La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Chile Crece Contigo: Oportunidades para la promoción y defensa de los derechos de la infancia Raúl Mercer FLACSO y Red Perinatal AMBA - Argentina.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Chile Crece Contigo: Oportunidades para la promoción y defensa de los derechos de la infancia Raúl Mercer FLACSO y Red Perinatal AMBA - Argentina."— Transcripción de la presentación:

1 Chile Crece Contigo: Oportunidades para la promoción y defensa de los derechos de la infancia Raúl Mercer FLACSO y Red Perinatal AMBA - Argentina Comentario sobre: El sentido de la propuesta La inserción de la perspectiva de derechos en salud pública La importancia de debatir este aspecto en el marco de las políticas públicas orientadas a la niñez en la Región La contribución de Chile al contexto Regional

2 La capacitación cubre las siguientes áreas: “Derechos de la infancia y salud”;  
“Emociones, lenguaje y juego en las primeras relaciones: bases para el desarrollo de acciones promocionales y preventivas”; “Formador de formadores en el uso de las Orientaciones Técnicas para la visita domiciliaria integral para el desarrollo biopsicosocial de la infancia”; “Evaluación e intervención en el desarrollo integral de la infancia”, Comentario sobre: El sentido de la propuesta La inserción de la perspectiva de derechos en salud pública La importancia de debatir este aspecto en el marco de las políticas públicas orientadas a la niñez en la Región La contribución de Chile al contexto Regional "Introducción al fomento de habilidades de crianza para padres/madres/cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años" y “Gestión y liderazgo para directivos de Chile Crece Contigo”.

3 Objetivos de la presentación:
Analizar las bases conceptuales en torno a la promoción y defensa de los derechos de la infancia Identificar las oportunidades del CHCCT para la promoción y defensa de los derechos de la infancia Debatir sobre nuestro rol como trabajadores en el reconocimiento de los nuevos espacios a transitar

4 Caminando junt@s en clave de derechos
El grupo hizo un recorrido histórico en torno a la construcción de la niñez desde lo simbólico, los afectos, las palabras….. Comentario sobre: El sentido de la propuesta La inserción de la perspectiva de derechos en salud pública La importancia de debatir este aspecto en el marco de las políticas públicas orientadas a la niñez en la Región La contribución de Chile al contexto Regional A ello se suma el recorrido que cada de los participantes vino desarrollando desde la propia experiencia profesional. El CHCC confiere un marco institucional para potenciar acciones en curso desde los servicios, las comunas, las familias

5 El marco de la CIDN Desde la promulgación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989, se sucedieron acontecimientos en los países. Ello implicó desde la adhesión e integración de la CIDN al marco constitucional y legal, a la puesta en marcha de mecanismos tendientes a promover un cambio social: el desarrollo de una cultura de derechos. Comentario sobre: El sentido de la propuesta La inserción de la perspectiva de derechos en salud pública La importancia de debatir este aspecto en el marco de las políticas públicas orientadas a la niñez en la Región La contribución de Chile al contexto Regional

6 La Convención de los Derechos del Niño le brinda un significado particular a la protección, y lo relaciona con proteger a los niños, niñas y adolescentes de cualquier tipo de eventos o situaciones que puedan resultar peligrosas o dañinas para su salud y desarrollo físico y psicosocial integral.

7 La Convención pone énfasis en la protección contra todo tipo de violencias, maltrato (físico o emocional), negligencia, abuso sexual, explotación sexual o comercial, trabajo infantil riesgoso, participación en conflictos armados, abuso de sustancias, privación de la libertad e incluye el tratamiento y rehabilitación luego de vivir situaciones específicas. Se enfatizó que la protección integral va más allá de proteger sólo contra situaciones violentas.

8 Por este motivo la Convención considera que la etapa de la niñez es de mayor vulnerabilidad, y por lo tanto requiere una protección especial y esta protección debe ser garantizada por los adultos, entre ellos los padres, adultos a cargo, cuidadores, profesionales y el Estado. Por este motivo la Convención considera que la etapa de la niñez es de mayor vulnerabilidad, y por lo tanto requiere una protección especial y esta protección debe ser garantizada por los adultos, entre ellos los padres, adultos a cargo, cuidadores, profesionales y el Estado. Sin embargo, es fundamental resaltar que la protección implica la obligación de los adultos en fomentar y considerar la participación del niño/a y adolescente de acuerdo a sus capacidades evolutivas (Art. 5 y 12) y a contemplar su interés superior considerándolo de manera central a todas las decisiones que lo afectan (Art.3). La protección debe darse en el marco de la participación del niño en su propia protección.

