Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDulce Siguenza Modificado hace 10 años
1
La discusión en torno a las Reformas en Educación Harald Beyer Centro de Estudios Públicos 13 de junio de 2014
2
2 Objetivos de la Presentación Distinguir entre cuestiones normativas, mitos y realidad. Ilustrar como el debate y las acciones que se deciden no se hacen cargo de la realidad educativa del país. Presentar los impactos negativos que se pueden generar si, en el proceso de transformaciones, no hay atención a esa realidad. Mostrar como los objetivos políticos se pueden lograr acordando una mayor gradualidad. Plantear cambios precisos al proyecto de ley que termina con el FICOM, la selección y el lucro en educación.
3
3 ¿Qué queremos lograr? P1
4
4 Variaciones anualizadas en desempeño escolar (1993 – 2009) Fuente: Hanushek, Robertson, Woessmann, 2012 ¿Está el sistema escolar en crisis?
5
5 Brecha en PISA 2012 (Puntajes Cuartil Superior – Cuartil Inferior) Chile tiene brechas elevadas en el desempeño de estudiantes de alto capital cultural y de bajo capital cultural, pero no es de una magnitud especialmente elevada
6
6 Gasto por estudiante respecto del PIB per cápita (%) Si queremos parecernos a la OCDE necesitamos una subvención mayor (P2) Los logros se han alcanzado con un gasto reducido Fuente: Education at a Glance 2013
7
7 El debate normativo presente: Evolución de la matrícula de niños y jóvenes total y subvencionada Fuente: Mineduc, Compendios Estadísticos ¿Por qué, a partir de 2001, ha caído tan fuerte la matrícula municipal? (¿P3?)
8
8 A igual costo de matrícula y aproximadamente igual distancia, ¿Ud. preferiría una escuela o liceo municipal o un colegio particular subvencionado? Hay un claro quiebre en preferencias Fuente: Encuestas CEP
9
9 Resultados SIMCE 4° 2012: Tres Grupos de Colegios y Escuelas Gran heterogeneidad en resultados en todos los grupos de colegios (P4) Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos SIMCE y JUNAEB
10
10 Distribución de puntajes al interior de las escuelas y colegios subvencionados Fuente: Ramírez (2007) Gran heterogeneidad en desempeños (P5)
11
11 ¿Es académicamente muy selectivo Chile? Fuente: OCDE, PISA 2012, Vol. 4
12
12 Sobre el proyecto de ley que termina con el FICOM, el lucro y la selección (¿Tiene posibilidades de contribuir a la resolución de los cinco problemas mencionados?) La verdad es que muy pocas –La subvención para alumnos preferentes puede ayudar, pero implementación es muy restrictiva –El sistema de admisión centralizado es positivo, pero no se aprovecha en plenitud y tampoco es evidente que cautele apropiadamente la libertad de enseñanza como tampoco experiencias valiosas como la de liceos emblemáticos Introduce otros problemas –El término del FICOM en 10 años, los insuficientes aportes comprometidos y el diseño contemplado en la transición será muy costoso para muchos colegios y estudiantes. –El término del lucro y las regulaciones para asegurar el cumplimiento de esta disposición “asfixiarán” a los colegios particulares subvencionados. –Mal uso de recursos públicos –Regulación exagerada de la expulsión, revelando desconocimiento de la vida escolar
13
13 La decisión que impone el término del FICOM Subvención Gratuidad + Preferente 50% alumnos Tarde o temprano esos niños y jóvenes se verán perjudicados Techo de FICOM cae en términos reales en los 10 años
14
14 Distribución acumulada de perjudicados en el tiempo (cifras aproximadas) Perjudicados suben gradualmente La mayoría al año 10, una vez que se termina definitivamente el FICOM. Pero los proyectos educativos son de largo aliento. Fuente: elaboración propia a partir de datos Mineduc
15
15 Propuestas respecto de FICOM Reemplazar plazo de 10 años por el término del FC una vez que la subvención haya subido en 3,24 USE (2,79 neto de subvención de gratuidad). Durante la transición, comprometer a los colegios a reducir el FC en el mismo monto que sube la subvención en USE para todos los establecimientos que exigen copago. Permitir que la subvención para alumnos preferentes sea compatible con FICOM en la transición. Usar en transición subvención por gratuidad como incentivo de integración (cambio en composición social va acompañado por subvención de gratuidad por nuevos alumnos).
