Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDomingo Renderos Modificado hace 10 años
1
Contexto MEPC (Curso 2010-1) Proyecto de Pregrado (hoy) Proyecto de Maestría (mañana)
2
Propuesta para diseñar soluciones de Intervención Comunitaria que sean culturalmente apropiadas y eficientes genéricamente, a partir de un estudio de los procesos de conocimiento de la organización Ingenieros sin Fronteras Colombia Miguel Angel González Palacios Trabajo de Grado Pregrado en Ingeniería Industrial
3
Justificación En Colombia, 13.6 millones de personas viven las aéreas rurales, de las cuales 39.7% no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, 60% no tienen unidades sanitarias o alcantarillado y solo el 11% tienen acceso a aguas tratadas. (Ramirez et al., 2008). Según la Defensoría del Pueblo (2009) en el año 2007 murieron 7.465 personas por causas posiblemente relacionadas con el agua.
4
Situación Problemática Intervención Comunitaria Transferencia de conocimiento a comunidades marginales Investigación aplicada Contextualización del conocimiento generado en las universidades
5
Justificación “Las soluciones técnicas fueron diseñadas para moldear los factores sociales y culturales, en vez de hacer lo contrario” (Brooks, 2004). Son los factores sociales y económicos y no los problemas técnicos los que presentan los peores obstáculos (pero también los mejores instrumentos) para llevar a cabo e implementar los proyectos de Intervención Comunitaria (Brooks, 2004). --->Soluciones culturalmente NO apropiadas.
6
Preguntas de Investigación ¿Cómo entender una organización como ISF a partir del papel que juega el conocimiento en la organización? ¿Cómo se dan los procesos asociados al conocimiento en el interior de la organización y en la interacción con las organizaciones de su entorno inmediato, particularmente con las comunidades beneficiarias? ¿Cuál es el criterio para diseñar soluciones de intervención comunitaria que sean culturalmente apropiadas y eficientes en el conocimiento?
7
Hipótesis - 1 ISF Agentes activos en el conocimiento Interacción entre agentes genera el sistema de conocimiento Evolución del conocimiento: Variación, selección, retención.
8
Hipótesis - 2 La cultura puede ser estudiada como un sistema de conocimiento acumulado. Soluciones culturalmente no apropiadas son: -Agentes pasivos. -No reconocer el contexto social, cultural y económico.
9
Objetivos Proponer un modelo evolutivo de la firma. Utilizar el modelo para describir los procesos de conocimiento al interior de ISF y en la interacción con las comunidades beneficiarias. Proponer criterios para formular proyectos de intervención comunitaria: Sostenibles, eficientes genéricamente y culturalmente apropiados
10
Metodología Método del Ensayo y error: eliminación selectiva de teorías. Lineamientos generales y no metodologías. Descontextualización y re-contextualización.
11
Metodología Evolución biológica (Darwin) Epistemología y Ontología evolutiva Agente económico Teoría evolutiva de la firma Modelo de la firma Estudiar ISF con este modelo Lineamientos generales para proyectos ISF
12
Marco Teórico Pensamiento Sistémico Síntesis neo darwiniana Epistemología Evolutiva Modelo BV-SR Campbell Ontología Evolutiva Economía Evolutiva HSORutinas Pensamiento Poblacional
13
Marco Teórico: El ser humano HSO (Economía Evolutiva) Crea y utiliza reglas (cognitivas, comportamiento y blueprint). No tiene racionalidad perfecta; cambio y variedad Rutinas Patrones recurrentes de interacción. Aspectos: Performativo, ostensivo y artefactos. Modelo BV-SR Variación ciega y retención selectiva. Mecanismos sustitutos
14
Marco Teórico: Mecanismo sustituto Exploración locomotora (sin memoria) Mecanismos de percepción (ej. radar) Hábito e instinto
15
Marco Teórico: Teoría evolutiva de la firma Teoría evolutiva de la firma Operativo Genérico Trayectoria de reglas en la firma Trayectoria de reglas nivel meso Mecanismo variación Rutinas
16
Marco Teórico: Trayectoria de reglas Iniciativa individual Información difusa Variación Eficiencia Eficacia Selección Rutinas Instituciones Retención
17
MEPC: Modelo Evolutivo de los procesos de conocimiento de la firma Todos los agentes son activos en el conocimiento. Los procesos de desarrollan en tres niveles conectados: individual, comunidad económica y organización. Los niveles están inter-conectados: – 1)retención -> mecanismos de variación – 2) mecanismos sustitutos.
