Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Nuestra situación sanitaria
¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria
2
AGRUPACIÓN DE PAÍSES DE ACUERDO A SU NIVEL DE INGRESOS 2006 - BANCO MUNDIAL
Ingreso alto Ingreso medio- alto Ingreso medio-bajo Ingreso bajo Calculado a partir del PBI per-cápita por el Banco Mundial
3
EXPECTATIVA DE VIDA 2006: AGRUPACIÓN DE PAÍSES SEGÚN NIVEL DE INGRESO
4
MORTALIDAD INFANTIL 2006: REGIONES DEL MUNDO
5
PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS
(X HAB.) 2006
6
ATENCIÓN PROFESIONAL DEL PARTO 2006: REGIONES DEL MUNDO Y CHILE
7
MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN: CHILE 1995-2006
8
MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO: CHILE 1995-2006
9
Datos más que opiniones
¿Mucho gasto y pocos resultados por mala gestión en la red pública de salud? Datos más que opiniones
10
INCREMENTO DEL PRESUPUESTO SECTORIAL
Agrandar números y porcentajes NOTA: Presupuestos Iniciales de cada año + Reajustes y Leyes Especiales 1.- Serie homogénea, en base a los cambios presupuestarios de la CENABAST y el FUPF 2.- Incluye sólo gastos sobre la línea, no considera: Servicio de la Deuda, Inversión Financiera y Saldo Final de Caja
11
SALUD COMO PRIORIDAD POLÍTICA
En el marco del gasto social, salud creció del 14,8 en 1990 al 23 por ciento el 2006
12
EXPECTATIVA DE VIDA AL NACER V/S GASTO PER CÁPITA EN SALUD
Con casi 10 veces el gasto per cápita, EE.UU tiene la misma expectativa de vida al nacer que Chile
13
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD
(%) 68,2 63,4 64,2 60,0 62,2 65,8 72,5 77,9 12,3 12,5 8,1 11,2 11,1 9,7 7,4 5,2 13,7 16,8 20,9 23,4 25,1 24,0 20,4 15,4 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 Público ISAPRE Otros Sin sistema Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN
14
DECISIÓN PAÍS: UNA REFORMA A LA SALUD AÚN EN DESARROLLO
DIAGNÓSTICO GENERAL DE PROBLEMAS QUE FUNDAMENTAN LA REFORMA DE SALUD Inequidades de acceso, oportunidad, calidad y protección financiera Cambio del perfil epidemiológico y obsolescencia del Modelo de Atención Necesidad de mayor eficacia y eficiencia en la gestión Insatisfacción usuaria (trato, estructuras, espera de atenciones) OBJETIVOS SANITARIOS: Mejorar los logros sanitarios alcanzados Enfrentar el envejecimiento de la población y los cambios de la sociedad Disminuir las desigualdades en salud Proveer servicios acordes a las expectativas de la población
15
LA GESTIÓN DE LA REFORMA DE SALUD
Cambios Institucionales Diferenciación de Funciones de Subsecretarías Direcciones de Servicios autónomos para Gestión de Red Establecimientos autogestionados Acceso Universal Acceso a salud pública Rearticulación de las Redes Fortalecimiento de la Atención Primaria Fortalecimiento Hospitalario Garantías Explícitas en Salud Beneficiarios y sus caractarísticas Problemas de Salud Priorizados Macroredes Retrasos e incumplimientos
16
CAMBIOS PARA RECLUTAR MEJORES DIRECTIVOS
CAMBIOS INSTITUCIONALES CAMBIOS PARA RECLUTAR MEJORES DIRECTIVOS Hoy contamos con muchos directivos de excelencia y comprometidos. Alta Dirección Pública: Sistema vigente Se establecen nuevas condiciones para los cargos de Alta Dirección Pública: Otorga a los cargos de Subdirector Médico de Hospital y Director de Atención Primaria de los Servicios de Salud, la calidad de segundo nivel jerárquico; permite la compatibilidad entre nombramientos en calidad de alto directivo público, con cargos que el profesional sirva en carácter de titular, regido por la Ley Nº o , en el SNSS y con el ejercicio liberal de la profesión por un máximo de 12 horas semanales. Estamos en conversaciones con el Ministerio de Hacienda para incrementar las remuneraciones de los directivos de hospitales
17
APOYO AL TRÁNSITO A LA AUTOGESTIÓN
INSTALACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE FUNCIONES APOYO AL TRÁNSITO A LA AUTOGESTIÓN Proceso en desarrollo: 2005: 3 postulaciones; 3 acreditaciones (Hospital Luis Calvo Mackenna, Hospital del Cáncer y Hospital de Temuco). 2006: 3 postulaciones; 3 acreditaciones (Hospital Traumatológico, Hospital Tizné y Hospital del Tórax). 2007: 11 postulaciones; 5 acreditaciones (Hospital Herminda Martín, Hospital San Juan de Dios, Hospital El Pino, Hospital Exequiel González Cortés y Hospital Psiquiátrico). Capacitación y apoyo a la autogestión: Capacitación en desarrollo de habilidades para la definición de carteras de servicio, programación de red y elaboración de contratos: 200 directivos de hospitales y servicios de salud Capacitación diferenciada en aspectos específicos de gestión: Dos talleres para cada grupo de 8 hospitales con niveles similares de desarrollo
