La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objetivos y Estrategias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objetivos y Estrategias"— Transcripción de la presentación:

1 Objetivos y Estrategias 2013-2015
Medicamentos: Objetivos y Estrategias

2 Índice. Marco General. Integración de la Logística del MSAL.
Sistemas de Información. Planificación Conjunta: Experiencias. Fortalecimiento de Servicios Farmacéuticos. Fase I. esperanza. 1. f. Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. 2. f. Mat. Valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad. 3. f. Rel. En la doctrina cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido. 2

3 Índice. Marco General. Integración de la Logística del MSAL.
Sistemas de Información. Planificación Conjunta: Experiencias. Fortalecimiento de Servicios Farmacéuticos. Fase I. 3

4 Objetivos. Fortalecer la capacidad resolutiva del Primer Nivel:
Adquisición y distribución de medicamentos esenciales. Capacitación del RR.HH (almacenamiento, prescripción y dispensa).- Equipamiento para gestión clínica. Consolidar el sistema de abastecimiento: Fortalecimiento del sistema de información (trazabilidad). Mejoramiento de procesos críticos: Recepción, almacenamiento y distribución MSAL.-

5 Objetivos. Fortalecer la capacidad resolutiva del Primer Nivel:
Adquisición y distribución de medicamentos esenciales. Capacitación del RR.HH (almacenamiento, prescripción y dispensa).- Equipamiento para gestión clínica. Consolidar el sistema de abastecimiento: Fortalecimiento del sistema de información (trazabilidad). Mejoramiento de procesos críticos: Recepción, almacenamiento y distribución MSAL.-

6 Gestión de Medicamentos.
Listado de Medicamentos Esenciales. 79 ítems en total. 64 MSAL: 45 RMD, 2 Redes (amolodipina, simvastatina), 7 TBC, 6 PNSSyPR, 7 otros. 12 pendientes. Nueva convocatoria a discutir actualización en Protocolos y Guías de Atención. Programas y Direcciones. Redes. Recursos disponibles. Producción Pública: Plan Anual con 15 productos por aprox. $ 30 millones. Selección Adquisición Distribución Utilización 79 Total 45 Remediar 7 TBC 6 PNSSyPR 5 DNVIHyETS aciclovir; flocunazol; doxiciclina; ceftriaxona; ciprofloxacina 2 Redes: amolodipina; simvastatina 1 PRONACEI/DINAMI: azitro 1 Chagas: besnidazol 12 Pendientes: losartan; Vit d; Fólico comp.; Sódio; amox+clavulánico; nifortimox; permetrina; allopurinol; divalproáto; ac furisídico; metilprednisona; nicotina.-

7 Gestión de Medicamentos.
Programación de necesidades (cantidades) y requerimientos: Proceso de Adquisición; ¿Provincias?; Información provincial agregada en LPI 75-B (2012) y 83-B (2013).- Especificaciones técnicas: DCI, tratamientos (ET); Manual de Artes y Estilos; Guía de Identificación de Productos (trazabilidad); Proceso de Evaluación. Coordinación con suministros provinciales y municipales: Relevamientos de Auditoría. Ajustes: Actas Acuerdos y solicitudes. Selección Adquisición Distribución Utilización Vamos hacia un modelo menos centralizado donde las Provincias incrementen su participación en la definición de qué y adónde. Relevamiento: ¿Quién es el responsable en la Provincia de la compra? ¿Cuál es la prioridad de medicamentos y de Remediar en la agenda política de las Provincias? Incremento de las #compras provinciales (y en menor medida, #muestras gratis).-

