Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
¡Bienvenidas/os! AL Primer Comité PADBP 2015
2
Servicio de Salud O’Higgins, Departamento Gestión Asistencial , Unidad de Información para la Salud
3
Servicio de Salud O’Higgins, Departamento Gestión Asistencial , Unidad de Información para la Salud
4
Población beneficiaria estimada de niñas/os, 0-4 años, por sexo, Provincia de Cachapoal, 2015
Servicio de Salud O’Higgins Departamento Gestión Asistencial Unidad de información para la Salud Servicio de Salud O’Higgins, Departamento Gestión Asistencial , Unidad de Información para la Salud
5
Población beneficiaria estimada de niñas/os, 0-4 años, por sexo, Provincia de Colchagua, 2015
Servicio de Salud O’Higgins, Departamento Gestión Asistencial , Unidad de Información para la Salud
6
Población beneficiaria estimada de niñas/os, 0-4 años, por sexo, Provincia de Cardenal Caro, 2015
Servicio de Salud O’Higgins, Departamento Gestión Asistencial , Unidad de Información para la Salud
7
Población beneficiaria estimada de niñas/os, 0-4 años, por sexo, Región de O’Higgins, 2015
Servicio de Salud O’Higgins, Departamento Gestión Asistencial , Unidad de Información para la Salud
8
INGRESO GESTANTES APS,2014
9
INGRESO GESTANTES HOSPITAL Comunitario-APS,2014
10
INGRESO DÍADAS APS,2014
11
INGRESO DÍADAS HOSPITAL Comunitario-APS,2014
12
INDICADORES DE INVERSIÓN
gestantes
13
A1 . Promedio VDI a Gestantes en Riesgo x EPSA, APS Municipal
Meta : 1,5 REGIÓN = 1,40 APS = 1,45
14
A1 . Promedio VDI a Gestantes en Riesgo x EPSA, en Hospitales
Meta : 1,5 REGIÓN = 1,40 Hospital = 1,13
15
A2 . % de Gestantes en Riesgo x EPSA, con 2 o más VDI, APS Municipal
Meta : 20% REGIÓN = 25% APS = 25%
16
A2 . % de Gestantes en Riesgo x EPSA, con 2 o más VDI
Meta : 20% REGIÓN = 25% APS = 21%
17
A3 . % de Díadas controladas al 10º día de vida, APS
Meta : 70% Región = 76,8% APS = 76,2%
18
A3 . % de Díadas controladas al 10º día de vida, Hospital
Meta : 70% Región = 76% Hospital = 80%
19
Y Ahora INDICADORES DE INVERSIÓN infancia
20
A4 . % de Padres de niños menores de 6 años, que asisten al NesP
Meta : 5% Región = 7% APS = 5,7%
21
A4 . % de Padres de niños menores de 6 años, que asisten al NesP
Meta : 5% Hospital = 12% Región = 7%
22
A8 . % de Niños con resultado de Déficit de su DSM, ingresados a Sala de Estimulación
¿? Meta : 90% Región = 88,15% APS = 87,49%
23
A8 . % de Niños con resultado de Déficit de su DSM, ingresados a Sala de Estimulación
Meta : 90% ¿? Región = 88,15% Hospital= 91,72%
24
A8 . % de Niños con resultado de Déficit de su DSM, ingresados a Sala de Estimulación
NUMERADOR Número de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación REM A05 SECCIÓN F CELDAS C53 + C54 DENOMINADOR Número de niños(as) con resultado de déficit en EEDP y TEPSI en la primera evaluación REM A03 SECCIÓN A2 CELDAS C20 + C21
25
A9 . % de familias de Niños con resultado de Déficit de su DSM, que reciben VDI, APS
Meta : 1,5 Región = 1,75 APS = 1,80
26
A9 . % de familias de Niños con resultado de Déficit de su DSM, que reciben VDI, Hospital
Meta : 1,5 Región = 1,75 Hospital = 1,45
27
Y Ahora INDICADORES DE contexto infancia
28
B1. PORCENTAJE DE CONTROLES DE SALUD ENTREGADOS A NIÑOS(AS) MENORES DE 1 AÑO EN LOS QUE PARTICIPA EL PADRE. APS Meta : 20% Región = 13,52% APS = 13,68%
29
B1. PORCENTAJE DE CONTROLES DE SALUD ENTREGADOS A NIÑOS(AS) MENORES DE 1 AÑO EN LOS QUE PARTICIPA EL PADRE. Hospital Meta : 20% Región = 13,52% Hospital = 12,68%
30
B2. PORCENTAJE DE CONTROLES DE SALUD ENTREGADOS A NIÑOS(AS) MAYORES DE 1 AÑO Y MENORES DE 5 AÑOS, EN LOS QUE PARTICIPA EL PADRE. APS Meta : 12% Región = 8,44% APS = 8,64%
31
B2. PORCENTAJE DE CONTROLES DE SALUD ENTREGADOS A NIÑOS(AS) MAYORES DE 1 AÑO Y MENORES DE 5 AÑOS, EN LOS QUE PARTICIPA EL PADRE.HOSPITAL Meta : 12% Región = 8,44% Hospital = 7,40%