18
Acceso Universal Acceso a salud pública Rearticulación de las Redes Fortalecimiento de la Atención Primaria Fortalecimiento Hospitalario
19
ALGUNOS ÁMBITOS RELEVANTES DE ACCIÓN
ACCESO A SALUD PÚBLICA ALGUNOS ÁMBITOS RELEVANTES DE ACCIÓN EGO (ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD): - Apoyo técnico en regulación y formulación de normativa - Política Pública multidisciplinaria e intersectorial SALUD OCUPACIONAL: - Vigilancia de Salud del Trabajador - Programa de fiscalización de empresas de altor riesgo Estudios y regulación: calidad de vida, protocolos, normas técnicas y reglamentos REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL: Tratado internacional Centros Regionales de Enlace Oficinas de Fronteras Control Sanitario en puertos
20
ALGUNOS ÁMBITOS RELEVANTES DE ACCIÓN
ACCESO A SALUD PÚBLICA ALGUNOS ÁMBITOS RELEVANTES DE ACCIÓN PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES: Vacunación Anti influenza de población vulnerable Vacunación Antineumocócica de adultos mayores de 65 años HABILITACIÓN LABORATORIOS DE LA AUTORIDAD SANITARIA: Incremento de capacidades con intervención de laboratorios correspondientes a 7 regiones. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: - Seguimiento permanente a eventuales amenazas a la salud de la población, tanto a partir de situaciones ambientales como en relación con enfermedades transmisibles, a través de una red de cobertura nacional
21
ALGUNAS MEDIDAS EN CURSO
REARTICULACIÓN DE LA RED ALGUNAS MEDIDAS EN CURSO MESA DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO Diseño de mecanismos para la asistencia del personal de atención primaria a pasantías programadas en el nivel secundario y terciario, así como de profesionales especializados del nivel secundario y terciario, a la Atención Primaria, con la finalidad de dar consultorías, apoyar actividades de capacitación y facilitar el desarrollo de redes de colaboración. MANUAL DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA RED ASISTENCIA
22
SECUNDARIO AL PRIMARIO
REARTICULACIÓN DE LA RED ALTAS DESDE EL NIVEL SECUNDARIO AL PRIMARIO
23
Efectividad del Servicio de Asistencia en Salud
REARTICULACIÓN DE LA RED SALUD RESPONDE Efectividad del Servicio de Asistencia en Salud
24
INCREMENTO CONSULTAS MÉDICAS (APS, urgencia y especialidades)
25
PROGRAMA DE INVERSIONES APS 2006-2010
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA Centros de Salud Familiar Centros de Salud Familiar Centros Comunitarios de Salud Familiar 25 25
26
NUEVOS ESTABLECIMIENTOS
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA NUEVOS ESTABLECIMIENTOS CECOF A marzo de 2008: CECOF Compromiso 21 de mayo: 50 más CESFAM : CESFAM Obras : CESFAM adicionales : CESFAM más
27
NÚMERO DE SAPUS Y SUR 2000-2007 Años Nº SAPU Nº SUR 2000 60 - 2001 67
2002 71 10 2003 81 23 2004 112 36 2005 137 52 2006 165 2007 183 86 2008 200 92
28
EVOLUCIÓN POBLACIÓN INSCRITA Y DOTACIÓN APS
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA EVOLUCIÓN POBLACIÓN INSCRITA Y DOTACIÓN APS EVOLUCIÓN POBLACIÓN APS: : personas : personas EVOLUCIÓN DOTACIÓN APS: : funcionarios : funcionarios Aumento de un 47 por ciento Aumento de un 47 por ciento
29
EVOLUCIÓN DEL APORTE MENSUAL POR PERSONA ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL (
$ 563 $ 721 $ 793 $ 841 $ 877 $ 922 $ 950 $ 973 $ 1.336 $ 1.429 $ 1.595 $ 1.905 100% 128% 141% 149% 156% 164% 169% 173% 237% 266% 338% 254% - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 0% 50% 150% 200% 250% 300% 350% 400% EVOLUCIÓN DEL VALOR PERCAPITA BASAL EN $ AÑOS CRECIMIENTO Per - Cápita Mes /personas (en pesos) Crecimiento Aporte Mensual por Persona o percápita basal ( 80% Recursos Humanos y 20% Bienes y Servicios dividido por la Población Beneficiaria inscrita de cada año. La serie se expresa en moneda constante de 2008 (real).