9 La Convención de los Derechos del Niño contempla la protección en tres situaciones: 1) Proteger a todos y todas los niños, niñas y adolescentes contra la vulneración de su derecho a la protección. 2) Proteger a la población infantil en situaciones de vulnerabilidad específica, como cuando los niños/as son privados de su hogar o están en proceso de adopción. 3) Proteger y asegurar el tratamiento y rehabilitación de los niños/as y adolescentes que han sufrido vulneración de algunos de estos derechos. La Convención de los Derechos de la niñez contempla la protección en tres situaciones: 1) Proteger a todos y todas los niños, niñas y adolescentes contra la vulneración de su derecho a la protección. En este sentido, la Convención establece sobre que aspectos del mundo adulto debe estar protegida la niñez en todas las sociedades, independientemente de la cultura o religión. 2) Proteger a la población infantil en situaciones de vulnerabilidad específica, como cuando los niños/as son privados de su hogar o están en proceso de adopción. En este caso la Convención ofrece lineamientos sobre cuando los niños requieren una protección especial y sobre como debe ser esa protección. 3) Proteger y asegurar el tratamiento y rehabilitación de los niños/as y adolescentes que han sufrido vulneración de algunos de estos derechos. Ej. niñas/os y adolescentes que han sido víctimas de abuso y explotación sexual, que han participado de conflictos armados.

10 Necesidad de nuevos tránsitos
Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros

11 Tránsito en los abordajes
Foco en la niñez Abordaje basado en derechos Invisibilidad de la niñez Niñez Derechos El enfoque tradicional, paternalista y asistencial de la protección, denominado también como la “Doctrina de la Situación Irregular" ha marcado profundamente las intervenciones de protección y la connotación de esta palabra. Este enfoque considera a los niños/as son "seres incompetentes y objetos de protección" y correlativamente, considera a los adultos como los poseedores del saber sobre lo que el niño/a necesita, suponiendo además que la actuación de estos últimos es siempre "bien intencionada". Según el informe Consultivo 17 de la Corte Interamericana del 2003, esta Doctrina judicializa a las situaciones de pobreza y los problemas psicosociales de la niñez y crea la figura del Juez de Niños, quien con amplias facultades discrecionales, tiene la función de resolver los problemas de este grupo social, ante la falta de un Estado protector. Adaptado de CREATE

12 Enfoque de necesidades
Tránsito en los enfoques Enfoque de necesidades Enfoque de derechos Metas de resultado Metas de proceso y resultado Satisfacción de necesidades Ejercicio de derechos Necesidades como un reclamo válido Derechos como una obligación del Estado No son universales Son universales Pueden satisfacerse sin empoderamiento Solo pueden alcanzarse con empoderamiento Acepta la caridad La caridad es insuficiente Focaliza en la expresión de los problemas y en sus causas inmediatas Focaliza en las causas estructurales de los problemas y en las manifestaciones y causas inmediatas Involucra sectores en forma acotada Involucra proyectos y programas intersectoriales Focaliza en el contextos social con escaso énfasis en las políticas Focaliza en el contexto social, económico, cultural, civil y político y está políticamente orientado instituciones de otros

13 Sistemas segmentados según capacidad de pago
Tránsito en los valores Evolución de los valores que orientan los sistemas de protección social Asistencia pública y caridad para pobres e indigentes PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL COMO DERECHO CIUDADANO Estado benefactor Sistemas segmentados según capacidad de pago Seguridad social formal para trabajadores industriales ODM El enfoque tradicional, paternalista y asistencial de la protección, denominado también como la “Doctrina de la Situación Irregular" ha marcado profundamente las intervenciones de protección y la connotación de esta palabra. Este enfoque considera a los niños/as son "seres incompetentes y objetos de protección" y correlativamente, considera a los adultos como los poseedores del saber sobre lo que el niño/a necesita, suponiendo además que la actuación de estos últimos es siempre "bien intencionada". Según el informe Consultivo 17 de la Corte Interamericana del 2003, esta Doctrina judicializa a las situaciones de pobreza y los problemas psicosociales de la niñez y crea la figura del Juez de Niños, quien con amplias facultades discrecionales, tiene la función de resolver los problemas de este grupo social, ante la falta de un Estado protector. Siglo XX 20’s/40’s 50’s/70’s 80’s/90’s Siglo XXI Cecilia Acuña OPS/2007

14 Tránsito cultural ¿Cómo integrar la dimensión de derechos de la infancia desde la práctica clínica y la salud pública? El enfoque tradicional, paternalista y asistencial de la protección, denominado también como la “Doctrina de la Situación Irregular" ha marcado profundamente las intervenciones de protección y la connotación de esta palabra. Este enfoque considera a los niños/as son "seres incompetentes y objetos de protección" y correlativamente, considera a los adultos como los poseedores del saber sobre lo que el niño/a necesita, suponiendo además que la actuación de estos últimos es siempre "bien intencionada". Según el informe Consultivo 17 de la Corte Interamericana del 2003, esta Doctrina judicializa a las situaciones de pobreza y los problemas psicosociales de la niñez y crea la figura del Juez de Niños, quien con amplias facultades discrecionales, tiene la función de resolver los problemas de este grupo social, ante la falta de un Estado protector.

