La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE METODOLOGIA Julio 2004.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE METODOLOGIA Julio 2004."— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE METODOLOGIA Julio 2004

2

3

4

5 Paradigmas -Reglas orientadas a establecer límites y a describir como solucionar problemas dentro de esos límites. -Limitan la flexibilidad. -Influyen en la percepción. -Filtran la aceptación de nuevas ideas.

6 Elementos EL CONTEXTO – LA GENTE – LA INFORMACIÓN Tres elementos del proceso de Investigaciòn

7 La Sociedad del Conocimiento
Hoy sabemos que el origen de las riquezas de las naciones es algo específicamente humano: el conocimiento. Si aplicamos conocimiento a las tareas que ya sabemos ejecutar, lo llamamos “productividad”; si lo aplicamos a las tareas que son nuevas y distintas, lo llamamos “innovación”. Sólo el conocimiento nos permite alcanzar esas dos metas. Peter Drucker

8 Estudios de la Realidad
-Las disciplinas. -Pluridisciplinariedad. -Interdisciplinariedad. -Transdiciplinariedad. Estudios de la Realidad -Conocimiento. -Creatividad e Ingenio. -Método apropiado.

9 -Revisar Modelos Mentales. -Formar Equipo.
EL INVESTIGADOR -Revisar Modelos Mentales. -Formar Equipo. -Poseer Inteligencia Emocional. -Desarrollar Pensamiento Sistémico. Reflexiòn El hombre es un animal suspendido en una red de significados que el mismo se ha tejido. Geertz

10 El ser humano por naturaleza planifica, y lo primero que se plantea es ¿qué hacer? Cuando se trata de un proyecto la respuesta a este que hacer es INVESTIGAR. Entonces ¿qué es investigar?: El conocimiento se fue sistematizando, formulándose distintas definiciones sobre lo que es investigación, dependiendo de la postura de cada investigador o de la corriente filosófica en la cual se inscriba cada observador. La investigación es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido” (Sierra Bravo, 1991) “Es un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, (Sabino, 1992) Es una constante búsqueda Es la voluntad de saber Es una inquietud por encontrar una respuesta Es un semillero para el cambio y la innovación Es una actividad orientada a descubrir lo desconocido o redescubrir lo conocido Es un proceso de reflexión

11 INVESTIGACIÓN Proceso de obtención o generación de conocimientos a través de un método reconocido como científico y que pueda ser divulgado

12 INVESTIGACIÓN Observa Descubre Explica Predice Modifica Confirma
hechos Conocimiento científico

13 INVESTIGACIÓN Es importante recordar que:
La búsqueda del  conocimiento a través de la investigación científica debe ser un proceso planificado. A pesar de los avances logrados en la búsqueda de los conocimientos, el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener respuestas a todas sus preguntas. El  método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos.

14 Características del Conocimiento Científico
-Objetividad. -Racionalidad. -Sistematicidad. -Generalidad. -Facilidad. Investigación aspectos que intervienen -Los supuestos paradigmáticos de los que se parte. -La naturaleza del fenómeno sujeto u objeto de estudio. -Las preguntas que se formulan acerca del fenómeno. -La metodología que se ha de usar.

15 ¿Cómo lograr lo que quiero?
¿Qué hacer? ¿Cómo lograr lo que quiero? ¿Será una idea importante?

16 Al iniciar cualquier actividad se requiere de una planificación para ello es necesario responder a una serie de preguntas que son las que van a orientar el proceso de manera organizada. ¿Qué? Tipo de actividad o labor a realizar ¿Quiénes? - Personas involucradas en la actividad ¿Acerca de?- Temas o contenidos que se abordarán ¿Por qué? - Justificación o razón que motiva lo que se va a hacer ¿Para qué? - Objetivos que se desean lograr ¿Cómo? Metodología: técnicas, tácticas y estrategias ¿Cuándo? - Programación en cuanto a tiempo y etapas ¿Dónde? Alcance geográfico ¿Con qué? - Recursos ¿Cuánto? Elaboración del presupuesto para obtener los recursos.

17 Idea de la Investigación
Idea General: Interés en el tema Conocimiento del tema Consultas a expertos, compañeros, libros, revistas y otros Factibilidad de la idea ¿Se puede lograr?

