Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCurro Guajardo Modificado hace 10 años
1
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos…
octubre 2009
2
Introducción A 30 años de su creación el Marco Geoestadístico Nacional (MGN) conserva su naturaleza y propósitos fundamentales, sin embargo ha evolucionado para satisfacer las necesidades de sus múltiples usuarios.
3
Introducción En la Ronda Censal del 2010 se plantean nuevos escenarios y retos, ejemplo de ello la implementación de tecnología de punta, el aprovechamiento de los recursos disponibles en el instituto y la definición de esquemas y estrategias de trabajo.
4
Antecedentes En la ejecución de los primeros censos en la historia de México, la cartografía era escasa y presentaba diversidad de fuentes, coberturas, escalas y fechas de actualización. Esto limitaba la cobertura geográfica de los censos en el territorio nacional, esto propició la creación de un marco de referencia geográfica para la captación de información estadística.
5
Creación del Marco Geoestadístico Nacional
Con el propósito de que la información estadística fuera referenciada a su espacio geográfico, en 1978 la Coordinación General del Sistema Nacional de Información (C.G.S.N.I.) se abocó al diseño y desarrollo de un sistema cartográfico denominado “Marco Geoestadístico del Sistema Nacional de Información”.
6
Creación del Marco Geoestadístico Nacional
El Marco Geoestadístico Nacional se define como el sistema diseñado para geo-referenciar la información estadística con los lugares geográficos correspondientes, el cual delimita el territorio nacional en diferentes niveles de desagregación, apegándose en lo posible a los límites político – administrativos: Área Geoestadística Estatal (AGEE), Área Geoestadística Municipal (AGEM) Área Geoestadística Básica (AGEB).
7
Áreas Geoestadísticas de 1980 a 2009
Después de tres décadas, el Marco Geoestadístico Nacional ha experimentado las siguientes actualizaciones: EVENTO MUNICIPIOS LOCALIDADES AGEB MANZANAS URBANAS RURALES TOTAL URBANA RURAL 1980 2393 2429 122871 125300 12299 19445 31744 * 1990 2403 3621 152981 156602 25557 16972 42529 911314 1995 2428 3835 197303 201138 34804 17249 52053 2000 2443 4028 274714 278742 40089 17288 57377 481940 2004 2448 4032 280453 284485 45297 17318 62615 576369 2005 2454 4201 285487 289688 48014 17330 65344 587285 2009 2455 4204 287726 291930 52327 17435 69762 624952 * NO SE CUENTA CON EL DATO
8
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
En 1990, se obtiene el primer producto de cartografía censal en formato digital y se mejora substancialmente la referencia geográfica con la utilización de ortofotos.
9
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
Con la información del Marco Geoestadístico Nacional, en 1994 se publica el Atlas del Territorio Insular Habitado de los Estados Unidos Mexicanos 1990, el cual presenta un análisis de la información del XI Censo General de Población y Vivienda.
10
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
La digitalización de la Cartografía Censal se consolida y contribuye en forma importante para que en 1996 se presenten los resultados censales en un sistema de información geográfica denominado Sistema para la Consulta de la Información Censal (SCINCE.)
11
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
Las aplicaciones informáticas en los procesos de elaboración de Cartografía Geoestadística permitió que en el año 2000 se elabore por primera vez, el Marco Geoestadístico Nacional Digital en un continuo nacional.
12
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
El desarrollo de sistemas de información y la aplicación de nuevas tecnologías permite que en el año 2001 se ponga a disposición de los usuarios el SIIGE (Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística) y en el año 2003 el IRIS (Información Referenciada geoespacialmente Integrada a un Sistema).
13
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
En el año 2003 se inicia con las primeras alianzas con el sector público federal (SEP, SEDESOL, SALUD), con el fin de contar con un Catálogo Único de Claves de Entidades, Municipios y Localidades.
14
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
Por otra parte dan inicio los trabajos conjuntos SEDESOL, CONAPO e INEGI con la finalidad de definir las Zonas Metropolitanas de México y se obtiene la publicación Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, cuya segunda edición es publicada en el 2007, actualizada con los datos del conteo de población y vivienda 2005
15
La era digital del Marco Geoestadístico Nacional
Con miras al levantamiento del Censo Agropecuario 2007 se genera la totalidad de los Productos del Paquete Cartográfico en formato digital y se incorporan los catálogos y cartografía a los dispositivos móviles para el levantamiento de la información censal. LOCALIDAD GEOESTADÍSTICA URBANA GEORREFERENCIADA (Con Imagen de fondo) LOCALIDAD GEOESTADÍSTICA URBANA (Archivo Vetorial) LOCALIDAD URBANA CON DELIMITACIÓN DE COLONIAS (Archivo Vectorial) Polígonos de manzana. Principales servicios e infraestructura . Rasgos físicos como ríos, presas, cerros, etc. Cartografía Geoestadística de Localidades Rurales de 250 y más habitantes
16
La Ronda Censal 2010, un momento trascendental
En el 2008 se incorpora la Cartografía y Catálogos Geoestadísticos a los dispositivos móviles PDA para el registro de la información del Censo Económico 2009, además se inicia la unificación de la Cartografía Geoestadística y la Cartografía Urbana y se obtiene la Base Cartográfica Única (BCU), donde se conjuga la mejora de la referencia geográfica y el complemento de atributos de la información geoestadística.
17
La Ronda Censal 2010, un momento trascendental
El reto para el 2010 es actualizar la cartografía geoestadística con la disponibilidad de materiales cartográficos actuales, en formato digital, como las imágenes de satélite orto-rectificadas, mosaicos orto-fotográficos, fotografía aérea y la cartografía geoestadística digital, además de la generación de un sistema dispuesto en Internet para el análisis espacial de dichos espacios.
18
La Ronda Censal 2010, un momento trascendental
Localidad Urbana Esta actividad tiene dos vertientes principales: Incorporación de los Desarrollos Urbanos al Marco Geoestadístico Nacional. Incorporación y geo-referenciación espacial de las Localidades Rurales con 100 y más habitantes al Marco Geoestadístico Nacional.
19
Conclusiones El Marco Geoestadístico Nacional trasciende y es adoptado por instituciones públicas y privadas, como referente para el desarrollo de sus programas y actividades, por lo que el compromiso para el INEGI es cada día mayor, para ello se ha elaborado la Norma Técnica Interna del Marco Geoestadístico Nacional donde se establecen los parámetros para su conformación, delimitación, codificación y actualización. El planteamiento para atender la Ronda Censal del 2010 se sustenta en eficientar los procesos de la actualización cartográfica con el empleo de la tecnología de punta e insumos digitales orto-rectificados, para diseñar estrategias de trabajo que permitan reducir los tiempos y costos de la actualización de campo y sintetizar los procesos de edición digital. Desde sus orígenes los esfuerzos se han empeñado para hacer del Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia; un marco confiable para todos…
20
Gracias por su atención….
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.