Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DISPEPSIA Dr. José Alberto González González
Departamento de MEDICINA INTERNA Servicio de GASTROENTEROLOGIA Facultad de Medicina y Hospital Universitario CLASES PREGRADO 2013
2
Generalidades DISPEPSIA: Termino derivado de la raíz griega dis (malo) peptein ( digestión) Panel de expertos la define como: Malestar o dolor recurrente y persistente localizado en abdomen superior. Criterios de Roma II, III Síntomas por 3 meses últimos 12 meses Subgrupos de dispepsia
3
Prevalencia mundial
4
EPIDEMIOLOGIA-DISPEPSIA
Distribución mundial Incidencia exacta es difícil Estudios ( % y 7-38% ) Jóvenes < 25 años 38% y > 60 años 3-7% Historia familiar Igual hombres y mujeres
5
GENERALIDADES Afecta 40% adultos cada año Incidencia 8%
2-3% de las consultas ( médicos generales ) 10% de los afectados acuden al médico 22% son referidos al especialista Adultos mayores > frecuencia de síntomas dispepticos
6
Subgrupos Dispepsia no ulcerosa: Sintomas sugestivos de Ulcera sin Ulcera Dispepsia semejante a transtorno motor Dispepsia no especifica: Aerofagia, vomito funcional. GUT: 1999:45
7
Caso clínico Paciente femenina 30 años.
Ultimos 6 meses con dolor epigastrico, llenura prandial, no perdida de peso o melena. Nauseas matutinas sin vomito. Endoscopia superior; Gastritis Hp positiva. Eco Abdomen superior; Normal. Tx por gastritis sin respuesta.
8
Criterios diagnósticos
Roma II Sintomas de dolor o discomfort en la parte alta del abdomen Persisten > 3 meses Laboratorio normal Estructuralmente normal ( imagen ) Dx de exclusión ( vesícula, ulcera, ERGE )
9
1729
10
Rome Publications 2006 2000 1999 1994 1990 1989 2003 Rome Foundation
5 Rome I publications 2006 1st FGID classification Gastroenterology Supplement + Rome III Book Degnon Assoc. 1st IBS criteria 2000 1999 1994 1990 Rome II Gut Supplement Rome II Book Degnon Assoc. 1989 Rome I Book Little Brown Gastroenterology International Journal 1683
11
Criterios Roma III No existe un síntoma único en la mayoría de los pacientes. Poli-sintomática: 99 % mas de dos síntomas, 80 % mas de cinco síntomas. La dispepsia se define como la presencia de uno o mas síntomas ( dolor epigástrico, ardor retroesternal, regurgitación ácida por ejemplo.) que se considera se originan en la región gastroduodenal, en ausencia de enfermedad orgánica, sistémica o metabólica que explique los síntomas.
12
Criterios- 2006
13
SUBGRUPOS
14
SUBGRUPOS
15
TIPOS DE DNU Tipo dismotilidad: +nauseas y vómito +distensión
+saciedad temprana +llenura postprandial
16
SUBGRUPOS
17
SUBGRUPOS
18
Dispepsia-Dx Endoscopia
Ford AC et al CGH 2010:8:830
19
Caso clínico Paciente femenina 30 años.
Ultimos 6 meses con dolor epigastrico, llenura prandial, no perdida de peso o melena. Nauseas matutinas sin vomito. Endoscopia superior; Gastritis Hp positiva. Eco Abdomen superior; Normal. Tx por gastritis sin respuesta.