8 Gestión de Medicamentos.
Planificación: Acuerdos anuales (previsibilidad). Logística: Mapa de Procesos; Indicadores de gestión (KPI); Procedimientos (Manual de Calidad); Global Traceability Standars in Health (GTSH): Auditoría  Normas ISO.- Recepción y almacenamiento. Mobiliario, equipamiento informático: CAPS  Instrumento definido. Farmacias Hosp.  en definición. Infraestructura de BP (Depósitos)  Instrumento definido. EDI, captura óptica. Selección Adquisición Distribución Utilización Es necesario avanzar en acuerdos provinciales oportunos (tiempos!) y de horizonte anual, con revisión semestral (Convenio).- Cambios (ajustes) en los modelos de botiquín (por regiones, por líneas de cuidado, etc), pero los ajustes son puntuales y no se sostienen en el tiempo. La #accesibiidad geográfica a los CAPS del interior imita el abastecimiento provincial y la supervisión. Espacio físico  #condiciones de almacenamiento. Capacidad (definición, política, disponibilidad) de los Responsables Provinciales. Indicadores: Se proponen un conjunto de Indicadores Claves de Desempeño (KPI) para medir el desempeño de las diversas fases del proceso de distribución de los medicamentos, indicando el nivel de rendimiento y alertando en casos de desvíos. Estos indicadores serán monitoreados con un periocidad mensual e integraran, progresivamente, un cuadro de mando que tendrá soporte en la ¿intranet? del Programa, contribuyendo a la comunicación del Programa.-

9 Gestión de Medicamentos.
Gestión de inventario: Capacitación en Operatoria, URM  CuMAPS, BPDAT 2013 y Planificación. Prescripción. URM  TRAPS, Distribución de guías, protocolos, materiales de actualización. Dispensa y entrega. Nominalización y reemplazo del R, Captura óptica. Alertas clínicas. Adherencia y consumo. Redes (crónicos), Materiales para la comunidad, Nuevas capacitaciones (2014/5).- Selección Adquisición Distribución Utilización Entrega (dispensa) sin receta  selección adversa para Remediar  bajo nivel de actividad (luego, baja reposición Remediar en el tiempo)  receta única. Cambios en las #conductas prescriptivas. Diferencia entre «a queja» y la disponibilidad real (en estanterías).- Capacitación en uso de la información disponible para Planificación.

10 Índice. Marco General. Integración de la Logística del MSAL.
Sistemas de Información. Planificación Conjunta: Experiencias. Fortalecimiento de Servicios Farmacéuticos. Fase I. 10

11 Logística. Distribución según Direcciones o Programas, por años.
Millones de unidades farmacéuticas. 24,5 Distribución según Direcciones o Programas, por años. REMEDIAR VHI/SIDA INCUCAI SALUD SEXUAL TBC DINAMI LEPRA Millones de dólares. Millones de dólares. 160 Cantidad de ítems. 200

12 Logística: Nivel Central.
Incorporación de tecnología de captura: Prod. 4: Procesos críticos en el Nivel Central mejorados. Identificación de procesos críticos, plan de mejora y certificación IRAM.- Objetivos: Desarrollo de Manual de Procedimientos, Manual de Trazabilidad y Manual de Calidad. Procedimiento de Recepción: Desarrollo de captura electrónica de datos al ingreso, ajuste de maestro de datos y capacitación del persona. Resultados Esperados: Identificación, Plan de Mejora y Plan de Certificación (SEPA: 04/2014 “Publicación”).

13 Logística: Nivel Provincial.
Distribución geográfica de depósitos, según relevancia: Prod. 3: Unidades equipadas para la mejora en la gestión clínica. Mejoramiento de procesos críticos en el nivel jurisdiccional. Objetivos: 60 Depósitos. ¿Relevamiento? Resultados Esperados: Prueba Piloto: 10 Depósitos en 2014 (SEPA: 02/2014 “Publicación”). Bienes: PC, lectoras ópticas, colectoras, estantería liviana, mesas, escritorios, grupos electrógenos, recipientes para residuos, dataloggers, kit antiderrame, equipos para movimiento de productos. Señalética (para el total). Obras: Instalación de racks, de equipos de frío/calor, aislamiento y reformas menores. Tenemos un criterio de relevancia (definirlo). Instrumento de relevamiento. Cronograma de relevos pendiente de definición. Distancia a BPM: bienes, servicios y obras. 2 procesos (1 piloto de hasta 15 depósitos máximo) y 2 o 3 tipos de compras según sea bienes o servicios u obras.