15 Tránsito en las prácticas de los servicios de salud (la Currícula – la biblioteca documental)
El enfoque tradicional, paternalista y asistencial de la protección, denominado también como la “Doctrina de la Situación Irregular" ha marcado profundamente las intervenciones de protección y la connotación de esta palabra. Este enfoque considera a los niños/as son "seres incompetentes y objetos de protección" y correlativamente, considera a los adultos como los poseedores del saber sobre lo que el niño/a necesita, suponiendo además que la actuación de estos últimos es siempre "bien intencionada". Según el informe Consultivo 17 de la Corte Interamericana del 2003, esta Doctrina judicializa a las situaciones de pobreza y los problemas psicosociales de la niñez y crea la figura del Juez de Niños, quien con amplias facultades discrecionales, tiene la función de resolver los problemas de este grupo social, ante la falta de un Estado protector.

16 Leyendo la CIDN DERECHO AL JUEGO

17 Visión tradicional del juego y el ocio
Se comportan como “válvulas” de escape para permitir a los niños/as el desgaste de energía excesiva. Visión de la prevención de la criminalidad “Mientras juegan, no hacen nada peor”

18 Leyendo la CIDN Todos estos artículos tienen en común el uso de las palabras “libre” o “libertad” refiriéndose a la capacidad humana de decidir sus propias vidas, de auto-determinación. A nivel individual, tienen relación con la participación

19 El juego se integra a la vida cultural y artística
Leyendo la CIDN El juego se integra a la vida cultural y artística Juego - Cultura - Arte Todas las actividades pertenecen a la misma categoría: se refieren a la capacidad universal de clasificar, codificar y comunicar estas experiencias simbólicamente

20 Juegos según nivel de interacción*
Juego solitario o social primitivo Juego del observador Juego paralelo Juego asociativo Juegos cooperativo *Desarrollo Integral en la Infancia: Una Prioridad para la Salud. Landers C, Mercer R, Molina H, Young M. OPS-WB-JJPI 2006

21 Artículo 31 Convención Internacional de los Derechos del Niño
Juego como un derecho Artículo 31 Convención Internacional de los Derechos del Niño Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente de la vida cultural y en las artes

22 Artículo 12 Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

23 Artículo 13 El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

24 Artículo 14 Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

25 Artículo 15 Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.

26 Juegos de socialización
Juego y ciclo de vida Juegos de crianza Periodo perinatal Embarazo Periodo neonatal Nacimiento 7 días Periodo Neonatal Temprano Infancia 28 días Muerte Juegos de riesgo Envejecimiento 1 año Adulto Años pre-escolares 20 años 5 años Periodo Reproductivo 10 años Niñez Juegos de socialización Adolescencia Edad escolar

27 Derecho al juego: Enfoque ecológico y del curso de vida
Instituciones y juego: salud - educación Redes sociales y juego Red Social Ciclo de la Vida Género Sociedad Civil Contexto socio-económico Nacimiento Muerte Políticas públicas de juego

28 Redes familiares y juego
Juego de crianza Redes institucionales y juego Juegotecas comunitarias Escuelas Centros de Salud Barrios ONG’s

29 El juego en la práctica clínica

30 El juego en la práctica clínica

31 Proyecto “Felicidade” (Brasil)
Redes de Salud y Juego Proyecto “Felicidade” (Brasil) El juego y la recreación en el tratamiento del niño con cáncer

32 INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MAYOR
INSERCIÓN DEL PROYECTO FELICIDAD APOYO ESCOLAR Juego CASAS DE APOYO HOSPITALIZACIONES ITACI NUEVOS PACIENTES HOSPITAL DE DÍA UTI Instituto del Niño NIÑOS EN SEGUIMIENTO NIÑOS DERIVADOS INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MAYOR NUEVOS PACIENTES

33 El Estado y la Políticas Públicas de Juego
Estudios de caso: Argentina Chile Irlanda

34 El Estado y la Políticas Públicas de Juego
El Estado Promotor El Estado y la Políticas Públicas de Juego El Estado Rehabilitador

