfa, alcantarilla, albañil, -al igual que el sufijo í para ciertos adjetivos - carmesí, maravedí, bengalí, baladí, mulad í  Frases-  Frases- ‘ Dios le ampare’ ‘Bendita sea la madre que te pario’ ‘que Dios guarde’  Otras palabras:  Otras palabras: taliqa>talega, arralt> arrelde, alard> alarde مع السلامة مع السلامة مع السلامة

12  España en poder musulmán, excepto algunos Estados al n. de España.  Glosas Emilianenses- anotaciones a unas homilías -(parte en vasco y parte en romance )  Dialectos principales; Leonés y el Aragonés  Alternaban el uso y la descontinuación de la e final -honore>honor, carrale > carral  Siglo XI- en la Iglesia española desaparece la escritura visigoda y se emplea la caroligia (Lapesa 120)

13  Peregrinación a Santiago de Compostela -devotos europeos en su mayoría franceses.  Influencia en la lengua; -Favorece la preservación de la e final en palabras -part, mont, allend, cort> parte, monte, allende, corte - Se introduce la grafía francesa ch

14  Cantabria- La cuna de Castilla -adopta las innovaciones vecinas y les da notas propias -un dialecto original e independiente > Castellano  Con la reconquista de los cristianos, los dialectos mozárabes desaparecen y el castellano se esparce

15  Caracterizado por humanista  Trata de restaurar “la pureza clásica del latín” (Díaz-Plaja 88)  Al contrario de lo que los renacentistas se proponían, el Renacimiento facilitó el auge de las lenguas romances

16  Siglo XVI- Matrimonio de Isabel de Castilla Fernando de Aragón.  Elio Antonio Martínez de Cala- “Antonio de Nebrija” -La Gramática Castellana

17  Las vocales latinas = 10 ) -5 largas ( ), 5 cortas ( )  5 vocales en el castellano  La u larga (ū) del latín se conserva mientras que la u al final de la palabra se convierte regularmente a o -dūru >- lūna> - duro-luna -manu> -cāmpu> -mano - campo

18  Consonantes iniciales, seconservan casi todas - B: bonu> bibere> -bueno -beber -C: consiliu> -consejo -N: nigro> nubilare> -negro -nublar  Algunas excepciones - C> ch= cisme> chisme -F> h= fermoso> hermoso -pero se conserva en frente de ue -fonte> fuente, focu> fuego

19  Consonantes dobles pasan a sencillas -bb>b: sabbatu> - sábado -cc> c: bucca> -boca -ss> s: sessu> -seso Excepciones- -ll se mantiene: Castella> Castilla -nn> ñ: pinna> piña

20 Vocabulario Abad: Abad: s. superior de un monasterio con el título de abadía. Abadengo Abadengo: adj. relativo a dignidad o jurisdicción del abad o de la abades Baladí: Baladí: adj. Insignificante, de poco valor Bengalí Bengalí: adj. Lengua indoaria hablada en Bengala. Pájaro pequeño de plumaje azul y pardo, originario de África. Grafia: Grafia: f. Signo o conjunto de signos con que se representa por escrito un sonido o la palabra hablada: la grafía "p" corresponde a un sonido bilabial oclusivo sordo. Homilías: Homilías: s.f. Explicación o sermón sobre materias religiosas, generalmente efectuado durante la misa. Jibia: Jibia: f. Molusco cefalópodo de cuerpo oval de unos 30 cm de largo y concha calcárea interna; abunda en los mares templados y es comestible Maravedí : Maravedí : m. Antigua moneda española. pl. maravedís, maravedíes o maravedíes. Preceptivo: Preceptivo: adj. Que contiene preceptos,es obligatorio o debe ser obedecido: reglamento preceptivo.


Descargar ppt "Leticia Sánchez. Hace algunos cuantos siglos  La Península habitaban grupos de personas con distintas lenguas y culturas y también llegaban pueblos a."

Presentaciones similares


Anuncios Google