14 Índice. Marco General. Integración de la Logística del MSAL.
Sistemas de Información. Planificación Conjunta: Experiencias. Fortalecimiento de Servicios Farmacéuticos. Fase I. 14

15 Gestión de Medicamentos.
Selección Adquisición Distribución Utilización Gestión Clínica UEPEX (Planificación - POA) SI REMEDIAR SMIS.- SIISA.- SVHI, TBC; SIP (vs).- SEPA Disponibilidad está cerrada. La oportunidad de la información. UEPEX y SEPA para adquisiciones. RMD, SMIS y Provinciales para distribución. Uso? Gestión clínica? SI REMEDIAR.- SMIS.- SI REMEDIAR.- SMIS.- ANMAT.- ¿SIP?

16 Integración e interoperabilidad.
Tareas finalizadas: 2,4 millones de R y nuevos usuarios. 1,2 para Migración histórica al SIISA (padrón y R) (!). 8,9 millones de ciudadanos y 36,1 millones de Recetas. Flujo de información diaria entre RMD y SMIS para: Recepción; Pedidos (OE); y seguimiento. Transferencia de información nominal de dispensa: Piloto: CAPS Bº LA MERCED (San Pedro, Juj): 506 recetas informadas (tres meses, año 2012).- Integración SNVS TBC al SIG REMEDIAR: Georeferenciamiento nominal de pacientes en tratamiento. Resultados de las actividades planteadas en Mendoza

17 Integración e interoperabilidad.
Acciones en marcha: Documentación Electrónica: Remito Electrónico (EDI). Piloto FEAPS LPI 155-B; Relevamiento de GLN socios de la cadena de suministro (proveedores [finalizado] y Destinos [avanzado]) Interoperabilidad con SIISA, SMIS y Sistemas Provinciales: Acciones a desarrollar: Identificación nominal de la dispensa (Farmacias). Vincular prescripción y dispensa con gestión de stock y seguimiento de pacientes crónicos. Esta estaba en Mendoza… 17

18 Índice. Marco General. Integración de la Logística del MSAL.
Sistemas de Información. Planificación Conjunta: Experiencias. Fortalecimiento de Servicios Farmacéuticos. Fase I. 18

19 Situación actual. El proceso de planificación de compras es una función de: previsión de consumo de los CAPS en base a la demanda proyectada elaborada o corregida por la PROVINCIA; disponible de medicamentos en el nivel central y el nivel provincial; nivel de stock en los CAPS bajo Programa; necesidades poblacionales que pudieran resultar de análisis de base epidemiológica (investigaciones y estudios desarrollados ad hoc); diagnósticos de situación provinciales y municipales que resulten pertinentes; y necesidades y requerimientos que resulten de la implementación de los PPFR.-

20 Posibilidades. El proceso de planificación de compras es una función de: previsión de consumo de los CAPS en base a la demanda proyectada elaborada o corregida por la PROVINCIA; disponible de medicamentos en el nivel central y el nivel provincial; nivel de stock en los CAPS bajo Programa; necesidades poblacionales que pudieran resultar de análisis de base epidemiológica (investigaciones y estudios desarrollados ad hoc); diagnósticos de situación provinciales y municipales que resulten pertinentes; y necesidades y requerimientos que resulten de la implementación de los PPFR.-

21 Experiencia. Modelo de proyección de demanda basado SI Remediar (a).
Demandas Proyectadas Provinciales (año 2011) (b): Incremento: 7% (b/a), con impacto presupuestario $18M. Hormonales (+33%), dermatológicos (+29%). Licitaciones: FEAPS 75 (2012), FEAPS 83-B (2013) y FEAPS 155-B (2014).- Problemas: Heterogeneidad en el método; Tiempos de recolección/datos faltantes; Modelo de Distribución; Ajustes puntuales por Entrega; Programación de compras provinciales y municipales.