35 Dónde juegan los chicos habitualmente cuando
no están en la escuela, jardín, o prejardín (%) Adentro de la casa En casa de amigos/ otros En el patio de la casa Fuera de la casa Plaza/ pelotero Total 64.3 21.5 40.2 8.6 8.5 Conglomerado urbano AMBA C.Interior 64.5 63.9 18.6 29.5 44.3 29.1 4.4 20.1 9.5 5.9 Situación económica Hogares pobres Hogares no pobres 62.8 21.4 47.9 20.2 6.9 13.0 7.5 11.4 Estrato socio-económico Muy Bajo Bajo Medio Medio alto 54.5 72.1 65.5 75.0 22.5 19.6 23.9 55.4 42.1 29.2 7.6 6.7 13.3 9.0 3.1 7.3 3.2 14.3 14.6 Grupo de edad 0-4 5-9 66.1 62.9 19.8 22.9 40.0 40.4 6.0 10.7 7.9 9.1 Sexo Varón Mujer 65.7 63.0 19.2 23.6 42.8 37.9 10.8 6.5 7.1 9.9

36 Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia
La experiencia del Consejo Asesor Presidencial para la elaboración de políticas públicas en Chile Los niños y niñas opinan y proponen

37 Lo que ven los niños en la familia ASPECTOS POSITIVOS
DESCRIPCION Es linda, es unida, es gentil Todos nos queremos Todos nos cuidamos Amor y cariño Me dan apoyo y lo que necesito. Su protección. Son preocupados La compañía de mis tatas, tíos, primos, mi perro Lo alegre que es Me entregan valores Es solidaria Es trabajadora Que no pelean Son ordenados SITUACIONES Jugar con mis papás Entretenernos juntos, salir a pasear El hermanito nuevo Que me cuenten cuentos y lean Que mi mamá cocine rico. Ayudan en las tareas Compartimos juntos Estar con ellos. Que me hagan cariño, los abrazos Hacerle cariño a mi mamá Comer juntos (domingos, once) Cuando conversamos Celebran mi cumpleaños Me respetan

38 Lo que ven los niños en salud ASPECTOS POSITIVOS
Atención El doctor, la doctora, el doctor de los dientes, las enfermeras Que atienden cuando estas enfermo Que ponen vacunas Que dan leche Que me mejoran cuando estoy enfermo Otros El piso El quiosco La ambulancia Es bonito, limpio, lo arreglaron Jugar con los juguetes que hay La sala de espera, las revistas, la TV Los árboles, las plantas Me regalan dulces Que hay más niños Que queda cerca

39 Lo que ven los niños en salud ASPECTOS NEGATIVOS
ATENCION Hacen esperar mucho Cuando hay negligencias Cuando no hay remedios La espera entre los cambios de turno A veces maltratan a las personas OTROS Antes había juguetes y se los robaron El baño, el olor Está muy frío Las agujas Que me saquen sangre Que me coloquen el palito Siempre está lleno

40 Yo propongo… “Más doctores” “Más salas”
“Juegos para nosotros mientras esperamos” “Que la gente que trabaja ahi sea mas amable y cordial con las personas” “Que se puedan atender a las mascotas” “Que sea más rápido”

41 Lo que ven los niños en el barrio Aspectos positivos
El almacén, el gimnasio, el parque, la plaza, la multicancha, la biblioteca Poder jugar con los amigos, andar en bici, jugar a la pelota La tranquilidad Las calles limpias Los vecinos se preocupan de los niños, son solidarios, son participativos Que todo esté cerca Que no hay basura Que no haya tantos accidentes

42 Lo que ven los niños en el barrio ASPECTOS NEGATIVOS
Que andan borrachos, que toman en las esquinas. Hay drogadictos Que en la noche hay delincuencia Que no hay espacio para jugar Está sucio, las calles son feas, hay basura Las peleas de los vecinos, la gente es habladora Los perros Que rompan los juegos de la plaza En el invierno se junta mucho agua Que falta luz, que no hay canchas Que los policías revisen a los niños buscando droga

43 Yo propongo… “Se nos tome en cuenta nuestras propuestas, como que mejoren las viviendas, compartir con otros niños de diversas partes, que se respeten nuestros derechos” “Más juegos, que arreglen los columpios de atrás de mi casa, que agranden mi casa.” “Mas Juegos y arena” “Que no molesten los borrachos” “los grandes no rompan los juegos de los niños chicos

44 ¿Cuáles son las barreras y facilitadores que ellos/as experimentan?
Percepciones de los niños/as y adolescentes sobre oportunidades, barreras y facilitadores para la recreación y el descanso National Children’s Office (Irlanda) ¿Que es lo que los niños/as y adolescentes de hacen con su tiempo libre? ¿Cuáles son las barreras y facilitadores que ellos/as experimentan? ¿Cuáles son sus aspiraciones en materia de recreación y descanso?