32
B3. PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) CON REZAGO DERIVADOS A MODALIDAD DE ESTIMULACIÓN (CON EXCEPCIÓN DE LUDOTECA) APS Meta : 80% ¿? Región = 103% APS = 102,7%
33
B3. PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) CON REZAGO DERIVADOS A MODALIDAD DE ESTIMULACIÓN (CON EXCEPCIÓN DE LUDOTECA) HOSPITAL ¿? Meta : 80% Región = 103% Hospital = 103, 87%
34
B3. PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) CON REZAGO DERIVADOS A MODALIDAD DE ESTIMULACIÓN (CON EXCEPCIÓN DE LUDOTECA) NUMERADOR Número de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación REM A03 SECCIÓN A3 CELDA C32 DENOMINADOR Número de niños(as) con resultado de rezago en EEDP y TEPSI en la primera evaluación REM A03 SECCIÓN A2 CELDA C19
35
B4. PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) DE 7 A 11 MESES CON ALTERACIONES EN EL DSM REEVALUADOS Y RECUPERADOS)
Meta : 80% Región = 85,11% APS = 88,7%
36
B4. PORCENTAJE DE NIÑOS(AS) DE 7 A 11 MESES CON ALTERACIONES EN EL DSM REEVALUADOS Y RECUPERADOS)
Meta : 80% Región = 85,11% Hospital = 69,23%
37
INDICADORES DE INVERSIÓN exclusivos de hospitales
38
A10 . % de Recién Nacidos con contacto piel con piel por tiempo mayor o igual a 30’
Meta : 80% Región = 84,41%
39
A11 . % de Recién Nacidos ( hasta 28 días), egresados con atención de equipo psicosocial
Meta : 45% Región = 80,43%
40
A12 . % de Niños/as mayores de 28 días y menores de 5 años, egresados de pediatría, con atención de equipo psicosocial Meta : 35% Región = 82,76%
41
A13 . % de Mujeres Beneficiarias, que asisten a Taller en Maternidades del Servicio de Salud
Meta : 40% Región = 48,92%
42
INDICADORES DE contexto exclusivos de hospitales
43
B5. PORCENTAJE DE PARTOS CON ACOMPAÑAMIENTO DURANTE PREPARTO Y PARTO
Meta : 80% Región = 83,44%
44
B6. % DE EGRESOS DE MATERNIDAD CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Meta : 90% Región = 97,08%
45
B8. % DE EGRESOS DE NEONATOLOGÍA CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Meta : 70% Región = 66,17%
46
OTROS INDICADORES
47
92. % DE MUJERES EMBARAZADAS INGRESADAS A CONTROL PRENATAL A LAS QUE SE LES APLICA LA ESCALA DE DEPRESIÓN EDIMBURGO, POR SS, APS Meta : 95% Región = 93,44% APS = 92,55%
48
Meta : 95% Región = 93,44% Hospital = 98,22%
92. % DE MUJERES EMBARAZADAS INGRESADAS A CONTROL PRENATAL A LAS QUE SE LES APLICA LA ESCALA DE DEPRESIÓN EDIMBURGO, POR SS, HOSPITAL Meta : 95% Región = 93,44% Hospital = 98,22%
49
94. % DE CONTROLES SANOS DE LOS 2 Y 6 MESES DE EDAD DEL NIÑO(A) EN LOS QUE SE APLICA A LAS MADRES LA ESCALA DE DEPRESIÓN EDIMBURGO, POR SS, APS Meta : 95% Región = 79,77% APS= 78,81%
50
Meta : 95% Región = 79,77% Hospital= 86,99%
94. % DE CONTROLES SANOS DE LOS 2 Y 6 MESES DE EDAD DEL NIÑO(A) EN LOS QUE SE APLICA A LAS MADRES LA ESCALA DE DEPRESIÓN EDIMBURGO, POR SS, HOSPITALES Meta : 95% Región = 79,77% Hospital= 86,99%
51
219. % DE LACTANTES AL SEXTO MES DE VIDA CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, POR SS, 2014, APS
Meta : 60% Región = 51,39% APS= 49,76%
52
219. % DE LACTANTES AL SEXTO MES DE VIDA CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, POR SS, 2014, HOSPITAL
Meta : 60% Región = 51,39% Hospital= 60,93%
53
Mirando el futuro… 2015
54
PRESUPUESTO del PROGRAMA DE APOYO BIOPSICOSOCIAL (PADBP)
Sistema Chile Crece Contigo Año 2015 Region del Libertador General Bernardo O'Higgins SUBTÍTULO 24 COD COMUNA TIPO COMUNA COMUNA PRESUPUESTO 2015 Total $ 6302 R CHEPICA 6303 CHIMBARONGO 6102 CODEGUA 6104 COLTAUCO 6105 U DOÑIHUE 6202 CF LA ESTRELLA 6107 LAS CABRAS 6203 LITUECHE 6304 LOLOL 6108 MACHALI 6109 MALLOA 6204 MARCHIGUE 6110 MOSTAZAL 6305 NANCAGUA 6205 NAVIDAD 6111 OLIVAR
55
$ 544.405.037 PRESUPUESTO del PROGRAMA DE APOYO BIOPSICOSOCIAL (PADBP)