18
MEPC: Modelo Evolutivo de los procesos de conocimiento de la firma
20
Historia de ISF EWB International Educación e implementación de soluciones sostenibles de Ingeniería en comunidades marginales. Proyecto Vereda Torres Filtros individuales de arena; 14 familias beneficiarias. Metodologías: CDIO y PAR Concurso Mondialogo Trabajo con estudiantes de la Universidad de Nankai (China) Ganadores medalla de oro en Mondialogo Proyectos recientes San Felipe, Mochuelo, Guajira, Icononzo. Publicaciones, Curso Internacional.
21
Aplicando MEPC en ISF ISF Comunidad de conocimiento Estudiante
22
Aplicando MEPC en ISF Universidades: – Proveen los recursos, los estudiantes y los profesores. Gobierno municipal: – Apoyo político y financiero. No se modela la dinámica interna de estas organizaciones.
23
Aplicando MEPC en ISF Comunidad beneficiaria: – Se modela la interacción con UNA comunidad. – Los beneficiarios (personas) se agrupan en familias; las familias se agrupan en una comunidad dónde las decisiones las toma el líder comunitario. – NO es una organización formal. – El líder representa intereses políticos e intereses de la comunidad.
24
Aplicando MEPC en ISF
25
Propuesta Eficiencia genérica en ISF EficaciaVariedadEmocionalidad Eficiencia operativa
26
Propuesta Implementar rutinas de coordinación interna (operativas y genéricas). Diseñar e implementar rutinas de control y promoción del intercambio de conocimiento con el exterior. Eficacia Implementar modelos racionales de decisión (así no sean perfectos). Eficiencia operativa
27
Propuesta Incentivar que los estudiantes reciban múltiples influencias. El valor de interdisciplinariedad no es algo aditivo sino multiplicativo. Incentivar el aprendizaje por ensayo y error. Variedad Incentivar la cooperación y la competencia interna. Emocionalidad
28
Soluciones culturalmente apropiadas Trabajo CON el Estado Manejo creatividad Cultura: Conocimiento acumulado Manejo Confianza
29
Soluciones culturalmente apropiadas Artefactos y rutinas para sostenibilidad Trabajo con líderes Individuo -> Grupo social
30
Resultados Se desarrolló un modelo evolutivo de la firma centrado en el conocimiento. Con ayuda de este modelo se describieron los procesos de conocimiento de ISF y su interacción con una comunidad beneficiaria. En base a esta descripción se formularon recomendaciones para el desarrollo de proyectos sostenibles, culturalmente apropiados y eficientes genéricamente.
31
Limitaciones Marco teórico Exclusividad de enfoques evolutivos. MEPC Supuestos Falta de herramientas teóricas para abordar algunos problemas. Aplicación de MEPC en ISF Supuestos. Falta de un proceso de validación y eventual sesgo. Recomendaciones No se tienen en cuenta desarrollos del Trabajo Social.
32
Conclusiones El enfoque evolutivo tiene gran potencial para el estudio de las organizaciones dónde el conocimiento sea un elemento fundamental, como es el caso de ISF. El estudio de los sistemas de conocimiento de las organizaciones no sólo permite identificar formas en las que estas pueden manejar eficientemente su conocimiento, sino también aproximarse a problemas tan complejos como los culturales.
33
Conclusiones Desarrollando e implementando rutinas para mejorar el manejo de la variedad, la eficiencia operativa, la eficacia y la emocionalidad, ISF puede mejorar la eficiencia en sus procesos de conocimiento. El estudio de los procesos de conocimiento en ISF y en las comunidades con las que trabaja le permiten identificar algunos lineamientos para aproximarse a los problemas sociales y culturales de los proyectos de Intervención Comunitaria.
34
Conclusiones Dada la importancia de los problemas sociales y culturales en estos proyectos, se espera un efecto multiplicador del impacto que generan los proyectos de ISF.
35
Preguntas Debilidades del MEPC. Problema del salto lógico: ¿cómo hacer que le proceso: MEPC -> Modelo Particular -> Recomendaciones sea lógico y consistente? ¿Cómo hacer una propuesta interesante de intervención organizacional utilizando MEPC?
36
¡Muchas gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.