La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Neuropsicología de la motivación: los motivos humanos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Neuropsicología de la motivación: los motivos humanos"— Transcripción de la presentación:

1 Neuropsicología de la motivación: los motivos humanos
Dr. Ricardo Canales G.

2 LAS NEUROCIENCIAS MODERNAS
Se estudia lo psíquico y la conciencia, desde la psicología, la neurología, la sociología, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial. Tema fundamental: estudiar los soportes materiales, neurales, de la actividad psíquica consciente. Estudio de zonas privilegiadas del cerebro, que tendrían mucho que ver con las funciones humanas superiores: los lóbulos frontales.

3 MOTIVACIÓN, PERSONALIDAD Y LÓBULO FRONTAL
1848: el caso de Phineas Gage. Barra de hierro, lanzada como un proyectil que atraviesa el cráneo de Gage, perfora su zona frontal. Al reincorporarse al trabajo, todos notaron un gran cambio: Phineas Gage ya no era el Phineas Gage que conocieron. Era otro. Ahora era un hombre impulsivo, irrespetuoso.

4 EL CASO DE PINEAS GAGE

5 Extensión del lóbulo frontal en la evolución

6 El experimento de Jacobsen (1935)

7 Emotividad Fulton y Jacobsen: lesión del área orbital: reacciones de cólera. En otras zonas frontales: placidez extrema. Hipótesis: una de las funciones centrales de los lóbulos frontales tendría que ver con el control de la emotividad.

8 LA CONCEPCIÓN INFORMACIONAL PSICOBIOLÓGICA
Enfoque dialéctico, histórico y sociobiológico: discutir sobre: La naturaleza de las necesidades sociales la naturaleza de la conciencia y la memoria La naturaleza de la anticipación la motivación y la voluntad

9 SOBRE LA MOTIVACIÓN Concepción sobre los instintos de James. Conducta que no depende de lo externo. Teoría de las pulsiones de Freud. Papel de las emociones de Cannon. La emoción produce un grado de arousal (excitación cortical) y el animal ataca o huye.

10 Continúa: Teoría psicofisiológica de las necesidades: condiciones internas instigadoras para mantener la homeostasis. Mecanismos genéticos para regular el equilibrio. P. e. nivel de glucosa. Planteamientos de Kandel, Schwartz y Jessell (1995): estado nutricional, temperatura corporal, etc. aplicables a la vida animal. Urgencias que empujan al individuo a la acción.

11 Crítica Todo ello, nada tienen que ver con las conductas del hombre que se desenvuelve en una sociedad concreta, históricamente determinada. Los hombres organizados socialmente, crean y recrean sus propias necesidades (existencia objetiva). Para el hombre, existe una forma socialmente establecida de vivir, de comer, de vestirse, de formar pareja, etc. Todas esas necesidades (codificadas en información social), el individuo debe hacerlas suyas bajo la forma de información psíquica consciente.

12 CONTINÚA: Ello le otorga la referencia al individuo de lo que debe llegar a ser en la sociedad, cómo debe satisfacer sus necesidades, que responsabilidades asumir, etc. Es aquí que entra a tallar todo el mundo de la MORAL para el ser humano, diferencia esencial entre éste y el animal.

13

14 LOS COMPONENTES DE LA CONCIENCIA
SISTEMA AFECTIVO-EMOTIVO EL SISTEMA CONATIVO-VOLITIVO SISTEMA COGNITIVO-PRODUCTIVO

15 FUNCIÓN PRE- FRONTAL : CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE MOTIVOS
El neocórtex pre- frontal dorso- lateral, es el sistema de memoria del componente conativo- volitivo de la conciencia. Trabaja con los motivos, y en base a ello, se organiza la expectación, se estructuran las actitudes y el carácter, y todo ello se expresa en la conducta de la personalidad (Ortiz, 1994, 1997b, 1998, 2002).

16 GRANDES ESTUDIOS DEL SIGLO XX
1936: Egas Moniz realizó intervenciones quirúrgicas en pacientes con angustia y agitación (esquizofrénicos, obsesivo- compulsivos, etc): cortaba las conexiones neurales en frontal, y terminaba dicha alteración (Premio Nobel de Medicina y Fisiología). Pero luego se vio que entraban en letargo y pasividad extrema. Gaviria (1996): las áreas pre- frontales serían responsables de la flexibilidad cognitiva, ordenamiento de hechos recientes, capacidad de motivación, planificación y regulación, de empatía y de establecer el tipo de comportamiento más apropiado de acuerdo a la vida social y civil.

