La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los corrales de comedia y el teatro barroco

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los corrales de comedia y el teatro barroco"— Transcripción de la presentación:

1 Los corrales de comedia y el teatro barroco
Jaime Cabello Arranz

2 Causas del gran éxito del teatro español en el Barroco
El éxito del teatro del Barroco se basa en estos motivos : El teatro fue el gran espectáculo de masas del ciudadano del s. XVII : fue el género lit. con más éxito de público Iban al teatro para divertirse y entretenerse El teatro es una forma de evasión de la realidad por unas horas Lope de Vega presenta en escenas los temas que el público pide : “ hay que dar al vulgo lo que el vulgo quiere “ Gran éxito de temas concretos : el amor, el honor, historia de España, comedias de capa y espada ( duelos espada ) Lope de Vega renueva y cambia el teatro con innovaciones y mejoras

3 La sociedad española del s. XVII
Época de fuertes CRISIS : Decadencia económica + decadencia del país grave crisis política, militar, económica y social ÉPOCA DE CONTRASTES : Decadencia política pero gran calidad literaria de las obras y gran calidad de escritores Sociedad jerarquizada y conservadora : la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, los campesinos sufrieron la crisis económica El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia. Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España. Las gentes: una sociedad estamentalLa estructura de la España del siglo XVII es la de una sociedad estamental, con una pirámide jerárquica cuya cúspide ocupa el rey e inmediatamente después un grupo de altos nobles, de Grandes de España, con lujo, riquezas y privilegios, que contrastan, drásticamente, con la mala situación de amplios sectores de la sociedad. Pero los prejuicios de nobleza atraviesan medularmente esta sociedad, como muestran, por ejemplo, los hidalgos pobres, pero orgullosos de estar en los márgenes de la nobleza. Entre la nobleza y la población marginal de pícaros, delincuentes, trotamundos de la vagancia…, hay muchos escalones en la pirámide estamental: distintos grados de nobleza, profesiones liberales, clero, pueblo trabajador… Los prejuicios de limpieza de sangre, honor como patrimonio del alma (frente al honor estamental), determinadas formas de entender la religión…, organizan la convivencia en esta sociedad estamental. En el siglo XVII fue un periodo de crisis politica, militar

4 Los corrales de comedias
Antes de finales del siglo XVI no había edificios dedicados al teatro. El corral de comedias es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas Su estructura encontramos: El escenario patio descubierto balcones y las ventanas cazuela Balcones Patio Escenario Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España. Las primeras representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio abierto al cielo. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de un manzana de casas. El escenario estuvo instalado a una extremidad del patio, contra la pared de la casa del fondo. Frente al escenario había el patio descubierto: en su parte posterior los hombres del pueblo, también llamados mosqueteros, asistían de pie al espectáculo. Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres. Las mujeres de clase más baja debían sentarse en la cazuela, un palco frente al escenario. El escenario y las galerías estaban protegidas por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio. Esta disposición se parece a la del teatro isabelino en Inglaterra. En 1579, el Corral de la Cruz fue el primer teatro permanente construido en Madrid según este modelo para las cofradías Cazuela

5 Las innovaciones en el teatro
Mezcla lo trágico y lo cómico Los gustos del público varían y los autores han de satisfacer las nuevas preferencias. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. Mezcla personajes nobles y plebeyos, tales como El rey, que en las tragicomedias impone justicia al final. El galán, que reúne todas las virtudes. La dama, de características semejantes a las del galán. El antagonista, inferior al galán. Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos. El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar. Introduce bailes y cantos populares Esto da variedad y espectacularidad a la obra. Combina estrofas muy diversas Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas, sino que se ajusta a las situaciones División en tres actos Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace. A finales del siglo XVI se forma en torno a Lope de Vega, la comedia nueva. Es un teatro nacional y conservador, que impone sus valores a toda la sociedad.   A una acción de tema amoroso superpone otra histórica o legendaria, morisca o de cautivos, o religiosa. Concluía con un final feliz. Generalmente, consta de unos tres mil versos repartidos en tres jornadas. La redondilla o la décima se usan en diálogos, el romance en narraciones, el soneto en monólogos y el terceto en situaciones graves.   Comienza con música de guitarras y una loa. Después, la primera jornada, un entremés y la segunda jornada. Tras este, un baile y la tercera jornada. Cerraba la función una mojiganga. Escribía la comedia el poeta, bien pagado por el autor -actual director- a quien cedía todos los derechos sobre la obra representada o impresa, para modificar textos sobre un escenario pobre en decorados o rico en máquinas: tramoyas, grúas, pescantes... Las obras duran en cartel tres o cuatro días, con excepciones: quince para una comedia de éxito. Comenzaba entre las dos y las cuatro de la tarde para terminar antes del anochecer. Los incidentes y altercados entre espectadores y la reputación de los actores perjudicaban su imagen moral, aunque parte de sus beneficios se destinara a hospitales y obras de beneficencia. Los aspectos más importantes del Arte nuevo son los siguientes: El gusto: aunque las reglas clásicas sean mejores,. Los personajes: se pueden mezclar personajes trágicos y cómicos. Unidad de acción: debe mantenerse, aunque Lope no sigue siempre ese precepto. Unidad de tiempo: la acción debe transcurrir en el menor tiempo posible. Unidad de lugar: puede no respetarse. Número de actos: la división será en tres actos de ocho hojas cada uno, lo que equivale tres horas, con la loa, el entremés y el baile. Métrica: se ajusta a las situaciones, lo que le permite utilizar la tradición poética anterior. Finalidad: el objetivo de la comedia es provocar el deleite del público:

