Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPilar Guitierrez Modificado hace 10 años
1
Valoración Inicial Enfermera en Cuidados Paliativos
Una mirada diferente ANTONIO ORTEGA MORELL. Médico del ESCP del Àrea Norte de Málaga. ELISA ROMERO MONTERO. DUE. Programa Atención Domiciliaria de la Fundación Cudeca, Benalmadena. Málaga. Curso Básico de Cuidados Paliativos Hospital Comarcal de Antequera
2
Valoración Unidad Paciente-Familia
3
VALORACIÓN en CP Quién es el cuidador principal y cuál es su situación. El grado de conocimiento que el paciente y su familia tienen sobre la enfermedad y pronóstico. La actitud familiar sobre la oportunidad o no de que el enfermo conozca el diagnóstico. La actitud del paciente y la familia ante la enfermedad (fases de Sporken y Kübler-Ross). La valoración de la unidad paciente-familia implica la recogida de información de forma sistemática y deliberada con el objetivo de detectar las necesidades del paciente y la familia y con ello poder realizar los diagnósticos y planes de cuidados correspondientes Es fundamental realizar una valoración integral del núcleo paciente-familia que incluya las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Es una labor de todo el equipointerdisciplinario y la información recogida debe quedar reflejada de manera clara en la historia del paciente. Conviene que sea lo más completa posible, y suele ocupar más de una visita (habitualmente al menos una en el domicilio y una entrevista en el Centro de Salud con la familia y el cuidador principal)
4
HERRAMIENTAS Historia clínica (entrevista clínica) Exploración clínica
Valoración de enfermería
5
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS Gestión por Procesos
Variables que intervienen en la asistencia prestada.... PERO... si los profesionales no prestan la debida atención a aspectos que la persona cree importantes en ese momento, difícilmente identificará a ese servicio como satisfactorio ACCESIBILIDAD CONTINUIDAD SATISFACCIÓN
6
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
¿Cómo se puede resolver esto? Mediante un MODELO INTEGRADOR que enfoque la atención hacia la PERSONA, y sus verdaderas necesidades, consiguiendo así una asistencia más HUMANIZADA…
7
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
La valoración es intencional y sistemática, de forma que se dirige a obtener información clínica relevante respecto al paciente e – incluirá aspectos físicos, psíquicos, sociales, espirituales y del entorno – de manera ordenada. Todo ello facilitará el análisis de la situación y permite garantizar unos cuidados de enfermería personalizados y empáticos. Una mirada diferente
8
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
Distinguimos 2 tipos de valoración: - SISTEMÁTICA: reservada primer contacto con el paciente. - FOCALIZADA: cuando ya se conoce adecuadamente al paciente/familia y lo que buscamos son datos concretos. IMPORTANTE: se obtendrá información mediante la observación y la entrevista, En Cuidados Paliativos es de vital importancia el dominio de habilidades en la comunicación.
9
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS
Un proceso cognitivo de valoración continua. El Modelo Humanista de V. Henderson como criterio de clasificación de la información que se va recibiendo. Condicionantes de la valoración: circunstancias, entorno y naturaleza de la relación clínica. Así, en entornos como C. Paliativos se debe FOCALIZAR adecuadamente la “mirada enfermera”. La enfermera “busca” de alteraciones de las necesidades o manifestaciones de dependencia.
10
VALORACIÓN DE ENFERMERÍAEN CUIDADOS PALIATIVOS
De la valoración enfermera se seleccionan los problemas de salud reales o potenciales que presenta el paciente y/o familia y la detección precoz de signos y síntomas para el control de complicaciones clínicas y/o psicosociales. La identificación de estos problemas (diagnóstico) puede dar lugar a le elección de un determinada acción o tratamiento, utilizando las intervenciones recomendadas por la NIC y la consiguiente consecución de los objetivos, utilizando la clasificación NOC.
11
Gestión por procesos Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos Planes de Cuidados Estandarizados prevenir la variabilidad de la asistencia, lenguaje común y una metodología homogénea eficiencia en los resultados basados en la evidencia científica.
12
DIAGNOSTICOS MÁS FRECUENTES EN PACIENTES EN FASE TERMINAL Y FAMILIA:
Dolor crónico. Deterioro de la mucosa oral. Deterioro del patrón del sueño. Intolerancia a la actividad. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de estreñimiento. Baja autoestima situacional. Sufrimiento espiritual. Ansiedad ante la muerte. Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador. Afrontamiento familiar comprometido.
13
RESULTADOS (NOC) 1100. Salud bucal. 2100. Nivel de comodidad.
1605. Control del dolor. 0004. Sueño. 0003. Descanso. 0002. Conservación de la energía. 0208. Nivel de movilidad. 1101. Integridad tisular. 0501. Eliminación intestinal. 1608. Control del síntoma. 1808. Conocimiento: medicación. 1200. Imagen corporal. 1305. Modificación psicosocial: Cambio de vida.
