La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cinco dimensiones para el aprendizaje

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cinco dimensiones para el aprendizaje"— Transcripción de la presentación:

1 Cinco dimensiones para el aprendizaje
Tácticas para pensar Cinco dimensiones para el aprendizaje Robert Marzano (1989)

2 Dimensión 1 Actitudes y Percepciones afectivas en relación al aprendizaje
¿ Qué programas y prácticas estamos utilizando?, para tener un ambiente que ayude a los alumnos a: Percibir el salón como un lugar ordenado, seguro y cómodo? Sentirse aceptados por profesores y compañeros? Tener claridad acerca del trabajo en el aula y ver la relevancia para su vida y que puedan creer que van a lograrlo?

3 Dimensión 2 La adquisición e integración del conocimiento
¿ Qué prácticas y programas estamos utilizando para ayudar a los alumnos a: Comprender, organizar y almacenar los contenidos significativos Comprender, practicar y dominar procesos y habilidades importantes

4 Dimensión 3 La extensión y refinamiento del conocimiento
¿ Qué programas y prácticas estamos utilizando para ayudar a los alumnos a utilizar el conocimiento de manera compleja como: comparar, clasificar, inducir, analizar errores, apoyar, abstraer y analizar valores?

5 Dimensión 4 El uso significativo del conocimiento
¿ Qué programas y prácticas estamos utilizando para ayudar a los alumnos a construir proyectos a largo plazo e involucrarse, utilizando procesos como: indagación científica, resolución de problemas, toma de decisiones, composición y discurso oral?

6 Dimensión 5 Hábitos mentales productivos
¿ Qué programas y prácticas estamos utilizando para ayudar a los alumnos a desarrollar hábitos mentales que les: Permita regular su conducta y aprendizaje Capacite para pensar de manera crítica y creativa

7 Aprendizaje declarativo
No se requiere realizar una serie de pasos ni con la mente, ni con el cuerpo, es información que se debe saber o entender Ejemplos: la democracia; un numerador; una amiba; las convenciones de la puntuación Marzano (1989)

8 Aprendizaje procedimental
Requiere que se lleve a cabo en pasos secuenciados y se demuestre una habilidad, es decir que se ejecute una acción física o mental Ejemplos: sumar y restar; escribir un párrafo; planear un experimento; buscar en bases de datos Marzano (1989)

9

10 Conviene explicar, mostrar, hacer … hacer
Porcentaje aproximativo de los datos retenidos por los estudiantes según la actividad realizada. (SÁENZ y MAS, 1979) 10% de lo que se lee 20% de lo que se escucha 30% de lo que se ve 50% de lo que se ve y se escucha 70% de lo que se dice y se discute 90% de lo que se dice y luego se realiza. POR LO CONSIGUIENTE: Conviene explicar, mostrar, hacer … hacer

11 Estrategias para el aprendizaje
Se define como: “Un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin”

12 Ra-P-Rp (RESPUESTA ANTERIOR – PREGUNTA – RESPUESTA POSTERIOR) Es una estrategia que permite construir significados en tres momentos basados en una pregunta, una respuesta anterior anticipada y una respuesta posterior. Características: Se inicia con preguntas medulares del tema. Posteriormente se responden las preguntas con base a los conocimientos previos (lo que conoce del tema). Se procede a leer un texto o realizar algún experimento u objeto de estudio o simplemente se estudia un tema. Posteriormente se procede a contestar las preguntas posteriores en base a la información, experimento u objeto estudiado.

13 ¿De dónde proviene el alcohol que contiene?
La cerveza: Bebida alcohólica Ra-P-Rp Respuesta anterior (RA) Pregunta (P) Respuesta posterior (RP) Es una bebida que contiene alcohol ¿Qué es la cerveza? Es un producto de la fermentación de varios cereales. Se le añade según lo concentrado que se desee ¿De dónde proviene el alcohol que contiene? De la descomposición de los azucares en alcohol y bióxido de carbono. El alcohol ¿Qué es lo que le da el sabor amargo? El lúpulo La cantidad de colorante ¿Qué es lo que hace una cerveza clara u oscura? El tiempo de tostado de los cereales.

14 Pimienta, Julio (2007)

15

16 PREGUNTAS GUÍA Es una estrategia que permite visualizar de una manera global una tema apoyándose en una serie de preguntas literales o de exploración, que permiten obtener una respuesta especifica. Características: Se elige un tema Se formulan las preguntas literales o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, etc.) Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en la lectura o investigación.

17 En Inglaterra Isaac Newton (1643 – 1727) ¿Dónde? Por medio de…
Leyes de la dinámica Se conoce por el libro que publico en Philosophiae Naturales Matemática ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? Por medio de… Fuerza gravitacional radio terrestre Km. Isaac Newton (1643 – 1727) En 1679 año de la formulación de la ley Estableció relaciones mediante la fuerza gravitacional en la tierra y con relación a la luna. En Inglaterra

18 QQQ (Qué veo, Qué no veo y Que infiero)
Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema), con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Características: Qué veo: Es lo que se observa, conoce o reconoce del tema. Qué no veo: Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido. Qué infiero: Es aquellos que deduzco del tema.

19

20

21

22

23 Tejedura semántica Pregunta central Banda principal
( giran alrededor de la pregunta ) Banda de apoyo ( dan sustento al tema )

24

25 Mapa conceptual 5 palabras como máximo dentro del recuadro (se recomienda el óvalo) Todos los conceptos deben estar relacionados, unidos con líneas Debe tener palabras de enlace Respetar los niveles de jerarquía

26 Mapa conceptual Los conceptos más generales o incluyentes en la parte superior Los conceptos menos incluyentes están en la parte inferior En el último nivel se escriben los ejemplos Presencia de relaciones cruzadas

27 Tomado de Novack (1988).

28 Mapa Mental

29

30 Diagrama UVE de Gowin Pregunta central Teoría/ conceptos Metodología
Juicios de Valor Criterios operacionales Afirmaciones sobre conocimientos. Procedimientos metodológicos y técnicas Transformaciones Registros Filosofía Teorías Principios/sistemas Conceptuales Conceptos Regularidades percibidas en acontecimientos y objetos Acontecimientos/ objetos

31

32 Diagramas causa-efecto (Ishikawa o espina de pescado)

33

34 Notas Dibujos Ordenador gráfico Resumen MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
Elaborado por Luis Felipe Gómez López. Resumen INDEPENDENCIA CONSPIRACIONES Y ACCIONES SUBVERSIVAS CRIOLLOS: OBSESIÓN DE INDEPENDENCIA RICOS, LATIFUNDISTAS, MINEROS: NO DESEABAN COMPARTIR EL PODER Y RIQUEZA DEL PAÍS INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA

35 Clasificación de estrategias de estudio
Activación del conocimiento Diferenciación Organización Integración del conocimiento previo Clasificación Información referencial SQA Lluvia de ideas Organizadores previos Lectura de comprensión Cuadro Sinóptico Elaboración de notas Mapa Conceptual Red Semántica Mapa mental Organizador gráfico Repaso Analogía Cuestionario UVE Diagramas árbol, radial, llaves Subrayar Esquemas Resumen Exposición Toma de apuntes Fichas de trabajo García y Mora (2004)

36 Pimienta, Julio (2007)

37


Descargar ppt "Cinco dimensiones para el aprendizaje"

Presentaciones similares


Anuncios Google