6 Temas y contenidos que triunfan
El honor Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. La religión Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado... La tradición nacional Canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos. Es interesante subrayar que el teatro barroco era el principal espectáculo al que podían acceder todos los ciudadanos. La mezcla sociocultural que se produjo en la recepción de las comedias barrocas constituyó un hecho cultural insólito e irrepetible; la fiesta era eminentemente popular y hermanaba sin mezclarlos, a la aristocracia con el pueblo. Las distintas clases sociales no se confundían en el interior del local, sino que se mantenían rígidamente las diferencias entre ellas. La distribución  de los espacios reproducía la estratificación y jerarquización social existente: arriba, en los aposentos y desvanes se sentaban los privilegiados, que abonaban anualmente altos precios por sus alquileres y accedían al lugar por puertas especiales. En la sala, de pie o sentado en las  galerías, se situaba el pueblo. Las mujeres entraban por otra puerta a la cazuela. Los espectadores, por  tanto, se distribuían según el sexo o la condición social; compartían el espectáculo todos juntos, aunque cada uno se mantenía en su sitio. La sociedad barroca era ideológicamente homogénea y todos los ciudadanos sustentaban las mismas ideas sobre los principales temas: aceptaban la monarquía como forma superior de Estado, defendían ideales nacionalistas, profesaban la religión católica y admitían sin reservas la estratificación e inmovilidad social. Era lógico, por consiguiente, que en el teatro se exaltaran estas formas de pensar. El público del corral de comedias era muy espontáneo y expresaba ruidosamente sus opiniones sobre la representación, especialmente los mosqueteros, en su mayoría analfabetos e ignorantes; aplaudían o silbaban permanentemente para manifestar su aprobación o disgusto, gritaban o hacían ruido, comían y bebían lo adquirido en la alojería y frecuentemente se enzarzaban en discusiones y reyertas. Por ello asistía a la representación un alguacil de comedias, que garantizaba el orden público tantas veces alterado por los airados o aburridos espectadores. Y es que las ansias de diversión, la incomodidad del local sufrida principalmente por los citados mosqueteros, el rigor del frío y del calor y el ruido del ambiente propiciaban el desorden y la algaraza. Una vez realizada esta introducción del teatro barroco; es conveniente  acercarnos a la figura de Felipe IV, por ser este el promotor de la obra teatral, en cuatro aspectos fundamentales: su persona, su relación con las artes, el teatro y Lope de Vega.

7 La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca (estrenada en 1635)
Argumento A Basilio, rey de Polonia, le auguran que su hijo Segismundo le humillará y vencerá delante de su pueblo, el rey decide encerrarlo en una fortaleza Basilio prueba a Segismundo, lo lleva a la corte donde es tratado como príncipe. Pero, en un estado de cólera tira por un balcón a un cortesano y persigue a Rosaura, la primera mujer que ha visto Basilio al ver el comportamiento de su hijo lo vuelve preso a la fortaleza. El pueblo se rebela, saca al príncipe de la prisión y el rey es finalmente humillado y vencido como le habían anunciado Segismundo se porta generosamente con su padre y gracias a la experiencia pasada cambia su carácter, Rosaura se casa con su prometido y Segismundo con Estrella Basilio , rey de Polonia , para evitar que se cumplieran los augurios que pronosticaban que sería humillado y vencido por su hijo Segismundo, lo mandó encerrar en una fortaleza, donde ha vivido sin tratar con más hombres que su ayo Clotario. El rey, para probar a Segismundo, lo llevan a la corte después de haberle dado un narcótico: al despertar se encuentra en un palacio fastuoso y tratado como príncipe, pero muestra sus instintos encolerizándose a la menor contrariedad, arroja por un balcón a un cortesano que le replica y trata de atropellar a la bella Rosaura, la primera mujer que ha visto. Basilio ve en estos actos la confirmación de los augurios, y narcotizándolo otra vez, lo vuelve a la prisión. Segismundo cree que todo ha sido un sueño. Sin embargo, el pueblo, enterado de que su príncipe está preso, se subleva a favor de Segismundo a quien saca de la fortaleza; vence a su padre, que se ve humillado a sus pies, confirmándose los hados; pero se porta generosamente con él, y gracias a la experiencia pasada cambia su carácter y refrena la pasión por Rosaura y hace que ésta case con su prometido, desposándose él con Estrella.

