La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO – D1 CAPACIDAD PARA CREAR VALOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO – D1 CAPACIDAD PARA CREAR VALOR"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO – D1 CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
GRAN ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede ser reproducida o utilizada en ninguna forma o por ningún medio sin permiso del Comité de Coordinación y Control.

2 CONTENIDO ¿Es importante cambiar nuestra concepción de éxito? La importancia de la Creación de Valor Diagnóstico específico de la “Capacidad para Crear Valor” Diagnóstico utilizando conceptos de Valor Diagnóstico utilizando las variables definidas por el proyecto

3 1. ¿ES IMPORTANTE CAMBIAR NUESTRA CONCEPCIÓN DE ÉXITO?

4 IMPORTANCIA DE CREAR VALOR
Hemos visto algunos aspectos claves del concepto de “Creación de Valor”: Crear valor es crear capacidades para la sostenibilidad Es un propósito orientado a todos los grupos interesados en la organización Es la manera “amplia e integral” en la que hoy en día se determina si una organización es realmente exitosa. ¿Las organizaciones realmente están considerando grupos más allá de sus clientes, colaboradores y propietarios? Estudie los siguientes casos empresariales a partir de sus Informes de Gestión. Reflexione sobre la manera en la que cada organización ha decidido actuar: ¿Qué diferencias encuentra entre actuar bajo un enfoque de creación de valor y desarrollar las denominadas estrategias y acciones de responsabilidad social? ¿De qué manera “gana” cada uno de los diferentes grupos de interés de las organizaciones? Estudie los resultados para algunos de ellos Postobón Avianca Bancolombia Hospital PTU

5 IMPORTANCIA DE CREAR VALOR
Crear valor (a los diferentes grupos de interés) se concibe como el resultado superior al que debe apuntar y que debe generar cualquier organización hoy en día. La organización Crea Valor para un grupo de interés cuando: Ha identificado en qué consiste el “progreso” (ascenso o avance) de tal grupo, Ha logrado que su intervención o relación con ese grupo sea significativa, es decir, que ha aportado de alguna manera efectiva o diferencial a ese “progreso”, y En esa interacción de aporte, la propia organización–como entidad también “progresa”. Crear valor importa, porque en esencia transforma a la organización y también al tejido social, las aspiraciones y las condiciones de desarrollo de los individuos, las comunidades, las regiones y el país. Las organizaciones que en realidad crean valor ganan en: legitimidad, transparencia, innovación, mejora, solidaridad, poder, madurez, cooperación, reputación, respaldo…. de y hacia sus grupos de interés… en esencia, confianza.

6 ¿QUÉ IMPLICA LA FALTA DE “CAPACIDAD PARA CREAR VALOR”?
Crear valor exige “instalar” unas capacidades y unas disciplinas en la organización. Crear valor a los distintos grupos de interés implica: Capacidad para ser productiva. Lograr mayores resultados en función del trabajo invertido Capacidad para ser competitiva. Generar mayor beneficio (progreso, avance) en función del costo de oportunidad Capacidad para ser sostenible. Generar diversidad para dar respuestas viables al tipo de resultados que se esperan. Carecer de estas capacidades – en un entorno no protegido - implica un deterioro progresivo de las características y activos por los cuales una organización es considerada como opción. Es perder atributos por los cuales los grupos de interés brindan su confianza.

7 DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LA CAPACIDAD PARA CREAR VALOR

8 DIAGNÓSTICO UTILIZANDO CONCEPTOS DE VALOR

9 ¿MI ORGANIZACIÓN “CREA VALOR”?
De manera muy general, Ud puede tener una idea del desempeño actual de su organización en términos de la creación de valor, observando y reflexionando sobre aspectos como: Claridad en el conjunto de grupos de interés internos y externos (los públicos que pueden afectar o ser afectados por las actividades de la organización). Quiénes son, Cuáles son sus intereses de desarrollo, Cómo son sus formas de pensar y sus rutinas, etc…. Este aspecto es el primer paso. Con este conjunto claro, podemos pasar adelante Públicos Internos Públicos Externos Públicos del Contexto

10 TABLA DE DIAGNÓSTICO DE CREACIÓN DE VALOR
Para cada una de las siguientes opciones (A – G) -y para cada grupo de interés- establezca el nivel en el cual se encuentra su organización. Las escalas van de 1 a 6 y usted o su equipo deben asignar el valor que seconsideren más cercano a la descripción que se plantea. Grupos interesados en la organización 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Algunas formas de identificar si la organización crea valor A Diapositiva 11 B Diapositiva 12 C Diapositiva 13 D Diapositiva 14 E Diapositiva 15 F Diapositiva 16 G Diapositiva 17 Promedio por grupo Promedio organización Interpretación. Promedio menor que 2 – Implemente algún sistema de gestión Promedio menor que 3 – Puede aprovechar más su sistema de gestión Promedio menor que 4 – Está orientado a atender requerimientos. Debe orientarse a crear valor Promedio menor que 5 - Su rendimiento satisface expectativas. Ahora vaya por la innovación en valor Promedio menor que 6 – Está orientado a crear valor. Siga la senda de la innovación permanente