22 Resultados. Demandas Proyectadas Provinciales (*). Año 2012.-
Relación Disponibilidad efectiva (**)/DPP Nación alcanzó a cubrir el 94% de la DPP (168%, RN – 44%, TDF): 50,7 vs 53,8 millones de tratamientos. En más: salbutamol sol (182%), paracetamol sol (171%), eritromicina comp (158%) y difenhidramina compr (151%).- En menos: Dexametasona (67%), carbamacepina (65%), clotrimazol (58%), penicilina (55%), lev+carbidopa (48%) y furazolidona (3%).- DPP está anualizado para comparar con “uso efectivo" y disponibilidad. Para las Provincias sin datos (sin DPP), se utilizaron las proyecciones de rutina de Remediar. (*) indica a las jurisdicciones que aportaron información (aunque sea de algunos ítems) (*) Cuando la Provincia no corrigió ni aportó información, se utilizó la DP por REMEDIAR.- (**) DE = Stock al finalizar Suministro 22

23 Resultados. Demandas Proyectadas Provinciales. Año 2012.-
Relación Consumo registrado/DPP El consumo registrado alcanzó el 60% de la DPP (93%, CAT – 22%, TDF): 33 vs 53,8 millones de tratamientos. Mayor stock al iniciar 2013… Evidente necesidad de ajustar la programación de necesidades (demanda proyectada). Ejemplos DPP DE CR Paracetamol comp 2,7 1,9 (69%) 1,2 (45%) Amoxicilina sol 3,6 3,1 (87%) 1,8 (50%) Enalapril 3,8 3,4 (90%) 2,7 (69%) DPP está anualizado para comparar con “uso efectivo" y disponibilidad. Para las Provincias sin datos (sin DPP), se utilizaron las proyecciones de rutina de Remediar. (*) indica a las jurisdicciones que aportaron información (aunque sea de algunos ítems) 23

24 Índice. Marco General. Integración de la Logística del MSAL.
Sistemas de Información. Planificación Conjunta: Experiencias. Fortalecimiento de Servicios Farmacéuticos. Fase I. esperanza. 1. f. Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. 2. f. Mat. Valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad. 3. f. Rel. En la doctrina cristiana, virtud teologal por la que se espera que Dios dé los bienes que ha prometido. 24

25 Relevamiento. Avances del Plan de Auditoría en Terreno:
ESCOBAR TIGRE CABA MALVINAS S FERNANDO JCPAZ S MIGUEL V LOPEZ SAN MARTIN MORENO 3 FBRERO AVELLANEDA MERLO LANUS LA MATANZA LOMAS QUILMES BRERAZATEGUI BROWN VARELA EZEIZA ECHEVERRIA ZARATE CAMPANA GRAL. PUEYRREDON Auditoria realizada LUJÁN LA PLATA Acta firmada BERISSO REG. SAN VII JUNIN Auditoria 2° vuelta REG. SAN. IV SAN NICOLAS 2° Acta firmada Auditoria planificada 25

26 3. Consultorio y/o enfermería
Relevamiento. Circuíto del paciente (N = 699 CAPS): Alta heterogeneidad: se observan 17 circuitos distintos. La diversidad de circuitos asociada a la disponibilidad de espacios físicos de cada CAPS (no siempre a procesos). Circuitos más frecuentes: 1. Recepción 1. Recepción 1. Recepción Cantidad de caps relevados, cantidad con farmacia, cantidad con necesidades. 5. Recepción 4. Farmacia 2. Sala de Espera 2. Sala de Espera 4. Farmacia 2. Sala de Espera 4. Enfermería 3. Consultorio y/o enfermería 3. Consultorio 3. Consultorio Fre: 37% de los CAPS Fre: 14% de los CAPS Fre: 13% de los CAPS 26