18 Idea de la investigación
Es importante realizar un proceso de lectura sobre el tema, concretando las ideas principales y secundarias. Una herramienta importante para estudiar la idea de la investigación es la de los mapas mentales o esquemas de lectura

19

20 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De lo general a lo particular De lo conocido a lo que quiero investigar Reflejar la situación de estudio Caracterizar la situación Formulación de interrogantes

21 ¿Cuál es la situación actual?
Planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación. Se identifican los síntomas que se relacionan con las causas del problema Es una interrogante o pregunta que el investigador se plantea acerca de un fenómeno.

22 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Objetivos Específicos: Verbo infinitivo Secuencia lógica del nivel de dificultad Orientado al logro del objetivo general General: Vinculado con el título y la delimitación del problema. Verbo infinitivo Alcanzable

23 El objetivo general debe involucrar un sólo logro general, puesto que él ayuda a determinar el tipo de investigación. Los objetivos de investigación se diferencian de otros objetivos por que ellos buscan y generan conocimiento.

24 NIVEL OBJETIVOS Perceptual
Explorar: Indagar, conocer, revisar, detectar, estudiar, Reconocer, descubrir Describir: Caracterizar, enumerar, clasificar, identificar. Diagnosticar, narrar, relatar. Aprehensivo Comparar: Asociar, asemejar, diferenciar. Analizar: Interpretar, criticar Comprensivo Explicar: Entender, comprender Predecir: Prever, pronosticar Proponer: Exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, crear, proyectar, inventar, programar. Integrativo Modificar: Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover Confirmar: Verificar, comprobar, demostrar, probar Evaluar: Valorar, estimar

25 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?

26 Objetivos Específicos:
EJEMPLOS Objetivo General: Describir y analizar la eficiencia del convenio SENIAT – GN, en materia de resguardo aduanero. Objetivos Específicos: Analizar las bases teóricas y legales del convenio de resguardo aduanero. Identificar las debilidades del convenio... Deducir el comportamiento de la GN en materia de resguardo aduanero…

27 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL Analizar la eficiencia del convenio SENIAT – GN, en materia de resguardo aduanero OBJETIVOS ESPECÍFICOS Señalar los aspectos legales y normativos del convenio SENIAT – GN Describir la actividad de resguardo realizada por la GN. Caracterizar las necesidades del SENIAT en materia de resguardo aduanero Comparar las necesidades del SENIAT en materia de resguardo y las actividades realizadas por la GN

28 TAXONOMÍA DE BLOOM NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V
NIVEL VI CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN Adquirir Anotar Aparear Citar Combinar Completar Computar Copiar Decir Definir Describir Duplicar Encontrar Escoger Enunciar Escribir Enumerar Formular Identificar Imitar Inquirir Listar Memorizar Multiplicar Arreglar Asociar Categorizar Clasificar Colocar Comentar Considerar Convertir Dar Diagramar Disentir Empatar Establecer Expresar Exponer Explicar Extrapolar Graficar Igualar Actuar Adaptar Afirmar Aplicar Apoyar Aprovechar Calcular Caracterizar Confeccionar Controlar Cultivar Cumplir Chequear Demostrar Determinar Dibujar Dramatizar Efectuar Ejecutar Ejercitar Emplear Ensayar Analizar Auscultar Buscar Catalogar Consultar Contrastar Criticar Comparar Cuestionar Debatir Desarmar Descifrar Descomponer Descubrir Desglosar Desmenuzar Administrar Ampliar Armar Bosquejar Componer Concebir Concluir Condensar Construir Crear Derivar Deducir Dirigir Diseñar Ensamblar Enriquecer Experimentar Fabricar Formar Adoptar Argumentar Atacar Calificar Cambiar Comprobar Confirmar Decidir Defender Escimar Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Otorgar puntaje Sancionar Valorar