45 Recursos internacionales sobre promoción del juego en la niñez
Asociación Internacional de Juego (IPA) Consejo Internacional para el Juego de la Niñez (ICCP) Red de Ciudades Amigas de los Niños Organización de infancia temprana (IPPA)

46 DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

47 Artículo 2. Derecho a la No discriminación
Principios generales y artículos que son transversales a la protección. Oportunidades del sector salud: Artículo 2. Derecho a la No discriminación IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD Los servicios de salud deben poseer políticas institucionales con respecto a la no discriminación e informar y sensibilizar a su personal de manera continua sobre el tema. Los servicios de salud pueden promover la equidad de género en las familias y la comunidad. Concientizar a los profesionales de salud para que puedan identificar sus propios comportamientos discriminatorios y puedan cambiarlos positivamente. NO DISCRIMINACIÓN q Los servicios de salud deben poseer políticas institucionales con respecto a la no discriminación e informar y sensibilizar a su personal de manera continua sobre el tema: generalmente las cuestiones de no discriminación se consideran obvias, naturales e inherentes a la practica profesional y por lo tanto el personal de salud generalmente no cuenta con una guía que estipule cuando su accionar puede ser discriminatorio. Sin embargo, se sabe que existe violencia ejercida por las instituciones. En el caso de los servicios de salud, las conductas institucionales discriminatorias generan barreras en el acceso los servicios afectando la salud y el desarrollo de la niñez. q Los servicios de salud pueden promover la igualdad de género en las familias y la comunidad: Generalmente los servicios de salud son la puerta de entrada de los niños/as y sus familias al sistema, por lo tanto tienen la oportunidad de promover prácticas y pautas de crianza y educación que promuevan la no-discriminación por motivos de género desde el nacimiento y durante todo el ciclo de vida. De este modo los profesionales de salud podrán contribuir a la prevención y disminución de la violencia contra la niña/mujer tanto en el ámbito doméstico, como en el ámbito comunitario. q Las políticas , los servicios y los programas de salud deben trabajar con enfoque de género: A pesar de los cambios y las transformaciones sociales, generalmente las políticas y servicios de salud continúan reproduciendo y reforzando el estereotipo de género tradicional en el cual la mujer-madre es la principal cuidadora/responsable de sus hijos/as. q Concientizar a los profesionales de salud para que puedan identificar sus propios comportamientos discriminatorios y puedan cambiarlos positivamente: Consciente o inconscientemente todos realizamos actos de discriminación. Generalmente se basan en prejuicios sociales. Por ejemplo, muchos profesionales de salud repiten acríticamente prejuicios contra la población inmigrante y esto se refleja en el trato y atención de esta población. En muchas comunidades marginales, las personas evitan asistir a los servicios por miedo a ser maltratadas y culpabilizadas por los problemas de salud que afectan a sus hijos/as. q La discriminación como barrera para identificar y abordar problemas de protección: Los niños y niñas de todas las clases sociales pueden sufrir problemas de violencia (maltrato y abuso) y también estos problemas suceden en todos los tipos de familias. Los términos de familia "bien constituida" o familia "disfuncional", "apropiada" "inapropiada", habitualmente utilizados en el lenguaje de los profesionales de salud, generalmente esconden prejuicios sociales que pueden actuar como barreras. Por ejemplo, con relación a cuestiones de protección, estos se traducen en considerar que ciertos problemas pueden estar presentes solo en determinados perfiles de familias y de estatus social. De allí la necesidad de revisar estas concepciones discriminatorias basadas en la falta de información y la existencia de prejuicios. q La no discriminación por la edad: Pese a que las leyes de muchos paises habilitan la atención de adolescentes sin la presencia de los padres o adultos, en muchos casos, los profesionales continúan asumiendo según sus propios criterios, la decisión de no atenderlos/as cuando estos no vienen acompañados por un adulto. Estas prácticas, vulneran el derecho a la salud.

48 Algunos mecanismos que expresan las diferencias
Biológicas Acompañan en curso de vida Edad de desarrollo puberal según sexo Complejas Basadas en tendencias seculares Tendencias seculares positivas y negativas en el crecimiento y desarrollo Variabilidad normal Responden a los procesos de individuación Diversidad (cultural, religión, orientación sexual) Responden a los patrones culturales y de desarrollo de las sociedades Relacionada con el estado de salud Problemas de salud que afectan el desarrollo o las capacidades Inequidades Surgen a partir de fenómenos sociales de exclusión, marginación o discriminación basados en cualquiera de los mecanismos a través de los cuales se producen diferencias entre las personas

49 “La flor de la diversidad”
(Raúl Mercer)

