La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fundamentos de Seguridad Ocupacional y Bienestar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fundamentos de Seguridad Ocupacional y Bienestar"— Transcripción de la presentación:

1 Fundamentos de Seguridad Ocupacional y Bienestar
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fundamentos de Seguridad Ocupacional y Bienestar Lic. Antonio Quisbert Torres

2 OBJETIVO OBJETIVO: Al término del curso el participante:
Conocer e interpretar conceptos básicos de Higiene Seguridad Ocupacional Interpretar y relacionar disposiciones legales; las Resoluciones Administrativas y Resoluciones Ministeriales Realizar inspecciones Técnicas de Higiene y Seguridad Ocupacional

3 METODO DOCENTE Este curso de HSO, se presenta como combinación de conferencia, participación, y debate. Se hace hincapié en la participación y se anima al participante a que ofrezca sus opiniones en relación con los temas analizados.

4 CONDICIONES MÍNIMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

5 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
SALUD - ENFERMEDAD Equilibrio psicosomatico Bien estar físico mental PRODUCE TRABAJO RIESGO OCUPACIONAL TRABAJO Necesidad económica Vocación Satisfacción Derecho - deber

6 SEGURIDAD INDUSTRIAL U OCUPACIONAL 1
Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de trabajo. Son todas aquellas técnicas utilizadas para la detección, evaluación y control de los riesgos a que están expuestos los trabajadores en los centros de trabajo, con la finalidad de prevenir y/o minimizar los accidentes de trabajo.

7 INSPECCIÓN 2. Es una función de naturaleza técnica legal, cuya finalidad es constatar el cumplimiento de las disposiciones y normas vigentes.

8 Riesgo Industrial u Ocupacional. 3
Es un estado potencial de origen natural o artificial capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

9 Condición insegura. 4 Es toda condición física o ausencia de norma, susceptible de causar accidente.

10 Acto inseguro. 5 Es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo, susceptible de causar accidente

11 Accidente de Trabajo. 6 Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo, materiales y productividad.

12 Lesión Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o enfermedad ocupacional. Las lesiones pueden ser leves, graves y fatales.

13 Lesión leve. 8 Es aquélla que aun siendo necesaria la aplicación de primeros auxilios o atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de labor o más.

14 Lesión Grave. 9 Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder el operario una o más jornadas de trabajo.

15 Lesión Fatal. 10 Es aquélla que produce la muerte.

16 Investigación de Accidente. 11
Es la secuencia metódica que se observa en el estudio de un accidente desde un período anterior a su acaecimiento hasta el momento en que se hayan determinado exactamente las causas y circunstancias que contribuyeron a la realización de dicho evento.

17 Materia peligrosa. 12 Es aquélla que conlleva un riesgo para el hombre, por virtud de su naturaleza, condición o posición.

18 Contaminación. 13 Es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la substracción de elementos constitutivos del mismo que alteran sus propiedades tísicas y/o químicas en suficiente grado como para producir efectos medibles en el hombre, los animales, los vegetales o materiales inertes.

19 Factor de Seguridad de los materiales. 14
Es la relación entre el esfuerzo que produce una deformación permanente o una ruptura y el esfuerzo máximo normal de trabajo.

20 INCIDENTE 15 Acontecimiento no deseado el que bajo circunstancias ligeramente diferentes podría haber resultado en lesión a persona, propiedad o perdida en el proceso

21 Técnica No Medica = Evita enfermedades profesionales
TECNICA MEDICA: Actúan en la salud del trabajador MEDICINA DEL TRABAJO TECNICAS NO MEDICAS: Actúan sobre el ambiente del trabajo SEGURIDAD INDUSTRIAL Técnica No medica.- Evita el accidente de trabajo. 1.- Técnica preventiva. Protege el elemento agresivo. 2.- Técnicas de protección, no evita el daño, evita que se produzca de nuevo. HIGIENE INDUSTRIAL Técnica No Medica = Evita enfermedades profesionales Estudio de puestos de trabajo - Diseño - Métodos - Tiempos ERGONOMIA