14
RESULTADOS (NOC) II 1205. Autoestima. 2001. Bienestar espiritual.
1304. Resolución de la aflicción. 1303. Muerte digna. 1201. Esperanza. 1404. Control del miedo. 1402. Control de la ansiedad. 1300. Aceptación estado de salud. 2208. Factores estresantes del cuidador familiar. 2508. Bienestar del cuidador principal. 2202. Preparación del cuidador familiar a domicilio. 2604. Normalización familiar. 2600. Afrontamiento de los problemas de la familia.
15
INTERVENCIONES (NIC):
1400. Manejo del dolor. 2210. Administración de analgésicos. 2380. Manejo de la medicación. 1730. Restablecimiento de la salud bucal. 1850. Mejorar el sueño. 0180. Manejo de energía. 5612. Enseñanza: actividad / ejercicio. 3540. Prevención de úlceras por presión. 0450. Manejo del estreñimiento/impactación. 5270. Apoyo emocional. 5400. Potenciación de la autoestima. 5220. Potenciación de la imagen corporal. 5230. Aumentar el afrontamiento.
16
INTERVENCIONES (NIC) II
5420. Apoyo espiritual. 5310. Dar esperanza. 5280. Facilitar el perdón. 5260. Cuidados de la agonía. 7140. Apoyo a la familia. 5270. Apoyo emocional. 5820. Disminución de la ansiedad. 5230. Aumentar afrontamiento. 7040. Apoyo al cuidador principal. 5440. Aumentar los sistemas de apoyo. 7110. Fomento de la implicación familiar. 5370. Potenciación de roles.
17
Valoración emocional Reacciones emocionales (ansiedad, tristeza, hostilidad, miedo, culpa…) adaptativas/desadaptativas y estrategias de afrontamiento (culpa, negación, retraimiento, ideación de autolisis) Comunicación - Información Valoración del sufrimiento (escala subjetiva de R. Bayés de la valoración del paso del tiempo) a nivel físico, psico-emocional, social y espiritual. ¿Qué le preocupa? Relación de Ayuda: habilidades y actitudes propias del ayudante para la comprensión empática del mundo existencial del paciente y familia
18
Valoración familiar Test de Apgar Familiar Modificado:
¿Cuándo le preocupa algo puede acudir a su familia en busca de ayuda? ¿Su familia habla abiertamente de los problemas y los comparte con vd? ¿Su familia acepta y apoya sus ilusiones cuando emprende una nueva actividad? ¿Su familia expresa con cariño y responde a sus emociones, tales como mal humor, pena o cariño? ¿Le gusta cómo comparten el tiempo su familia y vd? Casi siempre (0) Alguna vez (1) Casi nunca (2) Enfermo Cuidador principal Familiar
19
Valoración social Carencia o limitación de cobertura médica y/o farmacéutica. Vivir solo/ Pérdida reciente de pareja. Unidad familiar formada por el paciente y la pareja, ambos de edad avanzada. Conyuge o pareja enfermo. Cuidador único con: Limitaciones físicas y/o emocionales, problemas laborales, etc. Rechazo de la familia y/o referente de malos tratos. Vivir aislado: aislamiento físico, aislamiento del entorno familiar y/o social.
20
Valoración social II Otros miembros de la familia con algún tipo de discapacidad. Dificultades económicas. Dificultades laborales por parte de algún miembro de la unidad familiar. Carecer de vivienda o vivienda que no reúna las adecuadas condiciones de habitabilidad. Mendicidad, drogodependencia, indocumentación. Cualquier otra características asociada a otras relacionadas con la enfermedad. Disfunción familiar. Familia desestructurada. Voluntades anticipadas…
21
Valoración espiritual
Es objetivo de los CP ayudar a los pacientes a morir en paz, más allá del control de síntomas y la atención psicoemocional y social. Mejorar la calidad de la atención a nuestros pacientes y familiares, buscando un acompañamiento espiritual desde una aproximación humanista, aconfesional y permitiendo una visión abierta y respetuosa de todas las posiciones. Obliga a centrar nuestra atención en la PERSONA que lo sufre y no sólo en la enfermedad (BIOGRAFÍA vs BIOLOGÍA)
22
Valoración espiritual II
El morir implica un proceso de: - introspección - reflexión sobre el sentido de la vida - preguntas sobre la posibilidad del más allá - balance de los valores vividos y de adónde le han llevado. - puesta en orden de todos los asuntos pendientes - posibilidad de comunicarse, perdonar, amar, despedirse de los demás - superación del miedo, aceptación de su situación, transformación del sufrimiento
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.