Sistema Chile Crece Contigo Año 2015 Región del Libertador General Bernardo O'Higgins SUBTÍTULO 24 COD COMUNA TIPO COMUNA COMUNA PRESUPUESTO 2015 Total $ 6306 R PALMILLA 6206 PAREDONES 6307 PERALILLO 6112 CF PEUMO 6113 PICHIDEGUA 6201 PICHILEMU 6308 PLACILLA 6309 PUMANQUE 6114 QUINTA DE TILCOCO 6101 U RANCAGUA 6115 RENGO 6116 REQUINOA 6301 SAN FERNANDO 6117 SAN VICENTE 6310 SANTA CRUZ
56
PRESUPUESTO del PROGRAMA DE APOYO BIOPSICOSOCIAL (PADBP)
Sistema Chile Crece Contigo Año 2015 Región del Libertador General Bernardo O'Higgins SUBTÍTULO 21 HOSPITAL Presupuesto 2015 Total $ 1 Hospital Regional de Rancagua 2 Hospital Santa Filomena (Graneros) 3 Hospital de Coínco 4 Hospital Del Salvador (Peumo) 5 Hospital Dr Ricardo Valenzuela Sáez (Rengo) 6 Hospital San Vicente de Tagua-Tagua 7 Hospital de Pichidegua 8 Hospital San Juan de Dios (San Fernando) 9 Hospital Mercedes (Chimbarongo) 10 Hospital de Nancagua 11 Hospital de Santa Cruz 12 Hospital de Marchigüe 13 Hospital de Pichilemu 14 Hospital de Lolol 15 Hospital de Litueche
57
Monto destinado NesP(30%)
APS MUNICIPAL 2015 , ITEM 24 COMUNA 2.015 Monto Real Monto destinado NesP(30%) Total CHEPICA CHIMBARONGO CODEGUA COLTAUCO DOÑIHUE LA ESTRELLA LAS CABRAS LITUECHE LOLOL MACHALI MALLOA MARCHIGUE MOSTAZAL NANCAGUA NAVIDAD OLIVAR
58
Monto destinado NesP(30%)
COMUNA 2.015 Monto Real Monto destinado NesP(30%) Total PALMILLA PAREDONES PERALILLO PEUMO PICHIDEGUA PICHILEMU PLACILLA PUMANQUE QUINTA DE TILCOCO RANCAGUA RENGO REQUINOA SAN FERNANDO SAN VICENTE SANTA CRUZ
59
Monto destinado NesP(30%)
HOSPITALES 2015 , ITEM 21 Hospital 2.015 Monto Real Monto destinado NesP(30%) Total Hospital Santa Filomena (Graneros) Hospital de Coínco Hospital Del Salvador (Peumo) Hospital de Pichidegua Hospital Mercedes (Chimbarongo) Hospital de Nancagua Hospital de Marchigüe Hospital de Pichilemu Hospital de Lolol Hospital de Litueche
60
INDICADORES DE INVERSIÓN
APS, 2015
61
Id A1 A2 A3 Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador
Meta A1 I. Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal B. Atención integral a familias en situación de vulnerabilidad psicosocial Promedio de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias con gestantes en situación de riesgo psicosocial según EPsA. Número de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a gestantes en riesgo según EPsA aplicada en el primer control prenatal 1,50 Nº de gestantes con situación de riesgo psicosocial según EPSA al ingreso a control prenatal. A2 C. Educación a la gestante y su pareja o acompañante significativo(a) Porcentaje de gestantes que ingresan a educación grupal: temáticas de autocuidado, preparación para el parto y apoyo a la crianza en la atención primaria Número de gestantes que ingresan a educación grupal: temáticas de autocuidado, preparación para el parto y apoyo a la crianza en la atención primaria 80% Total de gestantes ingresadas a control prenatal A3 IV. Fortalecimiento del desarrollo integral del niño y la niña A. Fortalecimiento del control de salud del niño y niña para el desarrollo intengral Porcentaje de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido(a) Número de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido(a) 70% Número de recién nacidos ingresada a control
62
Numerador / Denominador