11 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
A. Resultados generados por la organización para cada uno de sus grupos de interés en términos de: Cumplimiento. Se refiere a los resultados mínimos con los cuales se responde a cada uno de los diferentes grupos de interés, considerando la obligación normativa, técnica o de mercado que tiene la empresa. La organización cubre las necesidades básicas. Percepción. Impresión u opinión que cada uno de los diferentes grupos de interés tiene sobre la organización o sobre las experiencias de interacción que tienen con ella. La organización cubre los niveles de satisfacción. Impacto. Consecuencias o efectos profundos o de largo alcance, provocados por la actuación de la organización, sus procesos o sus productos en relación con los diferentes públicos. La organización supera niveles de satisfacción. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

12 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
B. Resultados generados por la organización para cada uno de sus grupos de interés en términos de: Atención o cubrimiento de las necesidades o requerimientos explícitos de cada grupo de interés. Atención o cubrimiento de nivel de expectativas y satisfacción. La organización supera los niveles de satisfacción de cada grupo de interés. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

13 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
C. Nivel de madurez de los proyectos, programas, áreas, procesos o sistemas-que la organización tiene-y que están vinculando a cada uno de los grupos de interés Ciclos de ajuste en actividades o en tecnologías. Principalmente la organización ha aplicado correcciones y ajustes en respuesta a requerimientos externos o a la detección de fallas. Ciclos de ajuste de resultados (entregables, servicios, productos). La organización ha desarrollado la competencia de mejoramiento y aplica metodologías claras para la solución de anomalías, principalmente con enfoque analítico (centrado en datos) Ciclos de ajuste estructural o de enfoque. La organización ha desarrollado la competencia de identificar y cuestionar los fundamentos o ideologías tras las acciones emprendidas. Construye propuestas para sus grupos de interés más allá de sus requerimientos y expectativas explícitas. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

14 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
D. Tiempo hipotético que los actores principales de cada grupo de interés podrían tardar en “reconstruir” o “reemplazar” las relaciones, productos y/o capacidades, gracias a la interacción con nuestra organización. - Los actores del grupo de interés prácticamente podrían reemplazar inmediatamente o sin mayores contratiempos mis productos, servicios (comerciales o sociales) o los relacionamientos que hemos construido conjuntamente. - Los actores del grupo de interés tardarían algún tiempo en obtener o reemplazar el mismo tipo de productos o servicios (comerciales o sociales) así como reconstruir el nivel de relacionamiento y confianza con otra organización. - Los actores del grupo de interés difícilmente obtendrían o reemplazarían el mismo tipo de productos o servicios (comerciales o sociales) así como difícilmente drían construir el nivel de confianza que hoy hemos alcanzado mutuamente. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

15 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
E. Enfoque y madurez del Sistema de Gestión que actualmente la organización aplica para asegurar la entrega de resultados a cada grupo de interés La organización está orientada a la Efectividad. Sus prácticas, procesos y herramientas logran producir y mantener la oferta comercial realizada. Hay tiempo importante dedicado a corregir errores en productos o procesos, . La organización desarrolla proyectos para ajustar o rediseñar prácticas, procesos y productos desde la perspectiva de los riesgos a los que están expuestos y sus posibles consecuencias. La organización desarrolla proyectos para revisar, optimizar y mejorar sus prácticas y procesos, esencialmente en búsqueda de eficiencia (eliminación de desperdicios, inconsistencias, sobrecargas). La organización desarrolla proyectos orientados a la innovación, sobre los cuales soporta su diferenciación estratégica. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

16 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
F. Enfoque y nivel de desarrollo de competencias para las personas en la organización. La organización no cuenta con procesos de formación o capacitación para sus colaboradores La organización cuenta con procesos de formación o capacitación orientados del desarrollo de las competencias técnicas directamente aplicables a las funciones o tareas realizadas por sus colaboradores. La organización cuenta con procesos de desarrollo de diferentes técnicas de desarrollo personal. La organización ofrece para todo su personal posibilidades de desarrollo de competencias en el ámbito administrativo y gerencial. La organización ha identificado las competencias relacionales como básicas para que sus colaboradores generen vínculos fuertes con los diferentes grupos de interés. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

17 ALGUNAS FORMAS DE IDENTIFICAR SI CREAMOS VALOR…
G. Correspondencia o relación comparativa –no matemática- entre el nivel de desarrollo de la organización y el nivel de desarrollo de cada uno de los grupos de interés, en perspectivas o dimensiones como: - Liderazgo.-Cultura, responsabilidad, transparencia en el manejo o gobierno del propio progreso o desarrollo del grupo de interés. - Acceso a información. Disponibilidad de conocimiento generado fuera y dentro del grupo social de interés, útil para el progreso o desarrollo propio del grupo de interés. - Educación. Nivel de disciplina y uso de instrumentos para el análisis y la comprensión de oportunidades estratégicas aplicables al propio progreso o desarrollo del grupo de interés. - Tanto la organización como el grupo de interés presentan bajos niveles en las dimensiones planteadas. - La organización y el grupo de interés presentan niveles muy dispares en las dimensiones planteadas. - La organización y el grupo de interés presentan altos niveles en las dimensiones presentadas. 1 2 3 4 5 6 Volver a Tabla Diagnóstico