30
PERSONAS ATENDIDAS CON DEPRESIÓN EN APS 1999-2007
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA PERSONAS ATENDIDAS CON DEPRESIÓN EN APS
31
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA
ALTAS ODONTOLÓGICAS INTEGRALES EN MUJERES Y HOMBRES DE ESCASOS RECURSOS
32
MAMOGRAFÍAS REALIZADAS EN APS
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA MAMOGRAFÍAS REALIZADAS EN APS
33
Nº DE CIRUGÍAS MENORES EN APS
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA Nº DE CIRUGÍAS MENORES EN APS
34
ECOGRAFÍAS ABDOMINALES EN APS
FORTALECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA ECOGRAFÍAS ABDOMINALES EN APS
35
10 PROYECTOS TERMINADOS - 2007
FORTALECIMIENTO HOSPITALARIO 10 PROYECTOS TERMINADOS Zona Norte Antofagasta Alto Hospicio Centro Asistencial Norte Antofagasta Alto Hospicio Zona Norte Vallenar Talca, 1ª Curepto Talcahuano,1ª Victoria,1ª Puerto Saavedra Nueva Imperial Puerto Cisne CDT Hospital de Talca Hospital de Curepto
36
12 PROYECTOS HOSPITALARIOS EN EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES
FORTALECIMIENTO HOSPITALARIO 12 PROYECTOS HOSPITALARIOS EN EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES CDT Concepción Nueva Imperial Arica Coquimbo Los Andes Santa Cruz Concepción(CDT) Curanilahue Lota - Coronel Victoria 2ª Temuco Osorno Castro Punta Arenas Centro Asistencial Norte Antofagasta CDT Hospital Grant Benavente Hospital de Coquimbo CDT Hospital de Talcahuano Hospital de Castro Hospital de Curanilahue Hospital de Vallenar
37
FORTALECIMIENTO HOSPITALARIO
PROYECTOS HOSPITALARIOS EN ETAPA DE ESTUDIOS TÉCNICOS (INICIAN EJECUCIÓN DE OBRAS ) 37
38
AUMENTO DE DOTACIÓN 2006-2007 16.665 (379)* 3.472 (124)** Total 20.137
FORTALECIMIENTO HOSPITALARIO AUMENTO DE DOTACIÓN ENTRE 1991 Y EL 2007, LA DOTACIÓN DEL SNSS SE INCREMENTO EN UN 51,2% : horas médicas adicionales 70 por ciento destinado a Auge De las horas Auge, 70 por ciento destinado a regiones Ley (379)* 36 % del incremento Ley 3.472 (124)** Total 20.137
39
AUMENTO DE DOTACIÓN FORTALECIMIENTO HOSPITALARIO
CARGOS DE EXPANSIÓN 2008 Nº Cargos Nº Horas Ley 2.895 Ley 103 2.884 Ley 330 8.888 TOTALES 3.328 11.772
40
PROGRAMA REGULARIZACIÓN HONORARIOS
CARGOS AUTORIZADOS 1.032 Ejecución 1.012 % Ejecutado 98%
44
EXÁMENES REALIZADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD 2006-2007
45
GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD
Beneficiarios y sus características: un aporte a la equidad Problemas de Salud Priorizados Preparación y logros en macroredes Impacto Retrasos e incumplimientos
46
Régimen Legal: Julio 2005 a mayo 2008
PERSONAS ATENDIDAS A TRAVÉS DE SISTEMA GES Régimen Legal: Julio 2005 a mayo 2008 personas RANGO EDAD % Niños, 0 - <15 26,5% Jóvenes 15 >= a <30 6,4% Adultos 30 >= a <60 27,4% Adultos Mayores, 60 >= 39,7% Totales 100,0% TRAMO DE INGRESO % DEL TOTAL A 35,4% B 39,5% C 13,1% D 12,0% 100,0% 74,9% 66,2%
