La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parte II Planificación Pastoral

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parte II Planificación Pastoral"— Transcripción de la presentación:

1 Parte II Planificación Pastoral
PLANIFICACION PASTORAL ESTRATEGICA Norberto Estrotmann Parte II Planificación Pastoral

2 1.-La Pastoral

3 Conceptos Ejemplares de Pastoral (p.65)
Juan Pablo II: Discurso Inaugural de Puebla (p.65) B) Concepto de Puebla (p.66) C) Leonardo y Clodovis Boff (p.67)

4 A) Juan Pablo II: Discurso Inaugural de Puebla (p.65)
Jesucristo Misión de la Iglesia Hombre Maestros de la verdad En Iglesias Locales Sacerdotes, religiosos y el Pueblo fiel Signos y constructores de la “unidad eclesial” Dignidad conculcada Basado en el Evangelio Distanciados ante los sistemas políticos Confrontándose con la injusticia Defensores de los derechos humanos Recta concepción de la liberación Basándose en la Doctrina Social de la Iglesia Defensores y promotores de la dignidad de la persona La familia Las vocaciones La juventud Tareas prioritarias para A.L.

5 B) Concepto de Puebla (p.66)
Visión histórica de la realidad latinoamericana Visión socio-cultural de la realidad latinoamericana Visión de la realidad eclesial hoy en América Latina Tendencias actuales y evangelización en el futuro Visión pastoral de la realidad L.A. Contenido en la evangelización Qué es evangelizar Designios de Dios sobre la realidad en A.L. Centros de comunicación y participación: familia, comunidades eclesiales de base Agentes de comunión y participación Medios para la comunión y participación Evangelización en la Iglesia de A.L. (comunión y participación) Preferencia por los pobres Preferencia por los jóvenes Acción de la Iglesia con los constructores de la sociedad pluralista en América Latina Opción de la Iglesia por la persona Iglesia misionera al servicio de la evangelización

6 Mediación Socio analítica (ver)
C) Leonardo y Clodovis Boff (p.67) Analiza la situación de la tierra en el país o en el lugar en que se trabaja Suscita la lucha campesinas de la zona Ver como el pueblo vivencia sus problemas y cómo esta resistiendo la opresión o bien organizando sus luchas Mediación Socio analítica (ver) Cómo el pueblo se enfrenta con la cuestión de la tierra a partir religión y fe Cómo la Biblia considera la tierra Cómo la tradición teológica ve el problema de la tierra Mediación hermenéutica (juzgar) La macro-caridad Valor de la unión y organización de los trabajadores Necesidad de una reforma agraria protagonizada por los trabajadores del campo Elección de l abandera concretas de lucha, articulación con otras fuerzas, previsión de las consecuencias, etc. Mediación práctica (actuar)

7 Marco Analítico de la Pastoral (p.72) Análisis de la “realidad social”

8 Análisis de la realidad social 1 Dimensión OBJETIVA (p.74)
DIMENSION OBJETIVA SITUACION GEOFISICA Y ABIENTAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS ECONOMIA POLITICA

9 Análisis de la realidad social 2 Dimensión SUBJETIVA (p.75)
DIMENSION SUBJETIVA NECESIDADES BÁSICAS SITUACIÓN DE LA PERSONA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS SISTEMA DE COMUNICACIONES

10 Análisis de la realidad social 3 Dimensión SOCIAL (p.76)
DIMENSION SOCIAL TIPIFICACIÓN BÁSICA DE LA SOCIEDAD VISIONES DOMINANTES DE LA VIDA SOCIAL SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD CULTURA

11 DIMENSION TRASCENDENTAL
Análisis de la realidad social 4 Dimensión TRASCENDENTAL (p.77) DIMENSION TRASCENDENTAL ESTADÍSTICA DE PERTENENCIA DE LA PRAXIS RELIGIOSA RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y EL CIUDADANO RELACIÓN ENTRE RELIGIÓN Y SOCIEDAD SITUACIÓN DE LA RELIGIÓN