Id Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador Meta A4 IV. Fortalecimiento del desarrollo integral del niño y la niña B. Intervenciones educativas de apoyo a la crianza Porcentaje de madres, padres o cuidadores(as) de niños(as) menores de 5 años que ingresa a talleres Nadie es Perfecto Jun.: 2,9% Población bajo control de niños(as) menores de 5 años Dic.: 5,5% A5 Promedio de talleres Nadie es Perfecto iniciados por facilitadores vigentes a la fecha de corte Número de talleres Nadie es Perfecto iniciado por facilitadores vigentes a la fecha de corte Jun.: 1,7 Dic.: 3,4 Número de facilitadores Nadie es Perfecto vigentes a la fecha de corte A6 Porcentaje de niños(as) menores de 1 año cuyas madres, padres o cuidadores(as) ingresan a talleres de Promoción del desarrollo: sicomotor y lenguaje Número niños(as) menores de 1 año cuyas madres, padres o cuidadores(as) ingresan a talleres de Promoción del desarrollo: sicomotor y lenguaje. 20% Número de niños(as) bajo control menores de 1 año
63
Numerador / Denominador
Id Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador Meta A7 V. Atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad A. Fortalecimiento de las intervenciones en niñosy niñas en situación de vulnerabilidad, rezago y déficit en su desarrollo integral Porcentaje de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación Número de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación 90% Número de niños(as) con resultado de déficit en EEDP y TEPSi en la primera evaluación A8 Promedio de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor según EEDP y TEPSi Número de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor según EEDP y TEPSi 1,50
64
INDICADORES DE INVERSIÓN
hospitales
65
Numerador / Denominador Meta
Id Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador Meta A9 I. Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal C. Educación a la gestante y su pareja o acompañante significativo(a) Porcentaje de mujeres beneficiarias que asisten a taller en la Maternidades del Servicio de Salud Número de mujeres beneficiarias que asisten a taller en la Maternidades del Servicio de Salud 40% Número de partos atendidos de mujeres beneficiarias en hospitales del Servicio de Salud. A10 II. Atención personalizada del proceso de nacimiento A. Atención personalizada del parto Porcentaje de recién nacidos(as) con contacto piel a piel mayor o igual a 30 minutos Número de recién nacidos con peso mayor o igual a gramos con contacto piel a piel mayor o igual a 30 minutos 80% Número de recién nacidos con peso mayor o igual a gramos A11 III. Atención integral del niño y niña hospitalizado A. Atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en neonatología Porcentaje de recién nacidos(as) (hasta 28 días) egresados del Servicio de Pediatría o Neonatología atendidos por profesional del equipo psicosocial Número de recién nacidos(as) (hasta 28 días) egresados del Servicio de Pediatría o Neonatología atendidos por profesional del equipo psicosocial 45% Número de recién nacidos(as) (hasta 28 días) egresados del Servicio de Pediatría o Neonatología A12 A. Atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en pediatría Porcentaje de niños(as) mayores de 28 días y menores de 5 años, egresados de unidad de atención Pediátrica atendidos por profesional del equipo psicosocial Número de niños(as) mayores de 28 días y menores de 5 años, egresados de unidad de atención Pediátrica atendidos por equipo psicosocial 35% Número de niños(as) mayores de 28 días y menores de 5 años, egresados de unidad de atención Pediátrica
66
INDICADORES DE CONTEXTO
APS
67
Id B1 30% B2 25% B3 80% B4 Componente Subcomponente Indicador