47
GES: PRIORIZACIÓN Problemas Prioritarios Lo más frecuente Lo más grave
Lo más caro Lo que daña más la calidad de vida Intervenciones Efectivas Promoción Prevención Curación Rehabilitación Factibilidad Capacidad de oferta país Recursos disponibles
48
PILOTO GES 2008
49
PORCENTAJE NIVEL DE ATENCIÓN GES
50
ALGORITMO DE EJECUCIÓN GES
Promoción y Prevención Pesquisa (Tamizaje o screening masivo o focalizado) Sospecha diagnóstica (caso sospechoso), Identificado por pesquisa, consulta morbilidad o control (calidad técnica) Confirmación Diagnóstica (exámenes o procedimientos efectivos) = caso confirmado (calidad técnica) Tratamiento: Conjunto de Prestaciones efectivas (calidad técnica) Seguimiento y Rehabilitación (calidad técnica y continuidad) Nivel Primario Garantía Vigente Indicador (Oportunidad - Accesibilidad Indicadores de Resultados Nivel Secundario Especialidades Ambulatorias Confirmación diagnóstica (examenes o procedimientos efectivos ) = caso confirmado) (calidad técnica) Tratamiento: conjunto de prestaciones efectivas (calidad técnica) Seguimiento y Rehabilitación (calidad técnica y continuidad) Diagnóstico, Atención Inmediata y Derivación si corresponde Urgencias Indicadores de Resultados Garantía Vigente Indicador (Oportunidad - Accesibilidad Confirmación diagnóstica (examenes o procedimientos efectivos ) = caso confirmado) (calidad técnica) Tratamiento: conjunto de prestaciones efectivas (calidad técnica) Seguimiento y Rehabilitación (calidad técnica y continuidad) Nivel Terciario Atención Hospitalaria
51
EJEMPLO: FORTALECIMIENTO RED CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES Nº Población mayor de 15 años beneficiaria 2006 Estimación población en riesgo de enfermedad coronaria (6%) Población en control cardiovascular Nº de infarto Agudo al Miocardio (IAM) atendidos Julio 2007 66.324
52
INSTALANDO ANGIOGRAFOS
Instalados al 2007 Hospital Gustavo Fricke Hospital Carlos Van Buren Hospital San Juan de Dios Hospital San Borja Arriarán Instituto Nacional del Torax Hospital Barros Luco Hospital Sótero del Río Hospital Regional de Talca Hospital Gmo. Grant Benavente Hospital Higueras Hospital Regional de Temuco Instalación 2008 Hospital Regional de Antofagasta Hospital Regional de Puerto Montt Hospital Regional de Punta Arenas Hospital San José
53
VENCIENDO DIFICULTADES
Se implementó el diagnóstico con telemedicina (Electrocardiografía a distancia) en Hospitales tipo 3, 4 y Delegados, SAPU, Hospitales tipo 2 (Ovalle, San Carlos, Tomé y Lota). Diciembre 2006: 286 puntos Enero 2008: puntos ECG tomados a través de telemedicina: exámenes. ECG informados por telemedicina como IAM o sospecha de IAM: 2% del total.
