La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Medida Explícita e Implícita de las Actitudes hacia las personas homosexuales. Un estudio sobre prejuicio sexual. MANUEL CÁRDENAS CASTRO Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Medida Explícita e Implícita de las Actitudes hacia las personas homosexuales. Un estudio sobre prejuicio sexual. MANUEL CÁRDENAS CASTRO Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 La Medida Explícita e Implícita de las Actitudes hacia las personas homosexuales. Un estudio sobre prejuicio sexual. MANUEL CÁRDENAS CASTRO Universidad Católica del Norte

2 Estudio de las Actitudes Explícitas
Las actitudes son evaluaciones generales, favorables o desfavorables, que las personas realizan sobre los objetos de su entorno (Petty & Wegener, 1998). Actitud Explícita: son opiniones y creencias directamente afirmadas o expresadas por los sujetos de forma pública.

3 Estudio de las Actitudes Explícitas
Tradicionalmente se han medido mediante procedimientos directos (auto-informe) como las escalas (Petty & Cacioppo, 1986). Se pregunta explícitamente a las personas sobre sus estados internos.

4 Limitaciones de las escalas de auto-informe
Las personas difieren en su capacidad ser consciente de sus propias opiniones y estados internos (Nisbett & Wilson, 1977). No siempre las personas están dispuestas a revelar sus actitudes en público, pues sienten aprehensión por la evaluación (Rosemberg, 1969). Las personas intentan corregir sus opiniones sobre la marcha para matizarlas y responder de una forma deseable socialmente (Greenwald, 2002; Wegener & Petty, 1997).

5 Estudio de las Actitudes: Enfoque Socio-Cognitivo
La mayor parte de la vida de las personas está condicionada por procesos mentales activados por características del entorno, y que actúan sin que tengamos conciencia de ellos (Bargh, 1999). Los estímulos del entorno harían saliente de forma automática las actitudes, las que cursarían sin necesidad de conciencia por parte de los sujetos (Devine, 1989).

6 Las Actitudes Implícitas
Son evaluaciones automáticas que las personas realizan sobre los objetos de su entorno (Bargh, Chaiken, Govender & Pratto, 1992). Su presentación repetida genera una huella de memoria para la asociación del objeto y su evaluación, la que se activa posteriormente por mera presencia del objeto de actitud (Fazio, Sanbonmatsu, Powell & Kardes, 1986). Tienen un origen desconocido para el sujeto o son desconocidas por estos.

7 Las Actitudes Implícitas
Son activadas automáticamente ante el objeto de actitud Requieren una cierta historia de presentaciones y evaluaciones previas para su formación Influyen en las respuestas involuntarias de las personas. (Greenwald & Banaji, 1995)

8 Prejuicio sexual Refiere a las actitudes negativas, evaluación y predisposición desfavorable u hostil, hacia un grupo, o hacia una persona por el sólo hecho de pertenecer a un grupo, al que se le atribuyen ciertos rasgos un función de sus preferencias sexuales (Herek, 2006).

9 Antecedentes sobre el prejuicio sexual en Chile
Las actitudes hacia gay y lesbianas son afectadas por el sexo del respondiente, siendo las mujeres menos prejuiciosas (Cárdenas & Barrientos, 2008). Al 27% le molestaría mucho o algo que su hijo tuviese un amigo homosexual (ECOSOCIAL, 2007). 21.1% de los jóvenes considera a los homosexuales como vecinos indeseados (INJUV, 2007)-

10 Antecedentes sobre el prejuicio sexual en Chile
chilenos puntúan 3,21 en sus actitudes hacia personas homosexuales en una escala de 1 a 10 (mayor puntuación indica favorabilidad) (WSV, 2005). 50% de población chilena puede ser tildada de homófobica (IDEAS, 2003). 43% afirma que homosexuales no deberían ser profesores en colegios (IDEAS, 2001).

11 Antecedentes sobre el prejuicio sexual en Chile
45.2% cree que homosexualidad debe ser prohibida pues va contra la naturaleza humana (IDEAS, 2001). 50% cree que debe investigarse medicamente en el tema para evitar que sigan naciendo homosexuales (IDEAS, 1997).

12 Hipótesis Se encontrarán diferencias significativas entre hombres y mujeres en la medida explícita de prejuicio, siendo los hombres quienes mayores puntuaciones obtienen en la misma. No se constatarán diferencias ente hombres y mujeres en la medida de prejuicio implícito o automático, mostrando ambos grupos puntuaciones similares en dicha medida.

13 Método Muestra: Quedó conformada por 117 participantes, 73 hombres (62.4%) y 44 mujeres (37.6%), cuyas edades fluctuaban entre 17 y 25 años (M=18.6 y DT=1.03). Instrumento: 1) Variables socio-demográficas (sexo, edad, etc.); 2) Escala ATG (Herek, 1984); 3) Tarea de IAT (Greenwald, McGhee & Schwatz, 1998).

14 Tarea IAT (Implicit Association Test)
Se seleccionaron las palabras asociadas a los conceptos-Diana homosexual (homo, bisexual y gay) y heterosexual (masculino, macho y hombre) que fueron comunes a los cinco jueces consultados (con un criterio de exclusividad y ausencia de valencia) Para los conceptos-Atributo se utilizó un listado de rasgos para las palabras “Bueno” (Placer, Fortaleza y Bienestar) y “Malo” (Dolor, Debilidad y Malestar). Se realizó una serie de ensayos y se controló orden de presentación.

15 RESULTADOS

16

17

18 Correlación entre las medidas explícita e implícita
Muestra total r (117) = -.002; p > .05 Hombres r (73) = .09; p > .05 Mujeres r (44) = -.05; p > .05

19 Discusión No sólo han cambiado las formas de expresión del prejuicio, desde modos más bien abiertos y hostiles hacia unos más elaborados y sutiles, sino que este puede cursar sin que los sujetos sean conscientes del mismo. No se trata ya de formas más racionalizadas sino, justamente de lo contrario, de formas inconscientes, implícitas o automáticas.

20 Discusión Aún cuando creemos ser genuinamente igualitarios, podemos a nivel latente o inconsciente responder basándonos en nuestros prejuicios. Una persona que parece genuinamente igualitaria podría actuar de forma prejuiciosa cuando el estímulo es ambiguo y el contexto le exige una respuesta rápida y no deliberada.

21 Discusión La invarianza de género a nivel implícito indica que estas asociaciones negativas se encuentran arraigadas en el fondo cultural y por ello serían difíciles de modificar. La medida explícita indicaría el efecto diferencial que plantean los roles de género sobre el comportamiento esperado para cada sexo.

22 Discusión La categoría “género” sigue siendo pertinente para segmentar y jerarquizar grupos sociales, cumpliendo una función legitimadora que permite sostener la desigualdad y mantener el dominio de unos grupos sobre otros.

23 La Medida Explícita e Implícita de las Actitudes hacia las personas homosexuales. Un estudio sobre prejuicio sexual. MANUEL CÁRDENAS CASTRO Universidad Católica del Norte


Descargar ppt "La Medida Explícita e Implícita de las Actitudes hacia las personas homosexuales. Un estudio sobre prejuicio sexual. MANUEL CÁRDENAS CASTRO Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google