8 Fuenteovejuna Félix Lope de Vega Carpio (escrita en 1614) Argumento
El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador. Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. Ya en el primer acto queda esbozado el tema al querer el Comendador abusar de Laurencia y quedar reflejado el derecho de pernada. El pueblo no se propone cambiar el sistema social, busca, simplemente, justicia y para ello la toma de su mano y luego la pide a los reyes que avalan su acción. La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. No hay ningún vecino que, aún bajo tortura, señale al autor directo de las muertes, es el pueblo el que se rebela y ejerce la justicia El argumento se basa en los eventos históricos de 1476 según se relatan en La Crónica de las tres órdenes (1572): " Con la muerte del rey Enrique IV dos de sus hijas pretenden subir al trono de Castilla (reino más poderoso de España): Juana, la Beltraneja, mujer del rey de Portugal Alfonso V; y Isabel, mujer de Fernando de Aragón e hija legítima de Enrique. Dos facciones luchan por el trono. Ciudad Real, provincia de Castilla/La Mancha, era partidaria de la reina Isabel. Un grupo de nobles viviendo en la provincia de Ciudad Real, los de la orden militar de los Caballeros de la Calatrava (llevan una cruz roja en el pecho), deciden luchar a favor de Juana de Portugal. La ciudad de Almagro es el cuartel principal de estos caballeros bajo el liderazgo del joven Maestre de Calatrava. Deciden apoderarse de la capital (Ciudad Real) y de Fuenteovejuna, pueblo del Comendador." Pero Lope introduce algunas modificaciones: 1. En la Crónica los habitantes se nombran de forma genérica o por cargos, mientras que Lope los individualiza con nombres, personalidad, relaciones. 2. Se enfoca en algunas de los delitos del comendador más que en otros: a. La Crónica alista: mal tratamiento a sus vasallos; obligarles a apoyar a la pretendiente Juana la Beltraneja; dejar que sus soldados abusara de las haciendas de los habitantes del pueblo; tomar por fuerza a sus hijas y mujeres; dejar muchos hijos ilegítimos. b. Lope destaca la traición de los reyes católicos y el maltrato a las mujeres. 3. Lope inventa una serie de situaciones nuevas: el amor de Laurencia y Frondoso, la discusión del amor. 4. La Crónica indica que el Marqués de Villena y el Conde de Ureña le animaron al Maestre a ser partidario de doña Juana, mientras Lope acusa al Comendador. 5. En la Crónica, el Maestre tarda años en hacerse de nuevo partidario de los Reyes Católicos, mientras en el drama lo hace inmediatamente.

9 Fuenteovejuna (Final: Salen los dos alcaldes, FRONDOSO, las mujeres y los villanos que quisieren )
LAURENCIA: ¿Aquestos los reyes son? FRONDOSO: Y en Castilla poderosos. LAURENCIA: Por mi fe, que son hermosos; ¡bendígalos San Antón! ISABEL: ¿Los agresores son éstos? ESTEBAN: Fuenteovejuna, señora, que humildes llegan agora para serviros dispuestos. La sobrada tiranía y el insufrible rigor del muerto comendador, que mil insultos hacía fue el autor de tanto daño. Las haciendas nos robaba y las doncellas forzaba, siendo de piedad extraño. FRONDOSO: Tanto, que aquesta Zagala, que el cielo me ha concedido, en que tan dichoso he sido que nadie en dicha me iguala, cuando conmigo casó, aquella noche primera, mejor que si suya fuera, a su casa la llevó; y a no saberse guardar ella, que en virtud florece, ya manifiesto parece lo que pudiera pasar MENGO: ¿No es ya tiempo que hable yo? Si me dais licencia, entiendo que os admiraréis, sabiendo del modo que me trató. Porque quise defender una moza de su gente, que con término insolente fuerza la querían hacer, aquel perverso Nerón de manera me ha tratado que el reverso me ha dejado como rueda de salmón. Tocaron mis atabales tres hombres con tan porfía, que aun pienso que todavía me duran los cardenales. Gasté en este mal prolijo, por que el cuero se me curta, polvos de arrayán y murta más que vale mi cortijo. ESTEBAN: Señor, tuyos ser queremos. Rey nuestro eres natural, y con título de tal ya tus armas puesto habemos. Esperamos tu clemencia y que veas esperamos que en este caso te damos por abono la inocencia REY: Pues no puede averiguarse el suceso por escrito, aunque fue grave el delito, por fuerza ha de perdonarse. Y la villa es bien se quede en mí, pues de mí se vale, hasta ver si acaso sale comendador que la herede. FRONDOSO: Su majestad habla, en fin, como quien tanto ha acertado. Y aquí, discreto senado, Fuenteovejuna da fin.


Descargar ppt "Los corrales de comedia y el teatro barroco"

Presentaciones similares


Anuncios Google