17 A. R. DAMASIO 1996: Partiendo del análisis del caso de Phineas Gage, reportado (Harlow,1848), analiza casos de pacientes con afección pre- frontal. Conclusión central: además de alteraciones del carácter y dificultades a nivel de interrelaciones sociales, lo distintivo es que quedan imposibilitados de saber TOMAR DECISIONES FAVORABLES. Luego de una intervención al lóbulo frontal, el paciente se recupera (evaluaciones de inteligencia y de funciones cognitivas, bien), pero cuando se reinsertan en la vida social y laboral, aparecen los problemas.

18 ALEXANDER LURIA Investigador que desde la perspectiva social, histórica y cultural de base vigotskiana, ha estudiado con mayor acuciosidad en los tiempos modernos, el papel de los lóbulos frontales. 1979. Funcionamiento del cerebro en base a las tres unidades funcionales: -Unidad para regular el tono, la vigilia y los estados mentales -Unidad para recibir, analizar y almacenar información -Unidad para programar, regular y verificar la actividad

19 MODELO DE LOS SISTEMAS FUNCIONALES DE A.R. LURIA

20 ENFOQUE SOCIOBIOLÒGICO Y NEUROPSICOLÓGICO:
Ortiz (2002): son estas “necesidades sociales una vez personalizadas, las que se convierten en motivos, que orientan la actividad personal para adquirir tales necesidades y satisfacer así las exigencias de la sociedad (…). En este proceso cada motivo adquiere – o se convierte- en un valor y en base a estos valores, la personalidad toma sus decisiones y organiza sus estrategias de actuación productiva y creativa a fin de lograr sus fines y objetivos personales, de grupo o de clase, dentro de la misma sociedad.

21 Continúa: Superando el reduccionismo (que parte del cerebro como base de la conciencia, perdiendo de vista su origen social e histórico), se plantea que es a partir de los motivos humanos que la personalidad produce los bienes de la sociedad o se apropia de ellos. Todo ello se organiza en una estructura jerárquica de valores y orienta la conducta del hombre.

22

23 TRASTORNOS PRINCIPALES
1) Emoción, afectividad y motivación: Algo que se preguntan los investigadores, es hasta que punto los disturbios emocionales (ver caso Phineas Gage) son resultado de problemas cognitivos ocasionados por la lesiòn.

24 Síntomas negativos Apatìa: en lesiones pre frontales dorso- laterales, y a veces medial: se muestran como si no tuvieran interés, metas. Poca iniciativa, hipocinesia, emociones- afectos embotados, capacidad de respuesta disminuida (habla, movimiento, expresiòn facial, etc.). Depresión: igual, en lesiòn dorso lateral (principalmente izquierda). Sìntomas: desinterès en las cosas de la vida, decaimiento, desvalorizaciòn personal, etc. Se habla de pseudodepresiòn.

25 Síntomas positivos Euforia, deshinibiciòn: en lesiones prefrontales orbitales se observa hiperactividad, agitaciòn, euforia. Irascibles, hasta violentos. Como que no toman en cuenta los efectos de su conducta sobre los demàs: pseudopsicopatía. Humor infantil. Hipersexualidad: desinhibición de los impulsos. *Casi todo paciente pre frontal orbital exhibe desinhibiciòn extrema, pero no toda persona deshinibida tiene lesiòn frontal.

26 2) Comportamiento social
Tanto los efectos cognitivos (pensamiento, capacidad de planificar y regular, memoria, etc.) como los emocional – motivacionales en pacientes con lesiòn frontal, afecta su conducta social (ver casos de gerentes, profesionales, etc.) Tanto la apatía y los síntomas depresivos, pero especialmente los de euforia y desinhibiciòn, llevan a problemas serios: apetito descontrolado, hipersexualidad sin tener en cuenta lìmites ni normas sociales. El sujeto cambia completamente sus patrones de conducta y la personalidad (P. Gage).

27 LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PERSONAL DENTRO DE LA
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD DEBES SEGUIR LAS REGLAS: … DEBES TRABAJAR DEBES GANAR DINERO DEBES RESPETAR LA PROPIEDAD DEBES SOSTENER A TU FAMILIA DEBES SATISFACER TUS NECESIDADES

28 CONCLUSIONES En las ciencia psicológica se sigue errando al no diferenciar la conducta animal de la humana y al ubicar las áreas subcorticales (sistema límbico) como la base o estructura nerviosa que va a producir la motivación. Sólo desde un punto de vista materialista, histórico e informacional se puede abordar de modo científico el asunto de la motivación humana. La estructura cerebral que reúne todas las condiciones, para funcionar a manera de un sistema de memoria de motivos (sistema conativo- volitivo) es el neocórtex pre- frontal, particularmente a nivel dorso- lateral.


Descargar ppt "Neuropsicología de la motivación: los motivos humanos"

Presentaciones similares


Anuncios Google