54
CASOS GES I.A.M. AÑO 2007 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO IAM - TOTAL
Sospecha IAM 52.714 Diagnóstico y Trombolisis del IAM 4.426 Tratamiento Médico del IAM 5.764 Prevención secundaria del IAM 49.626
55
PRODUCCIÓN CARDIOLÓGICA
Y PROYECCIÓN 2008
56
RETRASO GES al 30 de marzo de 2008
Total Garantías: Garantías Retrasadas: Porcentaje Retraso: 5,5
57
COMPRAS FONASA A PRIVADOS 2007
COMPRAS PROGRAMADAS A PRIVADOS (*) 11.813 COMPRAS POR ANTICIPACION AL INCUMPLIMIENTO LEGAL (PRIVADO) 5.579 COMPRAS POR GARANTIAS EXPLICITAS DE OPORTUNIDAD RETRASADAS (PRIVADO) 1.920 COMPRAS POR GARANTIAS EXPLICITAS DE OPORTUNIDAD INCUMPLIDAS 6 4903 TOTAL M$ 19.318
58
COMPRA DIRECTA A PRIVADOS DE SERVICIOS DE SALUD 2007
COMPRA DE SERVICIOS MEDICOS DE DIALISIS COMPRA DE EXAMENES DE LABORATORIO COMPRA DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS COMPRA DE ATENCION DE URGENCIAS COMPRA DE SERVICIOS MEDICOS POR REBALSE URGENCIA COLOC FAMILIAR DE MENORES Y EXTRA HOSP COLOCACION DE EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO GASTO PAM RIESGO CONVENIOS DFL 36 PASAJE Y TRASLADOS DE PACIENTES IMPREVISTOS OTRAS COMPRAS DE SERVICIOS Y CONVENIOS GTOS PUEBLOS INDIGENAS Y ORIGENES Total M$
59
TOTAL COMPRA A PRIVADOS 2007
TOTAL COMPRA A PRIVADOS FONASA 2007 TOTAL COMPRA A PRIVADOS DIRECTA SERVICIOS 2007 TOTAL COMPRA A PRIVADOS 2007
60
PRESTACIONES MÁS COMPRADAS A PRIVADOS
AÑOS PRESTACIONES MÁS COMPRADAS A PRIVADOS AÑOS ENERO-MARZO 2008 Prestación Nº de Casos % Diálisis 26.542 54,7% Interv.Quirurg Catarata 7.690 15,8% Radioterapia y Braquiterapia 3.431 7,1% Vicios de refranccion 3.360 6,9% Mamografías 1.747 3,6% Acceso Vascular 798 1,6% Vitrectomía 783 Prestación Nº de Casos % Diálisis 10.309 84,7% Interv.Quirurg Catarata 859 7,1% Radioterapia y Braquiterapia 297 2,4% Vitrectomía y Fotocoag 427 3,5% Acceso Vascular 164 1,4% Biopsias Ca Mamas 30 0,3%
61
Listas de Espera: Especialistas Camas Uso de Pabellones
NUESTROS PROBLEMAS Listas de Espera: Especialistas Camas Uso de Pabellones
62
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
LISTAS DE ESPERA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN Compromiso de Gestión 2006: registrar para trazadoras Consultas:Otorrinolaringología, Oftalmología, Traumatología, Cardiología y Psiquiatría Procedimientos: Endoscopía digestiva oral, Ecografía abdominal Intervenciones Quirúrgicas: Colelitiasis, Hernia y Hiperplasia prostática Compromiso de Gestión 2007: Ampliar el registro de lista de espera. Consultas: Todas las especialidades del REM 7 Procedimientos: Se aumentó el registro de 2 a 13 procedimientos Intervenciones quirúrgicas: Se mantuvo el detalle del 2006 y el registro agregado por tipo
63
COMPROMISO DE GESTIÓN 2008 LISTAS DE ESPERA
Existe meta asociada a disminuir el numero de personas en espera de mas de 60 días. Metodología de registro y gestión de información para espera de atenciones (estándar de ingreso, egreso, datos e indicadores) Incrementar el uso de pabellones electivos y separar los registros de electivo y compra de servicios Se está realizando una auditoría a los 29 SS para conocer como el Gestor de Redes administra su lista de espera.
64
CONSULTAS DE ESPECIALIDADAD AL 30 DE MARZO DE 2008
LISTAS DE ESPERA CONSULTAS DE ESPECIALIDADAD AL 30 DE MARZO DE 2008
65
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS AL 30 DE MARZO DE 2008
LISTAS DE ESPERA INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS AL 30 DE MARZO DE 2008
66
LISTAS DE ESPERA PROCEDIMIENTOS AL 30 DE MARZO DE 2008
67
Medicina general y otros
ESPECIALISTAS DISPONIBILIDAD DE ESPECIALISTAS Horas médicas disponibles, por semana, en los Servicios de Salud y la Atención Primaria Municipal 2006. Medicina general y otros Especialidades TOTAL SNSS 72.567 APS Municipal 83.683 6.924 90.607 Total
68
Brecha país en cargos de 44 Hrs.