16
16 Sobre la admisión y la libertad de enseñanza Art. 18 Declaración Universal de los Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.” Una aplicación de la Libertad de Enseñanza: Holanda (con subvención) “Privately run schools can refuse admittance to pupils whose parents do not subscribe to the belief or ideology of the school.” (Inspectorado Holandés) “Escuelas privadas pueden negarse a la admission de estudiantes cuyos padres no suscriben las creencias o ideología de la escuela” ¿Basta con la firma de un compromiso con el proyecto educativo del colegio para asegurar la comunidad de valores que se quiere resguardar? Parece razonable eximir de un sistema centralizado de admisión a los colegios que buscan crear una comunidad de valores a través de su proyecto educativo. Exigirle, en cambio, garantías que no discriminan entre aquellos que muestran un compromiso efectivo con esa comunidad. Los propios colegios deben proponer cómo satisfacer esta exigencia.
17
17 Sobre la admisión y liceos selectivos Proyecto de ley prohíbe, en la práctica, liceos de excelencia. No es suficiente, desde el punto de vista de su experiencia, que los seleccionados provengan del 20 por ciento de mejores notas de los colegios de origen. Decisión basada en un mito –No agregaría valor a los estudiantes –Sin embargo, estudio reciente publicado en Estudios Públicos a través de un análisis detallado muestra que el Instituto Nacional sí agrega valor. Se justifica, también, por una confianza exagerada en el efecto pares. Sin embargo, este parece ser muy débil (Angrist, 2013). La educación no sólo debe promover la igualdad, también premiar la distinción. Hay un valor en el esfuerzo y la perseverancia que significa poder acceder a liceos o colegios selectivos.
18
18 Regulación de la expulsión Redacción ambigua: “No podrá decretarse por motivos disciplinarios, académicos o de cualquier otra índole, la medida de expulsión o la medida de cancelación de matrícula de un o una estudiante, sin perjuicio … causales … claramente descritas en el reglamento interno… y que, además, afecten gravemente la convivencia escolar.” ¿Quién califica? ¿Barreras excesivas? “Con todo, previo a aplicar la medida de expulsión, el sostenedor deberá haber implementado todas las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial respecto del o la estudiante afectada”… “no procederá la medida de expulsión … (si es) imposible que el estudiante pueda matricularse en otro establecimiento educacional.
19
19 Mal uso de los recursos públicos: uso alternativo de fondos (millones de dólares anuales)
20
20 Regulación de los sostenedores Una estructura de desembolsos permitidos muy rígida. Excesivo detalle en rendiciones que eleva costos de administración sin beneficios claros (La ley permite hoy que la Superintendencia pueda ordenar auditorías). Innecesaria obligación de propiedad de las facilidades esenciales y, además, que ésta esté libre de gravámenes. Apertura de nuevos colegios restringida y autorización discrecional. Son disposiciones que solo le restan dinamismo al sector particular subvencionado sin ganancias claras.
21
21 Todo esto para detener el lucro. Pero, ¿cuál es la magnitud del problema? Los excedentes no significan retiro, pero supongamos que las diferencias de excedente entre PS CFL y los PS SFL es ganancia de los primeros. Bajo ese supuesto, las ganancias serían casi 80 millones de dólares, sólo un 4,6 por ciento de los ingresos (y esto probablemente sea una sobrestimación). Fuente: elaboración propia a partir de digitalización de documento de rendición de ingresos y gastos de Superintendencia de Educación y clasificación de colegios según su RUT en PS CFL y PS SFL.