18 DIAGNÓSTICO UTILIZANDO LAS VARIABLES DEFINIDAS POR EL PROYECTO

19 VARIABLES INFLUYENTES EN LA “CAPACIDAD PARA CREAR VALOR”
El proyecto de Fortalecimiento del Tejido Empresarial basó su concepción y desarrollo en la identificación de algunas “variables” descriptivas de lo que podría ser una empresa “fuerte y sostenible”. Sobre una mirada inicial del proyecto se determinaron algunas de estas variables como relacionadas con la “Capacidad para Crear Valor” y se construyó una matriz de influencias. En la revisión experta se determinó que el alcance descriptivo de estas variables no era suficiente y pertinente para establecer la “Capacidad para Crear Valor” de una organización. Se debe complementar con una mirada sistémica y, por lo tanto, perspectivas diversas (dentro-fuera de la organización, para las dinámicas de soporte al desarrollo de la organización) No obstante, por requerimiento del proyecto, se deben utilizar las variables en un ejercicio de diagnóstico, el cual sigue a continuación.

20 VARIABLES INFLUYENTES EN LA “CAPACIDAD PARA CREAR VALOR”
Inicialmente se determinó que había 93 variables relacionadas con la “Capacidad para crear valor”, del total de 172 variables consideradas para la totalidad del proyecto. Se hizo una revisión de estas 93 variables y se escogieron 43 para replantear su interacción sistémica en las organizaciones. Adicionalmente se hizo un análisis heurístico para establecer ajustes a los resultados. La nueva matriz de influencias se desarrolló y se inició la construcción de una herramienta de diagnóstico Es muy importante notar que todo este análisis se basó en la concepción inicial de “Capacidad para crear Valor” planteada en el proyecto.

21 VARIABLES INFLUYENTES EN LA “CAPACIDAD PARA CREAR VALOR”
Se construyó una matriz para los valores de causa y efecto que resultaron para cada variable (cada variable puede ser considerada causa o efecto de la creación de valor) Gráficamente se establecieron “zonas” que facilitan visualizar la importancia de cada variable en función de la causa o efecto de creación de valor en una organización. Por ejemplo, zonas para variables con baja capacidad de influencia y baja relación con el efecto, o zonas en las que las variables son en alto grado causa y efecto de la creación de valor. Para darles algún “orden” práctico a estas variables, se ubican en círculos de influencia (como se muestra en la siguiente diapositiva). “Más al centro” significa más relevancia pero menos especificidad, es decir menos acción directa es posible realizar sobre ellas. “Más afuera” es menos relevancia para la capacidad de crear valor pero mayor posibilidad de diseñar acciones directas para cambiar el estado de la variable.

22 Árbol causa-efecto para Creación de Valor UT UJTL-CC-Ecopetrol)
(Utilizando las variables definidas en el marco del proyecto de Fortalecimiento del Tejido Empresarial UT UJTL-CC-Ecopetrol) Mantenimiento de activos Control interno Atención al cliente Alianzas con otras organizaciones Administración de procesos= Calidad en los procesos Alianzas con proveedores Tiempo de producción o prestación de servicios Creatividad del equipo de trabajo Habilidad para administrar contingencias Habilidad en toma de decisiones Capacidad de la alta dirección para innovar Creación de Valor Visión de largo plazo de la alta dirección Procesos de Innovación RSE en el direccionamiento estratégico Planeación de recursos Estado sistema SISO Administración de desperdicios Inversión en investigación y desarrollo IyD Medio ambiente en estrategia de la empresa Valores y principios de la empresa Productividad del personal Identidad de los empleados con la empresa Visión sistémica de la empresa de la alta dirección Articulación entre procesos y estrategia Uso de la experiencia del equipo de trabajo Habilidad para plantear escenarios al futuro Cultura de mejoramiento continuo del equipo de trabajo Capacidad para gestionar restricciones = cuello de botella Ambiente laboral Liderazgo de la alta dirección Uso de la educación del equipo de trabajo Capacidad para plantear estrategia empresarial Manejo de riesgo Capacidad de la empresa para autoevaluarse Causas Problema Efectos

23 VARIABLES INFLUYENTES EN LA “CAPACIDAD PARA CREAR VALOR”
En total son 34 variables, cada una tiene un peso específico dependiendo de su ubicación en el árbol de problema o círculos de influencia. Cada variable se califica o puntúa con un valor entre 1 y 6, donde 1 indica que la organización no tiene actividades relacionadas con la variable y 6 indica que la organización tiene un alto nivel de maestría en el manejo de la misma. El resultado también es un índice entre 1 y 6. Como en el caso del instrumento previo, un resultado menor a 4 indica que es preciso trabajar hacia el futuro en un Sistema de Gestión orientado a la Creación de Valor. Para tomar el test, remítase al instrumento correspondiente en la hoja de cálculo.

24 GRACIAS


Descargar ppt "METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO – D1 CAPACIDAD PARA CREAR VALOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google