Numerador / Denominador Meta B1 I. Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal A. Fortalecimiento de cuidados prenatales Porcentaje de controles prenatales realizados en presencia de pareja, familiar u otro Número de controles prenatales realizados en presencia de pareja, familia u otro 30% Número de controles prenatales realizados B2 IV. Fortalecimiento del desarrollo integral del niño y la niña A. Fortalecimiento del control de salud del niño y niña para el desarrollo intengral Porcentaje de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años en los que participa el padre. Número de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años en los que participa el padre. 25% Número de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años. B3 V. Atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad A. Fortalecimiento de las intervenciones en niñosy niñas en situación de vulnerabilidad, rezago y déficit en su desarrollo integral Porcentaje de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación Número de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación 80% Número de niños(as) con resultado de rezago en EEDP y TEPSi en la primera evaluación B4 Porcentaje de niños(as) de 7 a 11 meses con alteraciones en el DSM recuperados Número de niños(as) de 7 a 11 con resultado 'Normal' (sin rezago) en la reevaluación y que en la primera aplicación tuvieron resultado de rezago, riesgo o retraso. Número de niños(as) de 7 a 11 meses diagnosticados con alteraciones del DSM de 7 a 11 meses
68
INDICADORES DE CONTEXTO
hospitales
69
Porcentaje de partos con acompañamiento durante preparto y parto
Id Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador Meta B5 II. Atención personalizada del proceso de nacimiento A. Atención personalizada del parto Porcentaje de partos con acompañamiento durante preparto y parto Número de partos con acompañamiento durante preparto y parto de mujeres beneficiarias 80% Número de partos de mujeres beneficiarias B6 A. Atención integral en el puerperio Porcentaje de egresos de maternidad con lactancia materna exclusiva Número de egresos de maternidad con lactancia materna exclusiva 90% Número de egresos de maternidad B7 Porcentaje de mujeres que recibe el set de implementos y que participan en sesión educativa en puerperio Número de mujeres que recibe el set de implementos y que participan en sesión educativa en puerperio Número de mujeres que recibe el set de implementos B8 III. Atención integral del niño y niña hospitalizado A. Atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en neonatología Porcentaje de egresos de neonatología con lactancia materna exclusiva Número de egresos de neonatología con lactancia materna exclusiva 70% Número de egresos de neonatología
70
INDICADORES DE línea base, comunas costo fijo
71
Id Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador Meta A1 I. Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal B. Atención integral a familias en situación de vulnerabilidad psicosocial Promedio de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias con gestantes en situación de riesgo psicosocial según EPsA. Número de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a gestantes en riesgo según EPsA aplicada en el primer control prenatal 1,50 Nº de gestantes con situación de riesgo psicosocial según EPSA al ingreso a control prenatal. A2 C. Educación a la gestante y su pareja o acompañante significativo(a) Porcentaje de gestantes que ingresan a educación grupal: temáticas de autocuidado, preparación para el parto y apoyo a la crianza en la atención primaria Número de gestantes que ingresan a educación grupal: temáticas de autocuidado, preparación para el parto y apoyo a la crianza en la atención primaria 80% Total de gestantes ingresadas a control prenatal A4 IV. Fortalecimiento del desarrollo integral del niño y la niña B. Intervenciones educativas de apoyo a la crianza Porcentaje de madres, padres o cuidadores(as) de niños(as) menores de 5 años que ingresa a talleres Nadie es Perfecto Jun.: 2,9% Población bajo control de niños(as) menores de 5 años Dic.: 5,5%
72