12 ESQUEMA: Análisis de la realidad social
Dimensión OBJETIVA Dimensión SUBJETIVA Dimensión SOCIAL Dimensión TRASCENDENTAL Dimensión OBJETIVA 1.1. Situación GEOFISICA Y AMBIENTAL 2.1. Cobertura de las necesidades básicas de la personalidad humana 3.1. Tipificación básica de la sociedad 4.1. Estadística de pertenencia y praxis religiosa Dimensión SUBJETIVA 1.2. Aspectos demográficos 2.2. Situación de la persona IDENTIDAD Y AUTOREALIZACIÓN 3.2. Visiones dominantes de la vida social 4.2. Relación entre Religión y ciudadano Dimensión SOCIAL 1.3. La ECONOMIA 2.3. Situación social de las personas 3.3. Situación de la SOCIEDAD 4.3. Relación entre Religión y Sociedad Dimensión TRASCENDENTAL 1.4. La POLITICA 2.4. Sistema de Comunicación 3.4. CULTURA 4.4. Situación de la RELIGIÓN

13 Marco Analítico de la Pastoral (p.79) Análisis de la pastoral
Dimensión DIAKONIA: Preocupación por las necesidades de las personas (p.81) Dimensión MARTYRIA: Conciencia y testimonio cristianos (p.82) Dimensión KOINONIA: Integración social de los fieles (p.83) Dimensión LITURGIA: Festejar la opción de Dios por nosotros (p.84)

14 DIMENSION DIAKONIA Análisis pastoral
Dimensión DIAKONIA: Preocupación por las necesidades de las personas (p.81) DIMENSION DIAKONIA AYUDA EN NECESIDADES MATERIALES (OPCIÓN POR LOS POBRES) AYUDA EN SITUACIONES DE CONFLICTIVIDAD PERSONAL AYUDA PARA LA AUTO AYUDA COLECTIVA DIAKONIA SOCIO POLITICO (FOMENTO DE LA VIDA SOCIAL)

15 DIMENSION MARTYRIA Análisis pastoral
Dimensión MARTYRIA: Conciencia y testimonio cristianos (p.82) DIMENSION MARTYRIA INFORMACIÓN DELA FE: CATEQUESIS Y EVANGELIZACIÓN CONCIENTIZACION DE LA PERSONA: OPCION DE LA PERSONA INCULTURACIÓN, ALTERNATIVAS DE VIDA, CRITICA SOCIAL MEDIACIÓN DISCURSIVA DE LA VISIÓN CRISTIANA DA LA VIDA

16 DIMENSION KOINONIA Análisis pastoral
Dimensión KOINONIA: Integración social de los fieles (p.83) DIMENSION KOINONIA INSTITUCIONES COMUNITARIAS FORMACIÓN DE PERSONAS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD FORMACIÓN SOCIAL DESDE LA FE: OPCION POR LA SOCIEDAD PLURALISTA PROMOCIÓN (MISIÓN), UNIÓN (ECUMENISMO) Y FORMACIÓN (ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN) DE LA VIDA ECLESIAL

17 DIMENSION LITURGIA Análisis pastoral
Dimensión LITURGIA: Festejar la opción de Dios por nosotros (p.84) DIMENSION LITURGIA RETIROS: ECUENTROS DE EXPERIENCIA RELIGIOSA - ECLECIAL MEDITACIÓN Y ORACIÓN: COMPROMISO RELIGIOSO PERSONAL COSTUMBRES ECLESIALES, RELIGIOSIDAD POPULAR E INCULTURACIÓN LITURGIA / EUCARISTIA: FESTEJAR LA OPCIÓN DE DIOS POR NOSOTROS