22 Conjunto de formas de perder la salud
DAÑO PROFESIONAL Conjunto de formas de perder la salud ACCIDENTE DE TRABAJO Suceso imprevisto que altera una actividad. Ocasiona lesión al trabajador o perdida de proceso ENFERMEDAD PROFESIONAL Perdida de salud Contaminantes.- Químicos, físicos, biológicos, ergonomía

23 FATIGA Mecanismo fisiologico = trabajo Es como una defensa INSATISFACCION Descontento Monotonía Automatización ENVEJECIMIENTO PREMATURO Vejes precoz – Desgaste físico Exceso de trabajo

24 TEORIA DE LA CAUSALIDAD
ACCIDENTE NO ES PRODUCTO: Casualidad, azar, mala suerte PRIMER POSTULADO: Accidentes tiene una causa natural Se explica en forma natural. SEGUNDO POSTULADO: Para un accidente existe una nube de causas. Se interrelacionan entre si. TERCER POSTULADO: Las diversas causas están interrelacionadas entre si y no en forma de suma

25 Tema causalidad lleva necesariamente a:
FACTOR HUMANO Y FACTOR MATERIAL Tema causalidad lleva necesariamente a: FACTOR HUMANO FACTOR MATERIAL ACCIDENTE PRESENTA COLISION DE HOMBRE – FACTOR TECNICO FACTOR HUMANO 100% FACTOR MATERIAL 100%

26 ROPA DE TRABAJO Y EPIs

27 Principios de Protección personal
Cuando sucede, ocurre algo imprevisto, no planeado que sea peligroso, el uso del Equipo de Protección Personal (EPP) lo reduce y/o elimina la gravedad de la lesión del incidente y/o accidente. Existen muchos tipos de EPP. Estos equipos son diseñados para proveer, dar protección específica a determinadas partes del cuerpo. Se debe seleccionar los EPP apropiados para el tipo de trabajo, se debe entrenar en el uso correcto y mantenimiento

28 ROPA DE TRABAJO Y EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
La protección personal no evita el accidente, tan sólo evita o atenúa la lesión. Debe utilizarse en seguridad industrial como último recurso cuando el riesgo no haya podido ser evitado o protegido por cualquier otro sistema, o bien cuando pretendemos reforzar alguna otra técnica de seguridad.

29 INCONVENIENTES : A veces representa una molestia para el trabajador disminuyéndole movilidad No evita el accidente, tan sólo la lesión. Disminuye a veces el rendimiento. El personal es reacio a su utilización.

30 Requisitos que debe cumplir los E.P.P.
Que proteja contra el riesgo Que no genere nuevo riesgo Que no dificulte el trabajo Que se adapte a cada persona cómodamente. Que se pueda quitar, poner con facilidad

31 Mantenimiento del EPP Todo EPP requiere un uso y mantenimiento adecuado Los EPP han sido diseñados para uso particular, no utilizar para otros propósitos Antes de usar tú EPP, inspecciónalo para asegurarte que esta OK. El uso de EPP defectuoso puede causar serias lesiones

32 Protección de la Cabeza Protege al trabajador de impactos, objetos, partículas voladoras, choque eléctrico, derrames calientes, siendo el EPP más común el CASCO, el cual esta diseñado para reducir la fuerza del impacto de todo objeto que cae sobre él. Los cascos poseen en la parte interior un sistema de suspensión llamado tafilete; por donde el trabajador debe ajustar y/o adecuar un ajuste firme y cómodo. El tafilete incluye también una banda para absorber el sudor.

33 EPI - Equipo de Protección Individual
Casco

34 Protección de los ojos Protege al trabajador de impactos, objetos, partículas voladoras, salpicadura de químicos o metal fundido, siendo el EPP los LENTES o GAFAS DE SEGURIDAD. Actualmente, se requiere que las gafas tengan una cobertura frontal y lateral, recuerda que deben: Ser durable y proteger a los ojos Ser cómodo al usar No debe impedir la visión o el movimiento Fácil de limpiar y desinfectar No debe interferir con otro EPP

35 EPI - Equipo de Protección
Lentes de Protección

36 EPI - Equipo de Protección Individual
Protectores Auriculares

37 Protección del Sistema Respiratorio Polvo, humo, gases, vapores, neblinas, partículas voladoras, etc. siendo el EPP el respirador Recuerda que existen varios tipos de protección respiratoria y cada una esta diseñado para un determinado contaminante Ejm: los respiradores contra polvos, posiblemente no podrá usarse para proteger contra gases Entonces podemos decir que son aparatos filtradores de aire, atrapan y retienen partículas perjudiciales para el ser humano Los factores que impiden un ajuste adecuado y hermético son: LA PIEL SIN AFEITAR, LA BARBA, CABELLO LARGO Y LOS LENTES O ANTEOJOS.