50 El rol del género, las disparidades en salud y el ciclo de vida
Fikree FF, Pasha O. BMJ Vol 328, pp 823, 2004 Infanticidio femenino Negligencia Maltrato R.N. Aborto selectivo In útero Infancia temprana Tecnologías de selección de sexo Precon-cepción Infancia tardía Consumos Actividad física diferencial Género Adoles-cencia Violencia sexual Accidentes Embarazo temprano Adultez Vejez Morbilidad y Mortalidad Reproductiva Morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas

51 Principios generales y artículos que son transversales a la protección Oportunidades del sector salud

52 IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD
Principios generales y artículos que son transversales a la protección. Oportunidades del sector salud : Artículo 3. Derecho a respetar el Interés Superior del Niño en todas las decisiones que lo afectan IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD La institución debe contar con una política clara y obligatoria sobre PI. Los procedimientos y sistemas de contratación del personal que trabaja con niños/as y adolescentes deben garantizar la idoneidad de los mismos . Establecer códigos de práctica de los profesionales hacia los niños/as. Garantizar el trato igualitario, la no-discriminación y las prácticas del personal libres de todas las formas de violencia. Capacitar a todos el personal sobre las prácticas y estándares de PI. Informar a las familias y los niños/as y adolescentes sobre la política de PI. INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Estrategias para el sector salud: Las políticas de salud deberían promover que todos los servicios de salud cuenten con políticas y estándares de protección para garantizar que la actuación profesional e institucional que brindan sea respetuosa de los derechos de la niñez, y evite todo tipo de violencias, como los abusos, maltratos, y la negligencia institucional. A continuación se brindan algunos ejemplos sobre posibles estándares de protección que pueden considerarse en las políticas y los servicios de salud35: e La institución debe contar con una política clara y obligatoria sobre protección que sea ampliamente promocionada y conocida por todos sus miembros, e Los procedimientos y sistemas de contratación del personal que trabaja con niños, niñas y adolescentes deben garantizar un buen diagnóstico sobre la idoneidad de los mismos para las tareas que deben desempeñar. e Establecer códigos de práctica y conducta de los profesionales hacia los niños/as. Contar con una guía sobre cuáles son las conductas aceptables y cuales no. e Garantizar el trato igualitario, la no-discriminación y las prácticas del personal libres de todas las formas de violencia. e Capacitar a todos el personal sobre las prácticas y estándares de protección. e Informar a las familias y los niños, niñas y adolescentes sobre la política de protección existente en la institución y sobre los comportamientos aceptables por parte del personal.

53 IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD
Principios generales y artículos que son transversales a la protección. Oportunidades del sector salud : Artículo 4. Derecho a que se hagan efectivos todos los derechos reconocidos en la Convención IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD Los servicios de salud tienen la responsabilidad de ofrecer a los niños/as y adolescentes un ambiente en el que promuevan, respeten y protejan sus facultades en evolución. El niño/a no adquiere competencia sencillamente por la edad, sino por la experiencia, la cultura, el apoyo que recibe de los adultos y las expectativas que los mismos expresan. Implicancias y oportunidades para el sector salud: q Los profesionales de salud pueden contribuir a desarrollar las capacidades evolutivas de los niños /as y adolescentes para que estos participen de su propia protección: En primer lugar, se considera que los servicios de salud tienen la responsabilidad de ofrecer a los niños/as y adolescentes un ambiente en el que promuevan, respeten y protejan sus facultades en evolución. El niño/a no adquiere competencia sencillamente por la edad, sino por la experiencia, la cultura, el apoyo que recibe de los adultos y las expectativas que los mismos expresan.