22
22 Pero también habría desviación de recursos Gasto en asistencia técnica es algo mayor en los PS CFL que en los PS SFL. A nivel del sistema representaría un gasto total relativo de 3,7 millones de dólares. Sin embargo, hay que considerar que atienden a una población más vulnerable. (Reciben más CEP). No parece aquí existir un problema real Fuente: elaboración propia sobre rendiciones de cuenta de establecimientos
23
23 Pero es más importante tener en cuenta los resultados Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos SIMCE y JUNAEB Es evidente que los grupos de colegios son indistinguibles unos de otros. Una política educativa sofisticada debe distinguir entre aquellos de buenos y deficientes resultados. Los costos de no hacerlo son demasiado elevados
24
24 ¿Por qué no obligar a transformarse en fundación solo si no se cumple con puntajes SIMCE como los de la tabla? VulnerabilidadSIMCE exigido Menor a 30 por ciento289,0 30 a 40 por ciento281,5 40 a 50 por ciento269,5 50 a 60 por ciento262,8 60 a 70 por ciento254,5 70 a 80 por ciento249,0 80 a 90 por ciento244,5 90 por ciento o más242,5 SIMCE es mediana de desempeño de establecimientos sin fines de lucro (incluidos estatales) por nivel de vulnerabilidad Aquellos que no cumplen tienen un período de cinco años para alcanzar meta. Si no lo logran deben transformarse en fundación o dejar de prestar servicio. Es un cambio menos traumático para el sistema educacional. No exige gasto estatal en infraestructura.
25
25 Concluyendo Hay que terminar con el bullying a la educación particular subvencionada. Hay mejores formar de equilibrar las propuestas de gobierno con el interés de la educación chilena, las familias y los estudiantes. Un mejor diseño y mayor gradualidad permitirían satisfacer el espíritu del Programa de Gobierno sin tensionar innecesariamente al sistema educacional chileno. Hay que superar la lógica de la desconfianza, zanjar razonablemente el debate normativo y concentrarse en las dimensiones que pueden tener un efecto más permanente.
26
Anexo Un asunto más importante
27
27 La importancia del profesor Un profesor efectivo puede aportar a sus estudiantes un año más de aprendizaje que uno insatisfactorio. Pasar de un profesor promedio en la distribución de calidad a uno que tiene una calidad superior en una desviación estándar es equivalente a reducir en un 50 por ciento el tamaño de la sala de clases (Rivkin et. al., 2001). Cinco años seguidos de buenos profesores pueden cerrar la brecha en rendimientos atribuible a las diferencias de origen en los niños de altos y bajos ingresos. Fuente: Hanushek (1992) Aprendizaje: año académico equivalente
28
28 Prueba Inicia: Conocimientos Disciplinarios Educación Básica 50% (21 o más evaluados)
29
29 Correlación entre Prueba de conocimientos disciplinarios y PSU (datos a nivel de institución)
30
30 Relación entre resultados en las pruebas de selección universitaria (PAA/PSU) y el Logro en INICIA: Prueba de Conocimientos Disciplinarios (datos individuales) Las variables que recogen los resultados PSU/PAA tienen un gran poder explicativo en el desempeño en la prueba INICIA
31
31 Relación entre puntajes PAA/PSU y Resultados en Portafolio de la Evaluación Docente 2004 - 2010. 31 Relación positiva entre PAA/PSU y el resultado en el instrumento del portafolio, es decir, a mayor desempeño al momento de entrar a estudiar una carrera de educación mayor desempeño en la evaluación del portafolio.
32
32 Resultados de los alumnos (SIMCE) Relación entre resultados en las pruebas de selección universitaria (PAA/PSU) y los resultados de los alumnos Relación positiva entre los puntajes PAA promedio de los docentes en un establecimiento y el rendimiento de los alumnos en ese establecimiento. Esto se mantiene aun cuando se controla por las características observables de los alumnos como la educación de la madre, el ingreso del hogar entre otras variables.
33
33 Una forma de segregación Relación entre puntaje PAA/PSU y el primer empleo. 33 Docentes que obtuvieron puntajes altos sistemáticamente trabajan en colegios particulares y en colegios con menor probabilidad de ser categorizado por SIMCE como nivel socio económico bajo
34
34 Segregación Relación entre Puntaje PAA y lugar de trabajo En los establecimientos particulares pagados se concentran los docentes con mejores puntajes, mientras que en los establecimientos municipales aquellos con menores puntajes, y posiblemente menos preparados
35
35 Sin embargo: Distribución de egresados de pedagogía por PSU Fuente: Mineduc
36
36 Crecimiento elevado de programas de pedagogía Fuente: SIES
37
37 Remuneraciones mensuales promedio ($2011) (según año de egreso)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.