18 ESQUEMA: Análisis Pastoral
1. DIAKONIA 2. MARTYRÍA 3. KOINONÍA 4. LITURGIA 1. Praxis Comunitario OBJETIVA 1.1. Ayuda en necesidades materiales: OPCIÓN POR LOS POBRES 2.1. Información de la fe: Catequesis y Evangelización 3.1. Instituciones Comunitarias 4.1. Retiros : encuentros de experiencia religiosa-eclesial 2. Praxis PERSONAL 1.2. Ayuda en situaciones de conflictividad personal 2.2. Concientización de la persona: OPCIÓN POR LA PERSONA 3.2. Formación de la persona al servicio de la Comunidad parroquial 4.2. Meditación, oración: el compromiso religioso personal 3. Praxis Socio INTEGRATIVA 1.3. Ayuda para la auto-ayuda colectiva 2.3. Inculturación, Alternativas de vida, crítica social... 3.3. Promoción social desde la fe: OPCIÓN POR LA SOCIEDAD PLURALISTA 4.3. Costumbres eclesiales/ populares (religiosidad popular) 4. Praxis METACOMUNICATIVA 1.4. Diaconía socio-política: Planificación y formación de la vida social 2.4. Mediación discursiva de la visión cristiana de la vida 3.4. Promoción (misión), Unificación (ecumenismo) y formación (administración) de la vida eclesial 4.4. LITURGIA / EUCARISTÍA: Recepción - opción fundamental cristiana = la opción de Dios por nosotros en Jesucristo

19 2.-Planificación Pastoral

20 Pastoral Parroquial: Análisis y Proyección (p
Pastoral Parroquial: Análisis y Proyección (p.88) Análisis I: La Praxis Objetiva de la Parroquia

21 Análisis de la praxis eclesial objetiva (p
Análisis de la praxis eclesial objetiva (p.88) (pensando en los datos del “Annuarium statisticum Ecclesiae”) Datos estadísticos básicos Población total v.s. Población católica Desarrollo de esta relación Católicos Practicantes v.s. No-practicantes Perspectiva histórica Estadística de sacramentos Avance de las sectas y nuevos movimientos religiosos

22 Praxis de los fieles (p.89) (porcentaje de participantes en la Misa Dominical)
CTC = Cifra Total de Católicos en la parroquia CON = se descuenta el 25% de Católicos No-Obligados a escuchar misa PD = Conteo de Participantes en la misa Dominical Ejemplo ficticio: (2.175 * 100)/( )=29% Núcleo Parroquial PD * 100 CTC - CNO

23 Praxis pastoral (p.90) Áreas de Pastoral
2. MARTYRÍA 4. LITURGIA Praxis pastoral (p.90) Áreas de Pastoral 1. DIAKONIA 3. KOINONÍA 1. Praxis OBJETIVA 1.1. 2 2.1. 4 3.1. 3 4.1. 13 2. Praxis SUBJETIVA 1.2. 2.2. 3.2. 1 4.2. 12 3. Praxis SOCIAL 1.3. 2.3. 3.3. 4.3. 6 4. Praxis METACOMUNICATIVA 1.4. 2.4. 3.4. 4.4. 5 7 TOTALES 11 15 Escala de cualificación 0= no se hace nada 1= muy insatisfactorio 2= insatisfactorio 3= más o menos 4= satisfactorio 5= excelente trabajo Perfil de la Parroquia Acentos Déficit

24 Praxis pastoral (p.91) Campos de Pastoral
Ejemplo ficticio: Actividades Parroquiales (P=97)+(S=24)+(N=3)=124 Actividades Actividad Pastoral al servicio de: P = PRACTICANTES S = cristianos SELECTIVOS N = NO-CRISTIANOS / NO CATOLICOS Atención Parroquial % Actividades P 78 97 S 19 24 N 03 TOTALES 100 124

25 Pastoral Parroquial: Análisis y Proyección (p
Pastoral Parroquial: Análisis y Proyección (p.93) Análisis II: Los actores en la parroquia

