Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Semana Cuatro/Taller Cuatro Presentación 2
Transformaciones del texto Redacción y estilo en español para estudiantes graduados SPAN 502 S4.4.2 Bienvenido a la segunda presentación del taller de la Semana Cuatro: Transformaciones del texto. Durante esta presentación se analizarán las características y los procesos que se utilizan para transformar el texto. Semana Cuatro/Taller Cuatro Presentación 2
2
1. Procedimiento de alteración del orden de las palabras en la oración
El habla se modula por medio de la elocución oral. Con el recurso de: La entonación El volumen de voz La cadencia El énfasis Los silencios Existe una gran diferencia entre la expresión oral y la escrita. El habla se modula por medio de la elocución oral. Con el recurso de la entonación, el volumen de voz, la cadencia, el énfasis y los silencios, podemos destacar las relaciones que existen entre las palabras de cada oración. Si el orden de las palabras es irregular, el mensaje igual se comprende ya que el emisor por medio de la modulación de la voz puede enfatizar alguna parte de la idea como la más importante y así expresar su idea fácilmente.
3
Contexto escrito Signos de puntuación
Estructuras de las oraciones y los párrafos Sin embargo, en el contexto escrito, la situación cambia sustancialmente. Como no existen tantos recursos que faciliten la comprensión del mensaje, (solamente contamos con los signos de puntuación), es menester mantener un orden constante en la estructuración de las oraciones y los párrafos para que existan las condiciones de coherencia y cohesión necesarias.
4
Normas del mensaje escrito
En la lengua escrita se debe tener en cuenta las siguientes normas: Los adjetivos calificativos se sitúan después del sustantivo. Mantener el orden básico de las oraciones: sujeto-verbo-complemento. Los complementos circunstanciales de tiempo y de lugar deben ubicarse al comienzo de la oración. Los complementos circunstanciales extensos deben ubicarse en la porción final de la oración. Un antiguo proverbio sostiene que a las palabras habladas se las lleva el viento. En cambio, la lengua escrita perdura más allá del tiempo. Por esa razón, la estructura del mensaje escrito debe ser revisada exhaustivamente teniendo en cuenta las siguientes normas: - Los adjetivos calificativos se sitúan después del sustantivo. En cambio, los epítetos, que destacan un atributo inherente al sustantivo, se anteponen. En la práctica, esto sucede cuando se emplean para dar énfasis o crear un clima poético. - Al organizar la oración, es necesario mantener el orden básico de las oraciones: sujeto-verbo-complemento. - En lo posible, como por lo general son breves, los complementos circunstanciales de tiempo y de lugar deben ubicarse al comienzo de la oración. - En cambio, los complementos circunstanciales extensos deben ubicarse en la porción final de la oración.
5
Ejemplo de alteración del orden de las palabras:
Texto oral: La cantante española comenzó a tocar en la guitarra, esta tarde, una maravillosa melodía, en medio de un aplauso general y vítores de admiración, asistida por dos violinistas gitanos. Texto escrito: Esta tarde, la cantante española comenzó a tocar una melodía maravillosa en la guitarra, asistida por dos violinistas gitanos, en medio de un aplauso general y vítores de admiración. Ejemplo de alteración del orden de las palabras: Texto oral: La cantante española comenzó a tocar en la guitarra, esta tarde, una maravillosa melodía, en medio de un aplauso general y vítores de admiración, asistida por dos violinistas gitanos. Texto escrito: Esta tarde, la cantante española comenzó a tocar una melodía maravillosa en la guitarra, asistida por dos violinistas gitanos, en medio de un aplauso general y vítores de admiración
6
2. Procedimiento de sustitución de las palabras en la oración
Paráfrasis La sustitución de palabras, locuciones y sintagmas en un texto dado es un poderoso auxiliar de la redacción. Esta técnica, denominada paráfrasis, permite desarrollar las herramientas necesarias para elaborar estrategias de estudio como así también para optimizar la expresión, tanto oral como escrita. Mediante el uso de diversos mecanismos cohesivos es posible evitar redundancias, repeticiones innecesarias y anfibologías (ambigüedades).