Id Componente Subcomponente Indicador Numerador / Denominador Meta B3 V. Atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad A. Fortalecimiento de las intervenciones en niñosy niñas en situación de vulnerabilidad, rezago y déficit en su desarrollo integral Porcentaje de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación Número de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación 80% Número de niños(as) con resultado de rezago en EEDP y TEPSi en la primera evaluación A6 IV. Fortalecimiento del desarrollo integral del niño y la niña B. Intervenciones educativas de apoyo a la crianza Porcentaje de niños(as) menores de 1 año cuyas madres, padres o cuidadores(as) ingresan a talleres de Promoción del desarrollo: sicomotor y lenguaje Número niños(as) menores de 1 año cuyas madres, padres o cuidadores(as) ingresan a talleres de Promoción del desarrollo: sicomotor y lenguaje. 20% Número de niños(as) bajo control menores de 1 año
73
OTROS INDICADORES DE APS
74
Página 8, 2015
75
Página 12, 2015
76
Página 18, 2015
77
Página 17, 2015
78
Página 17, 2015
81
Las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis definida por el Servicio de Salud, deberán aumentar al menos en dos puntos porcentuales la prevalencia de LME en la población con control de salud de los 6 meses.
82
Estrategia nacional de salud- Lineamientos temáticos
1. Fomento de lactancia materna al menos hasta los 6 meses, a través de la estrategia Clínicas de lactancia, implementadas en los establecimientos de atención primaria, dirigida al binomio madre – niño con el objetivo de mantener, inducir o recuperar lactancia materna. 2. Aumentar la cobertura de la consulta por nutricionista a los niños de 5 meses y de los 3 años y medio, incorporado en la Estrategia de Intervenciones durante el Ciclo Vital
83
NOVEDADES
88
INDICADORES APS DE INVERSIÓN
Plan Comunal Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP), ChCC- 2015 Este Formato contiene todas las prestaciones del Programa, comprometidas por convenio y en las que pueden usar los recursos asociados. También destacamos aquellas prestaciones que son indicadores trazadores con los que se medirá cumplimiento del convenio. Por favor, Uds. Planifiquen de acuerdo a las prestaciones que les corresponden, de acuerdo a su nivel de complejidad. CESFAM y/o HOSPITAL y/o DSM : Fecha: Encargada/o Comuna : Nombre Apellidos Rut : Monto PADBP 2015 $ Fono / celular : Fecha de Inicio como Encargado/a / / Resolución del cargo Nº Fecha : / / 2015 Rendición Financiera del 2014 / / 2015 INDICADORES APS DE INVERSIÓN Prestación x convenio PADBP 2015 Nº Indicador Numerador/ Denominador META MINSAL PONDERACIÓN MINSAL ¿Tenemos Brecha?
89
Soluciones propuestas Población bajo controly/o Población Beneficiaria
/ / 2015 Son 20 indicadores PADBP en total : 12 denominados de Inversión, con una ponderación de 85% de cumplimiento 8 denominados de Contexto, con una ponderación global de 15% de cumplimiento Comunas de costo fijo tienen que responder por 4 de inversión y 1 de contexto 10 Indicadores asociados de la Estrategia Nacional de Salud (*) 5 indicadores asociados del Indice de Actividad de Atención Primaria ( IAAPS ) (**) Soluciones propuestas Población bajo controly/o Población Beneficiaria Monto mensual
91
DESDE JUNIO 2014 EN RODAJE Y ACTUALMENTE ES EL COMPLEMENTO ESENCIAL DEL TRABAJO DEL PROGRAMA DE SALUD DE LA INFANCIA …Y EL NUESTRO HASTA LOS 5 AÑOS DE EDAD, AÚN!!
92
Fechas importantes 25 / MARZO/2015 Vence el plazo de postulación al Taller de Formación de Facilitadores del Taller “Nadie es Perfecto 2015”. 1º / ABRIL/ Vence el plazo de presentación del Plan de salud PADBP 2015 , por convenio. 15 / ABRIL/2015 Vence el plazo de presentación del Plan del Taller “Nadie es Perfecto 2015”, por cada facilitador vigente.
93
Gracias, por la paciencia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.