26 Actores principales y labor pastoral (p.93)
Continua el Ejemplo ficticio: Actividades Parroquiales (P=97)+(S=24)+(N=3)=124 Actividades LISTA DE CHEQUEO DE ACTIVIDADES RESULTADOS Actividades % 1. RS = Reservado para los sacerdotes 27 22 2. RC = Reservado para colaboradores de Tiempo Completo 32 26 3. PP = Prefiero hacerlo Personalmente 16 13 4. N = Igual quien lo haga 29 23 5. PL = Preferencia para laicos 12 10 6. RL = Reservado para laicos 08 06 TOTALES 124 100 También es bueno tener datos de las expectativas y colaboración de la feligresía, mediante una lista de chequeo parecida a ésta o una escala actitudinal parecida a la de la p. 90

27 Pastoral Parroquial: Análisis y Proyección (p
Pastoral Parroquial: Análisis y Proyección (p.96) Análisis III: El trasfondo socio-cultural de la labor parroquial

28 Análisis de los resultados (p.96)
Los resultados se ponen en un contexto histórico y social. Se expone cuáles son los problemas en la pastoral. Se decide por dónde comenzar la parte proyectiva.

29 Elementos estructurales de planificación (p.98) Reforma Parroquial

30 Fase1(año 1 a 2): Consolidación y preparación
FIN: Consolidar la pastoral actual y la colaboración MEDIDAS: * Formación de los colaboradores. * Elaboración de bases legales y espirituales de la colaboración Fase 2 (año 2 a 4): Integración y participación FIN: Establecer estructura parroquial transparente y clara * Implementar las 4 Dimensiones (Diakonia, Martyria, Koinonia y Liturgia) * Implementar los Sectores Pastorales Fase 3 (año 3 a 5): Pastoral Comunicativa FIN: Conseguir una nueva forma de servicio para la pastoral * Programar actividades con la participación general * Especial atención a los cristianos selectivos * Pastoral Misionera

31 Elementos de la PLANIFICACIÓN PASTORAL (p
Elementos de la PLANIFICACIÓN PASTORAL (p.102) El esquema de la planificación

32 Plan Global del CELAM (p.103)
1. Marco de la realidad 2. Marco doctrinal NIVEL ANALÍTICO 3. Diagnóstico Pastoral ETAPA DE PROYECCIÓN 4. Campos de Acción NIVEL PROYECTIVO 5. Objetivo General 6. Objetivos Específicos 7. Criterios Gen. De Acción ETAPA DE PROGRAMACIÓN 8. Programas NIVEL EJECUTIVO 10. Actividades 11. Recursos 9. Metas 12. Evaluación

33 Parte III Planificación Pastoral Estratégica
PLANIFICACION PASTORAL ESTRATEGICA Norberto Estrotmann Parte III Planificación Pastoral Estratégica

34 1.- INTRODUCCION (p.122) Factores y Criterios

35 FACTORES QUE DETERMINAN LA PLANIFICACIÓN
de orden TEOLOGICO de orden PASTORAL de orden SOCIOLOGICO FACTORES QUE DETERMINAN LA PLANIFICACIÓN

36 PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Metodología que brinda facilidades y posibilidades a las instituciones u organizaciones para poder adaptarse a los medios sociales estables o variables desarrollando una estructura que le permita obtener los objetivos estratégicos (corporativos) en tiempos determinados. PLANIFICACIÓN Prever el futuro Anticipar acciones Pensar antes, durante y después de la acción Tomar mejores decisiones ESTRATEGIA Mejor manera de utilizar los recursos Maximizando la posibilidad de alcanzar las metas

37 Exige precisar lo que se quiere “ser” y “hacer” en el LARGO PLAZO
Facilita la construcción de la MISIÓN y la VISIÓN de la institución u organización eclesial Exige precisar lo que se quiere “ser” y “hacer” en el LARGO PLAZO Es recomendable planificar para 5 años mínimo y con amplia participación NIVEL 1: Planificación Pastoral Estratégica NIVEL ESTRATÉGICO Establece los objetivos que persigue la institución u organización eclesial a MEDIANO PLAZO El diseño de estrategias y definición de tácticas nos permitirá alcanzar los objetivos estratégicos o corporativos NIVEL 2: Planificación Pastoral Programática NIVEL PROGRAMÁTICO NIVEL 3: Planificación Pastoral Operativa Establece con claridad las actividades y metas que se deben lograr en el CORTO PLAZO para garantizar el logro de los objetivos. Casi siempre el plan operativo es anual. NIVEL OPERATIVO