20
DX DIFERENCIAL DE DISPEPSIA
Ulcera péptica ( 15-25% ) ERGE con o sin esofagitis ( 5-15% ) Neoplasia ( < 2% ) Dispepsia ( 78%)
21
DX DIFERENCIAL DE DISPEPSIA
Vesícula no debe confundirse Pancreatitis crónica y Ca páncreas pocas veces se confunde ( USE es útil ) Intolerancia a lactosa ( coexiste ) Medicamentos Enfermedades infiltrativas ( sarcoidosis) Alteraciones metabólicas ( hipotiroidismo ) Angina intestinal y hepatoma
22
TIPOS DE DNU Según complejo sintomático predominante +Tipo ulcera :
+dolor epigástrico +dolor nocturno +mejora con alimentos y antiácidos
23
TIPOS DE DNU Tipo ERGE: +pirosis +eructos +regurgitación
RGE No erosiones
24
TIPOS DE DISPESIA Inespecífica: combinaciones
Generalmente se traslapan Condición heterogénea Dificulta su investigación Requiere de elaboración de escalas para evaluar respuesta a tratamiento
25
Sobreposición de síntomas
26
Sobreposición con SII GHJ 2010
27
Walkerton- Canada
28
Población de Walkerton
29
Infección-Bacteria-Síntoma
Gastroenterology 2010
30
ETIOLOGIA Multifactorial Percepción visceral anormal Disfunción motora
Secreción ácida Estrés psicológico Factores ambientales
31
ETIOLOGIA Secreción ácida anormal: En Hp (+)
Aprox 50% tienen ( = ulcera duodenal ) Estrés psicológico: Controversial Alteración autonómica y motora Alteración serotonina= retraso vaciamiento
32
ETIOLOGIA Ambientales: Tabaco Dieta Nivel socioeconómico Status Hp
No hay asociación clara con subgrupos o en respuesta al Tx ( Pb se combinan )
33
Dispepsia – Causas - Población
34
SINTOMATOLOGIA La infección por Hp precede al inicio de síntomas
Los seroconvertidos tiene 4 veces mas posibilidades de desarrollar DNU Hp positivo vs controles : RR para pirosis 1.2, dolor 1.3 y dolor nocturno 1.6
35
Hp positivo
36
Tratamiento IBP o Hp 2012-Sem EG
38
Ford APT 2008
42
Dispepsia-Estudios-Tx
Moayyedi P Curr Opin Gastro 2012
43
Caso clínico Paciente femenina 30 años.
Ultimos 6 meses con dolor epigastrico, llenura prandial, no perdida de peso o melena. Nauseas matutinas sin vomito. Endoscopia superior; Gastritis Hp positiva. Eco Abdomen superior; Normal. Tx por gastritis sin respuesta.
44
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
45
Caso clínico: Diagnóstico
Sd Dolor epigástrico ? Sd Nausea crónica idiopática ? Sd Distress postprandial ?
46
MANEJO DE DNU Medidas higiénico-dietéticas tx sintomático:
+ IBP-Antiácidos + Procinéticos + Antiserotoninérgicos El medicamento inicial depende de síntomas predominantes
47
Conclusiones Adecuada evaluación diagnóstica Tratamiento IBP
Erradicar HP Dieta Proquinéticos Antidepresivos
48
Prevalencia en USA Mas del 16% de la población en USA será mayor a 65 años en el año 2020 Mas del 20% para el año 2050 Cerca de 20 millones por arriba de 85 años para el 2050 Hazzard WR. Gastroenterol Clin North Am. 2001:30:
49
Cambios Fisiologicos Cavidad oral Cambios orofaringeos Estómago
Percepción alterada Xerostomía Disminució de la sensibilidad Aumento de enfermedades perioodontales Disminució de la capacidad olfativa Cambios orofaringeos Disminución de la presión o alteración en la relajación del EEI Retraso en las relajaciones del EES Disminución de la perisltasis Aumento de las contracciones sincrónicas Contracciones no peristalticas Disminución del percepción visceral Hernia hiatal Estómago Alteraciones en el vaciaminiento gástrico Laxitud de ligamentos Riesgo de volvulo gástrico Aumento de la prevalencia de Hp Aumento de la Gastritis tipo B, atrofia gástrica o metaplasia intestinal Aumento de neoplasias gástricas, carcoinoma, Maltoma Aclorhidria Hipergastrinemia Candidiasis esofágica Malabsorción de vitaminas y Hierro Aumento de infecciones como TB, Salmonela,Shigella. Sobrecrecimiento bacteriano
50
Enfermedad peptica AINEs 40% dispepsia 30% erosiones 20% ulcera
El 60 % no tienen síntomas
51
Enf peptica: Síntomas Mayor edad menor sintomatología
Ulcera de mas de 2 cm tiene síntomas en un 70 % Ulcera menor a 1 cm, tiene síntomas en un 49% Wilcox CM. Am J Gastroenterol 1997
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.