La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto Ley que crea una Superintendencia de Educación Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 12 septiembre de 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto Ley que crea una Superintendencia de Educación Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 12 septiembre de 2007."— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto Ley que crea una Superintendencia de Educación Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 12 septiembre de 2007

2 El Proyecto Ley que crea una Superintendencia es una gran oportunidad para modernizar el sistema educacional La CONACEP siempre aplaude cualquier iniciativa destinada a mejorar la calidad educacional, y está comprometida con apoyar desde la experiencia.

3 El sector particular subvencionado Hoy educa a 1.500.000 alumnos, en todas la modalidades de educación, con la participación de más de 80.000 trabajadores directos (docentes, paradocentes, personal administrativo y auxiliar).

4 El sector particular subvencionado 30% de los alumnos considerados vulnerables estudian en colegios particulares subvencionados. 70% de ellos están en instituciones con Fines de Lucro (2.280 Colegios). El 75% de los niños con discapacidades y necesidades especiales se educa en CPS. 65% de los hijos de profesores estudia en colegios particulares subvencionados. El 40% de los colegios privados subvencionados no cobran financiamiento compartido, son gratuitos, sin posibilidad de recibir recursos adicionales como los colegios municipales, ni de hacer subsidios cruzados.

5 Chile muestra hoy avances significativos, gracias a una adecuada colaboración público-privada 100% de escolaridad 12 años de educación general obligatoria; amplia oferta de educación superior de forma tal que hoy, gran parte de los jóvenes universitarios son los primeros profesionales de sus familias.

6 En este contexto de avances, Chile asume el desafío de mejorar la calidad de la educación, mejorando los resultados de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Sin embargo, pareciera que se asume este desafío sin enfatizar en lo que el país necesita: mejorar la calidad de la educación, manteniendo la diversidad del sistema escolar chileno.

7 Hoy se propone dejar fuera de este desafío al sector privado A pesar de los tremendos logros de esta acción público- privada, la mirada de las nuevas reformas educacionales, está centrada no sólo en la desconfianza en esta relación, sino en culpar a ésta de los malos resultados educacionales en términos de aprendizaje. No sólo ello, también se culpa a la acción privada en educación, de la segmentación de los resultados por GSE, como si del sector privado educacional dependiera, entre otros, el monto de la subvención, el diseño segmentado de la política pública de vivienda, y la estructuración socio económica cultural tradicional en Chile.

8 El sector subvencionado NO es un sector des-regulado: (ver documento anexo) Se señala que el Estado no ha tenido atribuciones para fiscalizar los recursos públicos, cuando la entrega de la subvención está sujeta a fuertes restricciones que finalmente perjudican la propia gestión de una subvención por asistencia, a todas luces insuficiente. La única explicación para la ocurrencia de ilícitos, como la escuela Britania, no es la falta de atribuciones fiscales, sino la flagrante violación de las normas existentes junto a la recurrente dificultad pública para fiscalizar. Sin duda falta lo primordial, aprendizaje de los alumnos…mejor control y mejores normas. D.O.M.

9 Toda la regulación actual pone el énfasis en los requisitos de entrada al sistema y en la entrega y control de los recursos; NO en la calidad. El Proyecto que crea la Superintendencia “perfecciona” este mismo enfoque Su fin es evitar que los sostenedores lucren con los recursos (privados) o los mal usen (municipales), pues es a este tema al que se atribuyen los malos resultados de aprendizaje.

10 que evalúe estándares de resultados de aprendizaje; que provea de información; establezca consecuencias por el no cumplimiento de estándares de aprendizaje que tenga claridad respecto del costo que tiene la calidad que espera que focalice. Es necesario una SUPERINTENDENCIA?. … SÍ…

11 Es necesario una SUPERINTENDENCIA?. … SÍ… Apoyamos la creación de una superintendencia, con énfasis en un modelo de aseguramiento de la calidad. Gran oportunidad. Necesidad de un modelo que potencie las confianzas entre los actores del mundo educacional y la transparencia. Mayor coherencia con el sistema educativo presente y mejor coordinación con entes reguladores y fiscalizadores del Estado, para evitar superposición de funciones. Establecer una marco para un mayor financiamiento de calidad.