BRECHA DE ESPECIALISTAS Especialidad Brecha país en cargos de 44 Hrs. Anatomía Patológica 198 Oncología Adultos e Infantil 60 Anestesia 121 Traumatología y Ortopedia 52 Psiquiatría Adultos 126 Obstetricia- Ginecología 37 Cirugía Adultos 78 Neurocirugía 45 Radiología 104 Otorrino-laringología 38 Medicina Interna Neurología 34 Pediatría 86 Cirugía Cardíaca Adulto e Infantil 17 Cardiología 82 Dermatología 28 Fisiatría 80 Urología 19 Neuropsiquiatría Infantil Medicina Nuclear Oftalmología 61 Cirugía Infantil 13 BRECHA ESTIMADA 1459
69
(a concordar con Universidades)
ESPECIALISTAS FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS Actualmente se están formando especialistas: 700 en el marco del sistema nacional de becas. 374 cupos que los Servicios de Salud han negociado en forma directa con las Universidades, de los cuales 228 son financiados en forma compartida entre el Minsal y los Servicios de Salud. El apoyo del MINSAL para los Servicios de Salud se expresa en recursos para pago de reemplazos y aranceles por un monto total de M$ Ambas opciones de formación contribuyen al cierre de brechas de especialidades falentes. Habitualmente ingresaban a formación anualmente 300 especialidad, 2008 son 400 y a contar del 2009 serán 500 (a concordar con Universidades)
70
CONTRATACIÓN DE ESPECIALISTAS
ACUERDO CON MESA DE FORTALECIMIENTO DE LA RED PÚBLICA DE SALUD Disponer para el año 2008 de 148 nuevos cargos de jornada completa para la contratación de médicos de especialidades falentes en los Servicios de Salud con mayor déficit y listas de espera, con incentivos económicos especiales en el marco del programa de cierre de brechas de especialidades ANUNCIO PRESIDENTA EL 21 DE MAYO Contratación de 500 especialistas el 2008 Programa de contratación según listas de espera y estudio de brechas 2008: julio de 2008
71
RETENCIÓN DE ESPECIALISTAS
Con fecha 19 de abril se publicó la ley , que incorpora iniciativas destinadas al mejoramiento de las condiciones laborales y de gestión, las que favorecerán la mantención e ingreso de profesionales médicos al sistema Se obtiene un mejoramiento de la asignación de Reforzamiento Profesional Diurno; bono mensual de guardia nocturna y festivos; Incentivo al retiro para 500 profesionales.
72
CAMAS DE DOTACIÓN SEGÚN COMPLEJIDAD
MINISTERIO DE SALUD Subsecretaria de Redes Asistenciales
73
EVOLUCIÓN CAMAS CRÍTICAS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 UCI 264 282 291 335 349 367 391 UTI 445 491 532 574 596 626 680
74
CAMAS Y CAMPAÑA DE INVIERNO
NUEVAS AUMENTO COMPLEJIDAD Camas Básicas 165 Camas de agudo 162 302 Camas Críticas 112 40 TOTALES 439 342
75
CIRUGÍA TOTAL- ELECTIVAS - DE URGENCIA
CIRUGÍAS Y PABELLONES CIRUGÍA TOTAL- ELECTIVAS - DE URGENCIA Comparación Trimestral
76
CIRUGÍAS ELECTIVAS CIRUGÍAS Y PABELLONES
Totales, Mayores y Mayores Ambulatorias Comparación Trimestral
77
CIRUGÍAS Y PABELLONES
78
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
Contamos con resultados sanitarios altamente positivos, que además dan cuenta de resultados generales eficientes en relación con el gasto. Hemos logrado salvar vidas, sobre todo de adultos mayores, a los que debemos seguir cuidando y que recargan el sistema hospitalario. Hemos incrementado nuestra capacidad de diagnosticar e identificar problemas de salud, lo que incrementa la demanda de respuestas cada vez más complejas. Son estos avances los que intensifican problemas estructurales que requieren de una respuesta país.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.