38 Protección del los Pies Protege al trabajador de los metales pesados, químicos, temperaturas extremas, el agua, grasa, electricidad, metales fundidos y superficies resbalosas; siendo el EPP las Botas o Zapatos de Seguridad Se debe seleccionar el tipo de protección adecuado par el uso especifico. Los zapatos o botas de seguridad están reforzados con una estructura de acero que protegen de perforaciones o de ser aplastados Para trabajos en caliente, adicionalmente se pueden utilizar escarpines para proteger al trabajador y al zapato de seguridad.

39 Protección del las Manos Protege al trabajador de una variedad de riesgos, reduciendo y/o eliminando los peligros a: las manos y dedos del trabajador; siendo el EPP los guantes de Seguridad. Los riesgos a que uno se expone están los de comprensión o pellizco, temperaturas extremas, esquinas filosas, astillas, agua, químicos, electricidad, etc. Se tiene una variedad de tipos de guantes: cuero, goma o caucho, aluminizados, etc. Por tanto los guantes no tienen uso multipropósito. Por tanto deben ser seleccionados al igual que los demás EPP.

40

41

42 Señalización de seguridad

43 Complementa al resto de actuaciones preventivas
Conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe, frente a las circunstancias que pretende señalizar Técnica de apoyo cuando no se puede eliminar un riesgo o no se pueda proteger debidamente Complementa al resto de actuaciones preventivas Colores de seguridad según normativa

44 INDICACIONES Y PRECISONES
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISONES Rojo Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Peligro-Alarma Alto. Parada, dispositivos de desconexión de emergencia. Evacuación Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización Amarillo Señal de advertencia Atención, precaución. Verificación Azul Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un EPI Verde Señal de salvamento o de auxilio Puertas, salidas, pasajes, material, puesto de salvamento o de socorro, locales Situación de seguridad Vuelta a la normalidad Colores de seguridad

45 INCENDIOS

46 INCENDIOS No olvidemos que el fuego puede causar daños materiales y humanos La mejor medida es evitar desastres a través de la prevención.

47 TRIANGULO DEL FUEGO CALOR OXIGENO COMBUSTIBLE OXIGENO CALOR

48 TETRAEDRO DEL FUEGO PIRAMIDE DEL FUEGO
Calor Combustible Oxigeno Reacción en cadena OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE REACCION CADENA

49 TIPOS DE INCENDIOS Naturaleza física NATURALES Naturaleza química
Naturaleza biológica Accidental ARTIFICIALES Materiales y personales Culposo Doloso

50 CLASES DE FUEGO CLASE K.-
CLASE A.- Sólidos, brasas, papel, telas, cartón, madera, algodón CLASE B.- Líquidos inflamables, kerosén, gasolina, acetona, éter, Thiner. CLASE C.- Eléctrico. Mal sistema, sobre tensión, carga, mantenimiento, uso. CLASE D.- Materiales especiales. Na, K, Ti, Mg CLASE K.-

51 CADENA DEL INCENDIO EVOLUCION DE LA PROPAGACION EN EL ESPACIO.
IGNICION PROPAGACION CONSECUENCIAS EVOLUCION DE LA PROPAGACION EN EL ESPACIO. CONDUCCIÓN CONVEXION.- Natural, forzada. RADIACION

52 VELOCIDAD DE PROPAGACION
La unión de los 4 factores del fuego permite reacciones. La combustión es subdivida en función a la velocidad de propagación. OXIDACION LENTA.- Unión de 3 factores, energía disipada al ambiente. COMBUSTION SIMPLE.- Velocidad igual o menor a 1 mt/seg. Madera, papel, telas. San Juan. COMBUSTION DEFLAGRANTE.- Velocidad mayor a 1 mt/seg y menor a 340 mt/seg. (velc. Sonido) Gasolina - Gas - GLP. COMBUSTION DETONANTE.- Veloc. > 340 mt/seg. Presión, onda P1=100, expansión, choque.