38 2.- PLANIFICACION PASTORAL ESTRATEGICA (p.127)
NIVEL 1: Planificación Pastoral Estratégica

39 Planificación: Misión: Visión: Mapa de ruta Mirar al futuro
NORTE ESTRATEGICO Misión: Imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la institución u organización eclesial para conseguir los objetivos estratégicos y los objetivos de los diferentes proyectos Conjunto de elementos que dan dirección Visión: Imagen futura teniendo en cuenta sus potencialidades y la realidad presente Tomando Decisiones Generando Proyectos SITUACION ACTUAL

40 Comportamiento de Variables Relevantes
NORTE ESTRATEGICO Grupos de Interés Factores Políticos Factores Económicos Factores Sociales Factores Tecnológicos Tendencias del área (MACROAMBIENTE) Límites de la Estrategia (VALORES) SITUACION ACTUAL ELEMENTOS DE FUTURO Visión Misión Lineamientos estratégicos (valores) Factores críticos de éxito

41 FODA (variables relevantes sugeridas)
MACROAMBIENTE OPORTUNIDADES AMENAZAS Estado Entidades de Cooperación ONGs y Otras entidades Población Iglesia MICROAMBIENTE FORTALEZAS DEBILIDADES ORGANIZACIÓN SERVICIOS RECURSOS PROPUESTAS

42 FODA (dinámica de la matriz)
MACROAMBIENTE (Contexto Social) MICROAMBIENTE (Organización) Objetivos Estratégicos FORTALEZAS (+) F1 F2 F5 OPORTUNIDADES (+) O1 O7 DEBILIDADES (-) D1 D2 D3 D10 AMENAZAS (-) A1 A2 A4

43 FODA (preguntas para elaborar Objetivos Estratégicos)
OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS ¿En qué medida esta fortaleza nos permite aprovechas al máximo la oportunidad que se nos presenta? ¿En qué medida esta fortaleza nos permite defendernos frente a dicha amenaza? DEBILIDADES ¿En que medida esta debilidad no nos permite aprovechas dicha oportunidad? ¿En qué medida esta debilidad no nos permite enfrentar dicha amenaza? ATACAR DEFENDER MOVILIZAR REFORZAR

44 3.- PLANIFICACION PASTORAL PROGAMÁTICA (p.160)
NIVEL 2: Planificación Pastoral Programática

45 Aspectos Conceptuales
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS TÁCTICAS RESPONSABLE COSTO FECHAS PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGICO ESTRATEGIAS

46 4.- PLANIFICACION PASTORAL OPERATIVA (p.166)
NIVEL 3: Planificación Pastoral Operativa

47 MARCO LOGICO FIN PROPOSITO
Si Desarrollamos ACTIVIDADES Obtendremos… RESULTADOS Si logramos resultados, Obtendremos… PROPOSITO Si logramos propósito, Contribuimos al logro de un… FIN

48 Jerarquía de objetivos
¿Qué cambios se esperan conseguir? CAMBIO SOCIAL ¿Cómo lo vamos a lograr? IMPACTOS EFECTOS INICIO DEL DISEÑO (dimensiones generales) ACTIVIDADES PRINCIPALES RESULTADOS (Objetivos específicos) PROPÓSITO (Objetivo general) Problema Central FIN (Objetivo de desarrollo) PRODUCTOS TERMINO DEL DISEÑO (dimensiones específicas)


Descargar ppt "Parte II Planificación Pastoral"

Presentaciones similares


Anuncios Google