54 IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD
Principios generales y artículos que son transversales a la protección. Oportunidades del sector salud : Artículo 5. Derecho a que toda orientación y dirección de los adultos sean en consonancia con la evolución de las facultades del niño y la niña. IMPLICANCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR SALUD La formación de grado y post grado de los profesionales. Revisar el lugar que se le da al niño/a en la consulta o práctica en salud para expresar sus opiniones y el modo en que se estimula su participación. Brindar información y orientación sobre este tema a los padres durante la consulta. Ofrecer programas de promoción de la salud en los servicios y en la comunidad tendientes a favorecer el desarrollo de las competencias psicosociales. El personal del sector salud, como el resto de la sociedad comparte el prejuicio sobre la poca valoración de las capacidades de los niños/as en relación con las del adulto. Debe comprenderse que los modelos de protección paternalista tienden a sobreproteger a los niños/as y adolescentes. La promoción de las capacidades evolutivas se constituye en un factor protector. Estrategias posibles desde el sector salud: e La formación de grado y post grado de los profesionales que trabajan con niñez debe incluir contenidos sobre el significado de las capacidades evolutivas y la forma en que estas se construyen, aprenden y pueden evaluarse en el trabajo cotidiano. e Revisar el lugar que se le da al niño/a en la consulta o práctica en salud para expresar sus opiniones y el modo en que se estimula su participación. La consideración de sus capacidades evolutivas solo podrá lograse si se le permite al niño/a expresarse y participar libremente. e Integrar en los distintos programas preventivos y de educación para padres, madres y cuidadores contenidos sobre las capacidades evolutivas de los niños y su importancia para la salud, desarrollo y cumplimiento de los derechos de los niños/as. e Brindar información y orientación sobre este tema a los padres y madres durante la consulta. En este sentido, la forma en que el profesional se dirige a los niños/as constituye en sí mismo un modelo para los padres que están presentes en la consulta. Es importante enfatizar que los modelos autoritarios de crianza y disciplina o los modelos sobreprotectores resultan ineficaces en este sentido. e Ofrecer programas de promoción de la salud en los servicios y en la comunidad tendientes a favorecer el desarrollo de las competencias psicosociales de los niños/as y adolescentes. Por ejemplo, programas de educación para la salud basados en el enfoque de habilidades para la vida pueden ayudar a los niños/as a desarrollar: el conocimiento de sí mismos, la resolución de conflictos, las relaciones interpersonales, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva/asertiva, el manejo de emociones y la creatividad. e El personal del sector salud, como el resto de la sociedad comparte el prejuicio sobre la poca valoración de las capacidades de los niños/as en relación con las capacidades del adulto. Esto impide a los profesionales ver lo que los niños/as son capaces de comprender, identificar o lograr. Por ejemplo, muchas veces los/as profesionales subestiman las capacidades de los niños cuando estos le relatan estar sufriendo situaciones relacionadas con el abuso o el maltrato. Generalmente los niños/as tienen muchas dificultades para contar estas situaciones, y por lo tanto sus relatos pueden no ser muy claros y precisos, esto hace que muchos profesionales al no comprender y pensar que tal vez pueden estar fantaseando, desconfíen de lo que los niños/as expresan. En algunos casos, para asegurarse de la veracidad, tal vez les hagan preguntas reiteradas y de una manera que tiende a juzgarlos y atemorizarlos, inhibiendo aun más los relatos. En estos casos para considerar las capacidades del niño/a, es importante que los profesionales tengan una actitud de escucha y empatía, que tienda a valorizar lo que están diciendo, evitando juicios de valor, sin atemorizarlos, sin intentar forzar respuestas y /o manipular el relato por propias ansiedades. e Debe comprenderse que los modelos de protección paternalista tienden a sobreproteger a los niños/as y adolescentes y de este modo les niegan la oportunidad de adquirir auto-confianza y tomar decisiones para contribuir en su propia protección. e La promoción de las capacidades evolutivas se constituye en un factor protector para el/la niño/a, pues puede ayudarlo/a a identificar, prevenir y denunciar situaciones de abuso y maltrato.

55 Artículo 6. Derecho a la Vida, supervivencia y desarrollo
Principios generales y artículos que son transversales a la protección. Oportunidades del sector salud : Artículo 6. Derecho a la Vida, supervivencia y desarrollo Artículo 12. Derecho a expresar sus opiniones y ser escuchado y considerado seriamente NO DISCRIMINACIÓN Artículo 16. Derecho a la privacidad y confidencialidad

56 ¿Cuáles son las puertas de entrada para
promover los derechos de la infancia? Los contextos políticos Las culturas institucionales Las experiencias de base comunitaria

57 Promoción de los derechos de la infancia: 1
Promoción de los derechos de la infancia: 1.Los contextos políticos internacionales

58 Promoción de derechos de la infancia:
Los contextos políticos nacionales (Chile) “Mi meta, hacia el final del gobierno, es que hayamos logrado instalar un sistema de protección a la infancia destinado a igualar las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas chilenos en sus primeros ocho años de vida, independiente de su origen social, género, o de la conformación de su hogar.” Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con motivo de la constitución del Consejo Asesor para la Reforma de las Políticas de Infancia.

