Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmigdio Lema Modificado hace 10 años
1
RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD MENTAL EN GRUPOS DE MENORES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA AUTORES.-MARIA JOSÉ GAVIRA CEJUDO (Terapeuta Ocupacional); DIEGO MACÍAS BEDOYA (FEA Psicología Clínica); OLGA MARTÍNEZ SERNA ( DUE Esp. en Psiquiatría); MARÍA DEL CARMEN ANDRADES LADRÓN ( Auxiliar de Enfermería). UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL/ HOSPITAL DE DIA. – A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR (ALGECIRAS) METODOLOGIA El trabajo de H.D. se trata de aplicar técnicas grupales relacionadas con las habilidades socio- emocionales para que las funciones complejas que se caracterizan en los niños TEA dentro de sus presentaciones clínicas puedan funcionar mejor en sus planificaciones de acción conectadas unas con otras, estas implican distintas habilidades en su clínica como trastorno: en la inhibición, en su capacidad generativa, en la planificación, en la memoria de trabajo y en la de supervisión. Las habilidades sociales en el grupo se han trabajado por observación de modelos y por la técnica de ensayo y error. La evaluación inicial de cada menor se realiza en la consulta de su terapeuta para determinar el nivel actual de sus habilidades como las deficiencias específicas en su rigidez. Se lleva a cabo una evaluación continua a lo largo del proceso del entrenamiento, con el fin de modificar o reorientar el programa si fuese necesario. INTRODUCCIÓN La RIGIDEZ MENTAL, define a una persona que es incapaz de asumir las críticas por parte de las demás, que no atiende a las opiniones de los amigos y que cree que está en posesión de la verdad siempre y en cualquier circunstancia FLEXIBILIDAD MENTAL por el contrario, constituye una función ejecutiva, un conjunto de habilidades cognitivas que permiten utilizar estrategias adecuadas en la solución de problemas, con la finalidad de lograr determinadas metas. Se crea este grupo de trabajo con menores que presentan una mente poco flexible, su tendencia es la de vivir de un modo muy organizado, siendo un inconveniente para ellos los cambios de planes sin previa antelación. OBJETIVOS OBJ ETIVOS GENERALES DEL GRUPO: Desarrollar las capacidades de relación y de comunicación. Fomentar la comprensión de las convenciones sociales básicas. Utilizar la expresión corporal de forma acorde con el significado de lo que se quiere expresar. Preparar al niño para enfrentarse a una situación social novedosa Desarrollar la capacidad de generalizar las conductas adquiridas a los distintos contextos de la vida diaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL GRUPO: Ejercitar Técnicas de Comunicación relacionadas con la conducta verbal y no verbal. Mantener contacto ocular Respetar el espacio físico Aprender a escuchar Aprendizaje en la iniciación conservación de las relaciones sociales Iniciar y mantener las Habilidades Sociales Mejorar la comunicación a partir de la expresión verbal y no verbal. Desarrollar habilidades para interactuar y participar activamente de forma cooperativa en las relaciones sociales. Resolución de problemas ante las frustraciones emocionales Aceptar las críticas Manejar el Autocontrol en situaciones que provocan malestar emocional. Reforzar la Autoestima personal Profundizar en el desarrollo de autoafirmación CONCLUSION En la conclusión del taller nos planteamos el cambio como eje del desarrollo cognitivo para que la flexibilidad se construya en los tres procesos centrales de construcción del conocimiento: asimilación, por la cual el individuo incorpora información nueva del ambiente; acomodación, por la que transforma el conocimiento que posee en nuevo conocimiento y equilibración, que es el resultado de la interacción entre esos dos procesos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.