12 Tal como está, el proyecto ley crea un muy costoso sistema de evaluación de proveedores de educación escolar (11.000 Colegios, 3.100 sostenedores, 80.000 trabajadores, 1.500.000 usuarios). Supone que la calidad pasa por vigilancia, castigo, etc. Controla procesos y corre el riesgo de calificar los gastos, cuestión que hará que las escuelas tiendan a la homogenización, cuando lo que se requiere es una respuesta más diversa, capaz de atender alumnos y alumnas de múltiples características.(FOCO EQUIVOCADO) Por ende HOMOGENIZA la gestión, en busca de la “receta única”, sacrificando diversidad. Hoy es altamente heterogéneo en colegios de calidad. La educación no es el resultado de “una cadena de montaje”, sino de las capacidades de los gestores y personal. La responsabilidad debe estar en ellos. Falta potenciar auto evaluación Sin embargo, rechazamos…

13 Duplica fiscalizaciones ya presentes en el sistema educativo, generando desperdicio de recursos y burocratización. Confunde garantía de derechos ciudadanos con dotar al sistema de una superintendencia originada en la DESCONFIANZA, no es necesario: “Es posible confianza y garantizar derechos”. Falta focalizar fiscalización en aquellos proveedores ineficientes, y dotar de mayor AUTONOMÍA A LOS EFICIENTES. INCERTIDUMBRE sobre los requisitos, facultades y consecuencias sin conocer los estándares, y el financiamiento asociado. JUEZ Y PARTE. No resulta conveniente tener juntos la evaluación de la fiscalización y cumplimiento de sanciones.

14 Además, algunos comentarios específicos al proyecto. Art 3 Numero 3: atribuciones Validar mecanismos de evaluación. Art Numero 8: Libre acceso a libros documentos, archivos, cuentas. Iguales facultades respecto de terceros que administren y presten servicios a los establecimientos educacionales. Art 4: Superintendencia evaluara el sistema a través de procesos que se aplican a alumnos, sostenedores, y establecimientos. Art. 10: Rendición de cuentas de resultados académicos y financieros. Superintendencia evaluara gestión educativa y financiera. Como se evaluara el gasto. Superintendencia puede requerir auditorias para comprobar veracidad y exactitud del gasto

15 “Esto no es una aseguradora de la calidad, es una superintendencia que fiscaliza como la de bancos, como sostenedor puedes presentar un buen balance, pero si a los alumnos les va mal, eso es lo que importa” Ignacio Irarrazabal. P.U.C. “El proyecto hace caso omiso de otros modelos donde se fijan si las clases se hacen correctamente, que los docentes estén en línea con los objetivos del colegio y las clases sean planificadas, pero aquí se trata muy livianamente” Harald Beyer, CEP ¿Pero, es ésta Superintendencia, un aporte a la calidad educativa?

16 “Las atribuciones de la superintendencia son excesivas y engorrosas en muchos casos; de aplicarse tal como aparecen en el proyecto, se corre el riesgo de asfixiar a los colegios bajo una tupida malla de regulaciones” José Joaquín Brunner “Se establecen facultades que obligan a las escuelas no sólo a la rendición de cuentas de dinero y de desempeño, sino que las mantendrán con la posibilidad permanente de inspecciones que parecen reposar en la desconfianza” Carlos Peña.

17 www.conacep.cl “El proyecto necesita cambios: poner en perspectiva los reales desafíos de la calidad, considerando la existencia de un modelo mixto descentralizado y no responder a las presiones ni a coyunturas especificas, ya que la educación de calidad no puede esperar.”


Descargar ppt "Proyecto Ley que crea una Superintendencia de Educación Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 12 septiembre de 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google