53 EXTINCION Eliminar de un factor = EXTINCION DEL FUEGO.
SOFOCACION = elimina oxigeno ENFRIAMIENTO= Energía de activación. INHIBICION = Reacción en cadena ELIMINAR COMBUSTIBLE E = tD+tA+tR+tPE EXT. DEL INCENDIO T. Detección T. Alarma T. Retardo T.Propio de extincion TIEMPO

54 EVACUACION

55 SEGURIDAD INDUSTRIAL RIESGOS ELECTRICOS EN EL TRABAJO

56 INTRODUCCION Los riesgos eléctricos están asociados con los efectos de la electricidad. Existen riesgos de fenómenos eléctricos relativamente fortuitos como descargas atmosféricas o las descargas electrostáticas. Los riesgos eléctricos afectan tanto a las personas como a las infraestructuras (ingeniería civil, edificaciones e instalaciones).

57 INTRODUCCION Es fundamental para la eliminación y reducción de riesgos que se contemple desde un primer momento, antes de comenzar el diseño de una instalación eléctrica, el destino y uso de la misma, solo de esta forma se logrará el objetivo previsto.

58 Un choque electrico puede ocasionar
1. Contracción muscular 2. Paralización de la respiración 3. Paralización cardiaca inmediata Lesiones en el sistema nervioso central 5. quemaduras

59 Camino que sigue la corriente eléctrica
1. Entre los miembros 2. Através del corazón 3. A través del cerebro 4. Por cualquier otra parte del cuerpo

60 La gravedad del choque esta determinado por:
1. Por la cantidad de corriente 2. Por la resistencia que ofrece el cuerpo 3. Por el tipo de corriente 4. El tiempo de contacto

61 ¨ La Higiene industrial

62 Que es la Higiene industrial ?
La Higiene Industrial es una técnica no medica dedicada a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, o la disminución de la salud de los trabajadores. Técnica no medica de prevención de enfermedades profesionales

63 Que es Enfermedad profesional ?
Se distingue a toda variación en la salud del trabajador, y es un estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios y que le provoque una incapacidad o perturbación física, psíquica o funcional de forma permanente o transitoria.

64 RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
Teórica Analítica De Campo Operativa

65 La Higiene Industrial comprende:
Contaminantes Químicos: Gases, Humos y Neblinas, Polvos, Vapores. Contaminantes Físicos: Ruido, Iluminación , Temperatura y Vibraciones Contaminantes Biológicos: Virus, Hongos y Bacterias

66 VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO HUMANO
vía respiratoria: Es la más importante. Los contaminantes suspendidos en el ambiente (polvo, aerosoles, humos, vapores, etc..) Pueden, acompañando al aire inspirado, penetrar en los pulmones. La característica estructura pulmonar, tan ramificada y húmeda, favorece la deposición de las partículas de mayor tamaño en la mucosidad de las paredes que posteriormente son expulsadas por las expectoraciones. Las partículas de menor tamaño, aerosoles, gases y vapores no rechazados por este mecanismo, pueden llegar a los alvéolos pulmonares e incorporarse al riego sanguíneo.

67 VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO HUMANO VÍA CUTÁNEA:
Es la segunda vía en importancia. Muchas sustancias pueden atravesar la piel directamente o vehiculizadas por otras sustancias, y alcanzar los capilares sanguíneos, distribuyéndose por todo el organismo o incorporándose a la sangre. La temperatura, la sudoración y el estado de la piel pueden estar debilitadas por lesiones o por la acción de productos químicos, pudiendo en la absorción de tóxicos a través de la piel

68 VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO HUMANO VÍA DIGESTIVA
Sistema formado por boca, esófago, estomago, intestinos. Solo tiene lugar en caso de accidentes, malos hábitos como comer, beber o fumar en el puesto de trabajo. Hay que tener en cuenta los contaminantes, que retenidos en las mucosas del sistema respiratorio, pasan al sistema digestivo al ser expulsados por la expectoración

69 GRACIAS


Descargar ppt "Fundamentos de Seguridad Ocupacional y Bienestar"

Presentaciones similares


Anuncios Google