7
Procedimiento de la paráfrasis
Analizar en profundidad el texto original Identificar las ideas medulares y secundarias Sustituir y modificar la información La dinámica de este procedimiento consiste en analizar en profundidad el texto original e identificar las ideas medulares y secundarias. Una vez realizado ese reconocimiento, se procede a sustituir y modificar la información por medio de una red inteligente de sinónimos, pronombres, elipsis, hiperónimos o palabras de significado más amplio.
8
Tipos de paráfrasis De acuerdo a Arsenio Sánchez (2004), las paráfrasis pueden ser de dos tipos: Paráfrasis mecánica Consiste en sustituir palabras y expresiones del texto por otras sinónimas, respetando la estructura sintáctica del mismo. Paráfrasis constructiva Consiste en escribir el texto de una de estas dos maneras: Respetando su léxico pero modificando la sintaxis. Utilizando sinónimos para sustituir palabras y expresiones y modificando la sintaxis. De acuerdo a Arsenio Sánchez (2004), las paráfrasis pueden ser de dos tipos:Existen dos clases de paráfrasis: mecánica y constructiva. En ambos casos, el texto se reformula. La paráfrasis mecánica consiste en escribir una oración, un párrafo o un texto completo de una manera totalmente diferente y creativa, sin modificar la sintaxis. En la paráfrasis constructiva, existen dos posibilidades: -Se modifica la sintaxis solamente pero se conserva el léxico. -Se modifica la sintaxis y se reemplaza la información primigenia por medio de una red de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, etc.
9
Texto original La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos, y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. Fragmento de Pedro Páramo, de Juan Rulfo Lea atentamente este texto original. En la próxima diapositiva, se lo reformulará.
10
Paráfrasis mecánica El templo ya había sido desocupado. Un par de hombres aguardaban en la puerta a Pedro Páramo que se unió a ellos, y en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando encima de los hombros de cuatro capataces de la Media Luna. Como podemos ver, en la paráfrasis mecánica se ha cambiado --término a término-- el léxico del párrafo original. Es como si se hubiera calcado sobre su estructura sintáctica, reemplazando las palabras por otras semánticamente equivalentes.
11
Paráfrasis constructiva
En la iglesia ya no quedaba nadie. En la entrada, un par de hombres aguardaba a Pedro Páramo, que se unió a ellos, y siguieron juntos el ataúd que, descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna, aguardaba. En este caso se observa la paráfrasis constructiva, ya no existe la misma estructura sintáctica ni léxica. Por ejemplo, veamos el verbo “aguardaba”, que está al final del párrafo cuando en el texto original, está dentro del párrafo; eso nos indica que hay un cambio estructural. También, vemos que el léxico no es el mismo, casi ha sido reemplazado en su totalidad.
12
Sustitución por medio de paráfrasis
Texto original: Al alba, el ruiseñor canta una hermosa melodía. Texto sustituido o parafraseado: Al amanecer, el pájaro entona un bello canto. SINÓNIMOS alba amanecer canta entona hermosa/o bello melodía canto En esta diapositiva, podemos analizar el uso de sinónimos, hipónimos e hiperónimos en la sustitución del texto por medio de paráfrasis. HIPÓNIMO HIPERÓNIMO ruiseñor pájaro
13
Texto original: Los sábados y domingos, los pequeños acostumbran visitar el zoológico. Acompañados por un adulto, pasan por la zona de los leones, los leopardos, las panteras y los tigres. Texto sustituido o parafraseado: Los fines de semana, los niños suelen ir al zoológico. Con una persona mayor, recorren el sector de los felinos. SINÓNIMOS pequeños niños acostumbran visitar suelen ir acompañados por un adulto con una persona mayor pasan por recorren zona sector zoológico no existe sinónimo HIPÓNIMO HIPERÓNIMO sábados y domingos fines de semana los leones, los leopardos, las panteras y los tigres los felinos También en esta diapositiva se observa el uso de sinónimos, hipónimos e hiperónimos en la reformulación del texto por medio de paráfrasis.