59 Promoción de los derechos de la infancia: 2
Promoción de los derechos de la infancia: 2. Las culturas institucionales La promoción y defensa de los derechos en la infancia implica: Reconocer que los problemas complejos requieren abordajes complejos Reconocer la necesidad de integrar actores y sectores Aceptar lógicas y modos de trabajo diferentes, muchas veces teñidos de preconceptos y antagonismos Explicar la lógica de trabajo de los diferentes sectores Educación Desarrollo Social Salud

60 El Estado y las instituciones de la sociedad civil implementan políticas y programas sociales destinados a: Disminuir la inequidad social y la pobreza - Fortalecer a los cuidadores más vulnerables - Ofrecer espacios para la promoción del desarrollo - Priorizar la promoción de la salud, la prevención, la atención primaria de calidad y el trabajo comunitario - Garantizar el bienestar de la infancia, la educación, el juego y la recreación Es difícil imaginar el modo de que se cumpla el derecho de protección contra la violencia, el abandono, el maltrato, el abuso, el trabajo peligroso y la explotación de los niños/as de este ejemplo, sin que disminuyan sus condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, es necesario que el Estado, sus instituciones y las instituciones de la sociedad civil implementen e intensifiquen políticas y programas sociales destinados a: Disminuir la inequidad social y la pobreza (derecho económico)ç Fortalecer a los cuidadores más vulnerables, en este caso, madres jefas de hogar y extranjeras, para que estas puedan cuidar a sus hijos Ofrecer espacios para la promoción del desarrollo mediante servicios educativos formales y no formales accesibles, de calidad, jornada completa y /o con horarios flexibles para que las madres trabajadoras puedan enviar a sus hijos mientras trabajan para subsistir. Priorizar la promoción de la salud, la prevención, la atención primaria de calidad y el trabajo comunitario, para llegar a esos hogares que de otra modo difícilmente se acercan, salvo por una emergencia fatal; Garantizar el bienestar de la infancia, la educación, el juego y la recreación.

61 Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no sólo microsocial e individual. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles. Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros

62 Lectura de la sistematización de experiencias efectivas del CHCCT
Promoción de los derechos de la infancia: 3. Las experiencias de base comunitaria Lectura de la sistematización de experiencias efectivas del CHCCT Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros

63 Puertas de entrada: organizaciones Organizaciones sociales
Salud Justicia Municipalidades Universidades Escuelas Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros Organizaciones sociales Bibliotecas

64 Puertas de entrada: territorialidad
Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros

65 Puertas de entrada: estrategias
Promoción y fomento a la participación y el protagonismo Promoción, sensibilización y difusión de derechos en la infancia y la adolescencia Apoyo a las tareas propias del ciclo de vida de niños/as Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros Apoyo a la familia para cumplir rol responsable en el desarrollo

66 Puertas de entrada: el ciclo de vida Madres y padres adolescentes
Gestación a 3 meses Madres y padres adolescentes 4 meses a 3 años 11 m 11 a 14 años Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros 4 años a 5 años 11m 6 años a 10 años 11m

67 Puertas de entrada: tipo de intervenciones
Juego Intervenciones institucionales Educación Participación Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros Arte Deporte Comunicación Infraestructura

68 Puertas de entrada: ejes temáticos
Abandono escolar Déficit atencional, Trastornos del lenguaje AlimentaciónHuertas VIH Prematurez Adicciones TIC Comunicación Exclusión Desigualdad Autismo, Necesidades múltiples Trastornos sensoriales Discapacidad Salud mental Vida plena Calidad de vida Desarrollo Futuro Vida saludable Afectos Valores Paz Armonía Identidad Inclusión Esperanza Derechos Buen trato Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros Maltrato, Explotación sexual Violencia Accidentes Trabajo infantil Drogas Talento Resiliencia Pueblos andinos inmigrantes

69 Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros

70 HOY Chile Crece Contigo ofrece un marco real de oportunidades para la promoción y defensa de los derechos de la infancia. Conformar una cultura de derechos implica una inversión social, basada en la solidaridad, la inclusión y sostenida en el tiempo, a lo largo de todo el ciclo vital. Desde nuestra práctica profesional, cuando pensamos en los derechos de protección, debemos identificar: 1. El contexto macrosocial de la protección integral de la niñez y no solo microsocial e individual. Cuando vemos las marcas de un niño golpeado, y sus silencios prolongados a nuestras preguntas, debemos pensar mas allá de las cuatro paredes de nuestro consultorio, salita y/o hospital. 2. Las protecciones que fallan en los distintos niveles (Socio-político y económico, cultural, comunitario, familiar) para que finalmente falle la protección del niño en su hogar. 3. Las oportunidades y acciones posibles de protección que deben implementarse en los distintos ámbitos y niveles, y tratar de entender con quienes debemos asociarnos para ponerlas en práctica. Es fundamental comprender que como se trata de un fenómeno complejo y multideterminado debemos actuar asociándonos con otros profesionales de otras disciplinas y de otras puertas y pisos mas allá de la de nuestro consultorio o lugar de trabajo y fundamentalmente con instituciones de otros


Descargar ppt "Chile Crece Contigo: Oportunidades para la promoción y defensa de los derechos de la infancia Raúl Mercer FLACSO y Red Perinatal AMBA - Argentina."

Presentaciones similares


Anuncios Google