La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Yacimientos Sedimentarios Por Precipitación Química

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Yacimientos Sedimentarios Por Precipitación Química"— Transcripción de la presentación:

1 Yacimientos Sedimentarios Por Precipitación Química
Joseph Liñan Fontalvo

2 Introducción

3

4 Yacimientos de Hierro

5 Yacimientos sedimentarios tipo BIF
Estos constituyen los depósitos metálicos más grandes de la tierra y constituyen las rocas fuentes del 95% de los recursos de hierro del planeta; son rocas sedimentarias metalíferas silíceas bandeadas (bandas ricas en Fe alternadas con bandas silíceas de chert) que constituyen enormes depósitos singenéticos por precipitación química y se presentan en secuencias estratigráficas del Precámbrico que alcanzan hasta cientos de metros de potencia y cientos a miles de metros de extensión lateral.

6 ORIGEN

7 Formación Las estructuras sedimentarias de los BIF indican que ellos se formaron en aguas someras en plataformas continentales, en cuencas evaporiticas cerradas por barras, zonas costeras planas o en cuencas intracratonicas. Las formaciones de hierro bandeado se caracterizan por una laminación fina. Las capas son generalmente de 0,5 a 3 cm de potencia y, a su vez, están laminadas a escala milimétrica a fracciones de milímetro. Las bandas consisten en capas de sílice (chert o sílice cristalina) alternando con capas de minerales de Fe. La más simple y común es la alternancia de chert y hematita. Sin embargo, el Fe se presenta en magnetita, hematita, limonita, siderita, clorita, greenalita, minnesotaíta, especularita, estilpnomelano, grunerita, fayalita y pirita.

8 DEPOSITOS DE HIERRO OOLITICO
IRONSTONES Los Ironstones corresponden a capas de espesor métrico de óxidos e hidróxidos de hierro con texturas oolíticas que aparecen intercalados en secuencias marinas someras, de calizas limos y areniscas, de edades variadas. Su origen es aún discutido, y podrían haberse formado como consecuencia de la erosión y redepósito de formaciones literaticas. DEPOSITOS DE HIERRO OOLITICO Los depósitos sedimentarios de hierro fanerozoicos (del Cámbrico en adelante) no son bandeados, sino que corresponden a niveles masivos de rocas oolíticas con óxidos, silicatos y carbonatos de Fe y cemento de siderita (carbonato de Fe). La importancia económica de estos depósitos sedimentarios de Fe actualmente es menor debido a sus bajas leyes y difícil beneficio, dado que las menas incluyen silicatos

9 YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS DE MANGANESO
La depositación de manganeso se produce en sedimentos marinos poco profundos (50-300m), principalmente carbonatos, arcillas y areniscas glauconíticas, comunmente con capas de conchas (coquinas), en secuencias transgresivas asociadas a cuencas anóxicas en áreas cratónicas estables o márgenes de cratones. Los depósitos sedimentarios de Mn y sus equivalentes metamórficos producen la mayor parte del Mn en el mundo. Los óxidos de manganeso constituyen yacimientos de tipología muy variada, que van desde tipologías epigenéticas, filonianas, a claramente sedimentarias, y dentro de esta categoría podemos di ferenciar entre los estrictamente sedimentarios, no ligados a actividad volcánica, y los claramente relacionados con ésta.

10 ORIGEN El origen del Mn disuelto en las cuencas es menos claro: podría ser lixiviado de las rocas por los procesos de meteorización (descomposición de minerales ferromagnesianos), transportado por corrientes de aguas a cuencas cerradas y protegidas próximas y precipitado por oxidación en las porciones costeras de la cuenca. Sin embargo, el Mn también puede haberse originado en emanaciones volcánicas subacuáticas, ya sea de materiales piroclásticos que se descomponen en los fondos marinos o por actividad de depósitos sedimentarios autóctonos hidrotermal relacionada al volcanismo submarino. Sea cual fuere el origen del Mn este se disolverá en el ambiente reductor de cuencas anóxicas y se depositará en condiciones oxidantes costeras, particularmente durante una ingresión. Los minerales más comunes en los depósitos son pirolusita (MnO2) y psilomelano ((K,H2O)2Mn5O10); los carbonatos se presentan hacia el inetrior de las cuencas y son manganocalcita (calcita con Ca y Mn) y rodocrosita (MnCO3).

11 formación Los depósitos de Mn se formarían en los bordes de cuencas intracratónicas marinas someras en las que las aguas estancadas carecen de oxígeno. La ausencia de oxígeno conduciría al aumento de Mn disuelto en las aguas más profundas de la cuenca (en estado reducido; ion manganoso) en cuyo fondo se depositan lutitas negras y siguiendo una transgresión marina precipitaría el Mn en la zona poco profunda y oxidante de la plataforma marina. Consecuentemente los depósitos de Mn sedimentarios se consideran una facies lateral de lutitas negras formadas en cuencas anóxicas.

12 Nódulos de Manganeso Son estructuras esféricas que cubren parte de los fondos oceánicos, están constituidos por óxidos de Mn y Fe, pero además contienen Ni, Co, y Cu . Su crecimiento es extremadamente lento, algunos han requerido millones de años para crecer unos pocos cm. Aunque se mantienen sobre sedimentos que se acumulan a una tasa de 1 mm cada 1000 años, No se entierran por causa de las corriente. Son estructuras concéntricas, en capas tipo cebolla que crecen en torno a un núcleo central de roca o concha. Los elementos que los forman tienen un origen múltiple con aporte terrígeno (del continente), volcánico e hidrotermal.

13 Yacimientos tipo BIF – Hierro Oolítico en Colombia
No se han encontrado formaciones bandeadas de hierro, pero es posible que se encuentren en la zona del Escudo de Guayanés en el extremo oriental del pais. En cuanto a estratos de hierro oolítico , se presentan en Paz de Rio con una longitud de unos 20 km, en Sabanalarga se extienden por 15 km y en Mitu sobrepasan los 10 km.

14 Yacimientos de Manganeso en Colombia
Mina la Sombra- Municipio de Apia Mina Vallesi (Antioquia) Prospecto de San Felix ( Caldas) Deposito de Santa Barbara (Antioquia) Yacimiento de Piedrancha (Mallama) Nariño Mina la Tigrera o Los Limones ( Tolima)

15 Otras Mineralizaciones
Antioquia : Las yeguas ( Abejorral) Amaga, Carmen de Viboral, Cocorna, El Peñol, Fredonia,Ituango,etc. Boyacá : Arcabuco, Guateque, La Floresta, San Eduardo, Tota, Tunja. Caldas: La Dorada, Manzanares, Pensilvania , Marquetalia, Riosucio, Salamina, Viterbo. Cauca: Bolivar, El Tambo, Morales, Purace, Coconuco. Magdalena : Cienaga Se encuentran algunas mineralizaciones de manganeso en los departamentos de Ñariño, Norte de Santander, Quindio, Risaralda.

16 Gracias


Descargar ppt "Yacimientos Sedimentarios Por Precipitación Química"

Presentaciones similares


Anuncios Google