29 NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN Narrar Nombrar Normar Ordenar Percibir Preparar Pronunciar Recabar Recitar Reconocer Recopilar Recordar Recuperar Registrar Relatar Repetir Reproducir Restar Retener Reunir Rotular Señalar Subrayar Sumar Indicar Informar Interpolar Interpretar Modificar Organizar Parear Reanimar Recoger Re - enunciar Rehacer Relacionar Reportar Resumir Revisar Seleccionar Sustituir Traducir Transformar Trasladar Ubicar Escoger Esbozar Experimentar Extender Fomentar Hacer Hallar Ilustrar Iniciar Lanzar Leer Localizar Lograr Llevar Manejar Manipular Mantener Mostrar Obtener Operar Platicar Practicar Presentar Detectar Diagramar Discutir Diferenciar Distinguir Discriminar Dividir Examinar Encontrar Enfocar Establecer Estudiar Extraer Inspeccionar Inventariar Investigar Participar Probar Separar Valorar Generalizar Inducir Inferir Integrar Inventar Planear Planificar Precisar Proponer Reconstruir Redactar Reestructurar Sintetizar Solucionar Sugerir Suponer Trazar Adoptar Apoyar Argumentar Atacar Calcular Calificar Cambiar Comparar Comprobar Confirmar Considerar Criticar Contrastar Decidir Defender Escimar Elegir Evaluar Juzgar Medir Opinar Otorgar puntaje Sancionar

30 Preocupar Probar Programar Pronunciar Realizar Rebotar Recoger
NIVEL III APLICACIÓN Preocupar Probar Programar Pronunciar Realizar Rebotar Recoger Recordar Recortar Reducir Regresar Replanear Representar Seguir Sistematizar Solucionar Tabular Transformar Transferir Usar Utilizar Verificar

31 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
JUSTIFICACIÓN Vender el proyecto Importancia del estudio Evidenciar la necesidad de efectuar la investigación Relevancia y pertinencia de la investigación

32 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Delimitación de la investigación Espacio: ¿Dónde se realizará? Tiempo: ¿Cuándo? Universo: ¿A quienes? Alcance: ¿Hasta dónde? ¿Cuáles son los motivos para el estudio? Responder a: ¿Por qué se investiga?

33 Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
En qué área de conocimiento se requiere investigar? ¿Define en forma clara y precisa el tema? ¿Existe una reseña del tema ¿Se hace referencia al contexto donde se encuentra ubicado el problema? ¿De dónde surge el problema? ¿Controversias? ¿hechos o fenómenos sin explicación satisfactoria? ¿Se describe el problema con sus síntomas y causas? ¿El planteamiento del problema se organiza de lo general a lo particular?

34 Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
7. ¿Qué fin persigue la investigación? ¿Cuál es el objetivo general? ¿Hasta dónde se quiere llegar? ¿Cuál es el alcance de la investigación? 8. ¿Cuáles son los objetivos específicos? 9. ¿Están referidos a propósitos específicos mediante los cuales se puede lograr el objetivo general? 10. ¿Están relacionados con situaciones particulares que inciden en el objetivo general? 11. ¿Cuál es su consecución? 12. ¿Se inician con un verbo infinitivo?

35 Consideraciones básicas para autoevaluar la propuesta
13. ¿Cuál es la importancia del tema o problema objeto de estudio? 14. ¿Para quién es útil solucionar ese tema o problema? 15. ¿Por qué o para qué debe hacerse la investigación? 16. ¿Cuáles son los aportes o beneficios? 17. ¿Existe una reflexión sobre las posibles restricciones, obstáculos e inconvenientes que puedan presentársele en el desarrollo de su estudio? 18. ¿Se expone brevemente la estructura de la investigación?

36 Debe expresar el contenido y ser lo más corto posible.
EL TÍTULO Su extensión no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibáñez, 1996). Debe expresar el contenido y ser lo más corto posible. El título es el objeto del informe. El subtítulo es la explicación en detalle del objeto. CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificación de la Investigación. . Delimitación del Estudio.

37 Se debe emplear un lenguaje formal.
Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. Evitar el exceso de citas textuales. El texto se redactará en 3a. persona. No se usarán abreviaturas. Se puede usar siglas.

38 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
OBJETIVO GENERAL Marco Teórico Antecedentes Bases teóricas Bases Legales

39 Consideraciones para el marco teórico
¿Describe detalladamente los conceptos, definiciones y proposiciones que serán usadas directamente en el desarrollo del estudio? ¿Incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos? ¿Logra la integración y relación de la teoría con la investigación llevada a cabo? ¿La teoría guarda relación con la problemática de investigación? ¿Permite ampliar la descripción del problema? ¿Permite lograr la delimitación del área investigada? ¿Se hace referencia a estudios posteriores y que se relacionan? ¿Los antecedentes ayudan a definir estrategias metodológicas de investigación? ¿Existen bases legales que inciden en el problema?