27 Relevamiento. Espacios Físicos y Gestión de Medicamentos (N = 699 CAPS): Dispone de Farmacia. Prod. 3: Unidades equipadas para la mejora en la gestión clínica. Mejoramiento de procesos críticos en el nivel jurisdiccional. Objetivos: 1250 CAPS relevados en 2013 y 1250 relevados en 2014 (Auditoría).- Resultados Esperados: Fase I: 540 CAPS equipados en 2014 (SEPA: 02/2014 “Publicación”). Fase II: 460 CAPS equipados en 2015 (SEPA: 12/2014 “Publicación”). Bienes: Estanterías (3 modelos). Señalética (para el total). 34% almacena en Depósito y 29% en Recepción. 65% dispensa en Recepción, 17% en enfermería y 15% en consultorios. Situación del mobiliario: Cantidad de caps relevados, cantidad con farmacia, cantidad con necesidades. Cuando los CAPS no tienen FARMACIA, en la mayoría de los casos el paciente vuelve a Recepción para retirar el medicamento. Insuficiente. Suficiente, en mal estado. Suficiente, en buen estado. 27

28 Relevamiento. Espacios Físicos y Sistemas de Información (N = 699 CAPS): Dispone de PC. Prod. 3: Unidades equipadas para la mejora en la gestión clínica. Equipamiento informático para gestión de SF y capacidad para reportar nominalmente la dispensa. Objetivos: 1250 CAPS relevados en 2013 y 1250 relevados en 2014 (Auditoría).- Resultados Esperados: Fase I: 657 CAPS equipados en 2014 (SEPA: 02/2014 “Publicación”). Fase II: 343 CAPS equipados en 2015 (SEPA: 12/2014 “Publicación”). Bienes: PCs, Lectoras ópticas. ¿Impresoras? 58% tiene conexión a internet. 61% están disponibles para formularios del RMD.- Precisiones: Esta estaba en Mendoza…

29 Relevamiento. Espacios Físicos y Sistemas de Información (N = 699 CAPS): Dispone de PC. Prod. 3: Unidades equipadas para la mejora en la gestión clínica. Equipamiento informático para gestión de SF y capacidad para reportar nominalmente la dispensa. Objetivos: 1250 CAPS relevados en 2013 y 1250 relevados en 2014 (Auditoría).- Resultados Esperados: Fase I: 657 CAPS equipados en 2014 (SEPA: 02/2014 “Publicación”). Fase II: 343 CAPS equipados en 2015 (SEPA: 12/2014 “Publicación”). Bienes: PCs, Lectoras ópticas. ¿Impresoras? 46% cuenta con algún Sistema de Información. Precisiones: 29

30 Relevamiento. Sistemas de Información y gestión de stock:
Para conocer el stock a un momento dado: El 58% de los CAPS lleva un registro diario: En papel (cuadernos), En menor medida (9%) en soporte informático (excel), En soportes (formularios) provinciales (8%); El 31% de los CAPS recurre al conteo en estanterías (no lleva registro continuo); En el 11% no mantiene actualizado el Formulario B (mensual).

31 Conclusiones. La integración de la logística del MSAL en REMEDIAR representa una oportunidad para integrar la gestión de medicamentos e insumos. Se requieren buenos sistemas de información, integrados o con capacidad para interoperar entre si. Es necesario discutir la mejor forma de coordinar los suministros nacionales y provinciales, definir líneas de trabajo bianuales y avanzar en concretarlas. La jerarquización del Primer Nivel debe concebirse en relación con las redes de servicios y la división del trabajo. CVyO: cardiovascular y enfermedades oncológicas. concebir. (Del lat. concipĕre). 1. tr. Comprender, encontrar justificación a los actos o sentimientos de alguien. 2. tr. Comenzar a sentir alguna pasión o afecto. 3. intr. Dicho de una hembra: Quedar preñada. U. t. c. tr. 4. intr. Formar idea, hacer concepto de algo. U. t. c. tr.

32 Coordinador de Medicamentos e Información mmonsalvo@remediar.gob.ar
Mauricio Monsalvo Coordinador de Medicamentos e Información Esta estaba en Mendoza… 32


Descargar ppt "Objetivos y Estrategias"

Presentaciones similares


Anuncios Google