14
Normativa de APA El resultado de este procedimiento es una creación original y quizá más precisa que el texto primigenio. Obviamente, toda vez que se utilice esta técnica, será menester citar en forma apropiada, según APA, la fuente original para evitar el plagio. Importante: Toda vez que se utilice esta técnica, será menester citar en forma apropiada, según APA, la fuente original para evitar el plagio. El resultado de este procedimiento es una creación original y quizá más precisa que el texto primigenio. Obviamente, toda vez que se utilice esta técnica, será menester citar en forma apropiada, según APA, la fuente original para evitar el plagio.
15
La elipsis La figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido. Entre los mecanismos cohesivos más eficaces de la arquitectura textual figura la elipsis. El DRAE define la elipsis como “la figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido”.
16
Sujeto = Sujeto elíptico
Supresión de palabras Verbo = Frases elípticas o incompletas Sujeto = Sujeto elíptico Cuando hablamos, se sobrentienden algunas instancias que son obvias y por eso se eliden (suprimen). Por lo general, el elemento que más se elide es el verbo, dando origen de ese modo a frases elípticas o incompletas. También se puede elidir un sujeto o un complemento. Con frecuencia, en español, con el fin de evitar repeticiones innecesarias, en la oración se omite el sujeto porque el verbo nos provee la información necesaria para identificar quién realiza la acción. Ese tipo de sujeto se denomina: sujeto elíptico.
17
La elipsis Ejemplos: Iré a Francia el mes próximo.
Elipsis de: Yo iré a Francia el mes próximo. Luisa trabaja mucho, pero Pedro, más. Elipsis de: Luisa trabaja mucho, pero Pedro trabaja más. Los niños nadaron en la piscina; los mayores, en el mar. Elipsis de: Los niños nadaron en la piscina y los mayores nadaron en el mar. En esta diapositiva, podemos analizar varios ejemplos de elipsis.
18
La elipsis Ejemplos: El tío tiene un violín y el sobrino, un piano.
Elipsis de: El tío tiene un violín y el sobrino tiene un piano. ¿Le trajiste el libro a Luis? No. Elipsis de: ¿Le trajiste el libro a Luis? No, no le traje el libro a Luis. Ayer fui a la playa. Yo, también. Elipsis de: Ayer fui a la playa. Yo también fui a la playa ayer. Al redactar, debemos tener en cuenta las frases elípticas que nos permiten evitar las repeticiones innecesarias.
19
Reemplazo de redundancias y repeticiones por medio de pronominalización y elipsis
Texto original: El dueño del hotel y la esposa de él tenían un automóvil de color rojo y tenían un barco anclado en el puerto. El hotel que él y la esposa de él tenían era un edificio que tenía un jardín muy extenso. Texto sustituido: El dueño del hotel y su esposa tenían un automóvil de color rojo y un barco anclado en el puerto. El hotel era un edificio con un jardín muy extenso. En esta diapositiva, es posible observar de qué modo se han eliminado las asimetrías que surgen de la repetición exagerada de palabras. Para ello, se recurrió al uso de pronombres en el texto, proceso que se denomina: pronominalización, o sea, la sustitución de un sintagma nominal por medio de un pronombre.
20
Fin Hemos concluido el tema Transformaciones del texto.
Es importante que haga las lecturas recomendadas pertenecientes a este Taller y sus tareas. ¡Éxito! Hemos concluido el tema relacionado con las Transformaciones del texto. Es importante que haga las lecturas recomendadas en este Taller y sus tareas. ¡Éxito!
21
Referencias Diccionario de la lengua española. Recuperado el 15 de mayo de 2010, de Sánchez, A. (2009). Taller de lectura y redacción 1. México: Editorial Thompson.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.