40 ¿Cómo hacer la Propuesta de Investigación?
Marco Metodológico Diseño de La investigación Tipo de Investigación Conclusiones y Recomendaciones Análisis de resultados Población y Muestra Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

41 Consideraciones para el marco metodológico
¿Cuál es el nivel o grado de profundidad con que se abordará el problema de la investigación? ¿Exploratoria? ¿Descriptiva? ¿Qué tipo de investigación se piensa realizar? ¿Cuál es el diseño de la investigación? ¡Documental? ¿De campo? ¿Experimental? ¿Cuál es la población objeto de estudio? ¿Es finita o infinita? ¿Cuál es la muestra? ¿Es probabilística o no? ¿Azar simple o sistemático, estratificada o por áreas? ¿Qué técnicas se van a utilizar para obtener los datos de la investigación?

42 Consideraciones para el marco metodológico
8. ¿Cuáles son los instrumentos para la recolección de los datos? 9. ¿Validación y confiabilidad de los instrumentos? 10. ¿Qué técnicas se usarán para el procesamiento de la información? ¿Registro, clasificación, codificación categorización o tabulación? 11. ¿Qué técnicas se utilizarán para el análisis de la información? ¿Inducción, deducción, análisis, síntesis o interpretación?

43 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
¿CÓMO SE VA HACER LA INVESTIGACIÓN?

44 TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al objetivo general: Descriptiva, Explicativa, analítica, predictiva y proyectiva Según la fuente: Documental y de campo De acuerdo al alcance: De casos

45 Población y Muestra u Objeto de Estudio Enfoque Cuantitativo Población Muestra Enfoque Cualitativo Objeto de estudio

46 Técnicas e instrumentos de
Recolección Registro de Observación: Listado de Items Relacionados con Los objetivos Observación

47 Técnicas e instrumentos de
Recolección Cuestionario Preguntas Cerradas Sobre los objetivos Encuesta

48 Técnicas e instrumentos de
Recolección Guía de Entrevista Preguntas Abiertas Entrevista

49 Técnicas e instrumentos de
Recolección Guía de Discusión Discusión Grupal

50 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
DEL INSTRUMENTO Confiabilidad estadística Juicio de Expertos

51 ANALISIS DE RESULTADOS
¿CÓMO PIENSA PRESENTAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS?

52 Esquema Bibliografía y anexos
INTRODUCCIÒN -CAPITULO I: EL PROBLEMA . Planteamiento del Problema . Justificación de la Investigación. .. Delimitación del Estudio. -CAPITULO II: MARCO TEÒRICO . Antecedentes de la Investigación. . Bases filosóficas y Epistemológicas. . Bases legales. . Bases teóricas. . Sistema de hipótesis. . Sistema de variables. Esquema CAPÌTULO III: MARCO METODOLÒGICO . Tipo de Investigación. . Población y muestra. . Técnica de recolección de datos. . Diseño de la investigación. . Validación de la información. -CAPITULO IV: ANÀLISIS Y PRESENTACIÒN DE LOS RESULTADOS. -CAPITULO V: CONCLUSIONES . Conclusiones. . Recomendaciones. Bibliografía y anexos

53 PREGUNTAS QUE ORIENTAN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
¿Qué? Tipo de actividad o labor a realizar ¿Quiénes? Personas involucradas en la actividad ¿Acerca de? Temas o contenidos que se abordarán ¿Por qué? Justificación o razón que motiva lo que se va a hacer ¿Para qué? Objetivos que se desean lograr ¿Cómo? Metodología: técnicas, tácticas y estrategias ¿Cuándo? Programación en cuanto a tiempo y etapas ¿Dónde? Alcance geográfico ¿Con qué? Recursos ¿Cuánto? Elaboración del presupuesto para obtener los recursos

54 El Título. Su extensión no debe exceder de 15 palabras. (APA, citado por Ibáñez, 1996). Debe expresar el contenido y ser lo más corto posible. El título es el objeto del informe. El subtítulo es la explicación en detalle del objeto.

55 Se debe emplear un lenguaje formal.
Evitar en lo posible uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas. Evitar el exceso de citas textuales. El texto se redactará en 3a. persona. No se usarán abreviaturas. Se puede usar siglas.


Descargar ppt "TALLER DE METODOLOGIA Julio 2004."

Presentaciones similares


Anuncios Google