Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.
IES FRANCÉS DE ARANDA-CURSO PRIMERO DE BACHILLERATO
2
INTRODUCCIÓN: -Entre mediados del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, las principales transformaciones se van a producir en las grandes potencias, especialmente Reino Unido, Francia y Alemania. -Reino Unido: -es la llamada Era Victoriana ( ): -máximo esplendor en la expansión imperialista. -reformas internas: ampliación sufragio y avances en legislación social). -Francia: -ensayo imperial con Napoleón III ( ), al que sigue una Tercera República no exenta de conflictos, que no le impedirán llegar a ser una potencia colonial, económica y cultural. -Alemania: -tras las unificación, en 1871, pasa a ser una gran potencia económica y militar, pero que mostrará un desinterés por la expansión colonial. -los otros Imperios (austro-húngaro, turco y ruso): -graves problemas: conflictos étnico-culturales y conflictos territoriales debidos principalmente a su extenso territorio.
3
LA INGLATERRA VICTORIANA:
-En el siglo XIX el Reino Unido es el primer país en hacer la revolución industrial y en alcanzar un modelo de democracia liberal. -POTENCIA ECONÓMICA Y TERRITORIAL: -máxima expansión territorial y consolidación del capitalismo industrial, así como mantenimiento de la monarquía parlamentaria que avanzará hacia un auténtico sistema democrático: -no le afectarán las oleadas revolucionarias liberales. -los avances políticos se produjeron en el marco de una estabilidad institucional. -el desarrollo económico entra en crisis desde 1873 a 1895 (crisis finisecular): -ruina de la agricultura debido a la libertad de comercio desde 1846 → favorecía los intereses industriales frente a los agrarios → abandono de tierras y ruina de los campesinos → emigración a las ciudades o hacia América. -pérdida de potencia relativa respecto a otros países como Alemania o Estados Unidos, que la alcanzaron a fines del siglo XIX: -declive relativo, aunque siguió siendo el principal centro financiero (libra esterlina y Banco de Inglaterra).
4
LA INGLATERRA VICTORIANA:
-interés de los políticos británicos por la expansión imperialista, que estaba muy unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación: -simbiosis política-burguesía mercantil e industrial, que se asegurará la primacía frente a la vieja aristocracia terrateniente. -APERTURA POLÍTICA: -reformas políticas desde 1832, con la ampliación del sufragio: -desde mediados del siglo XIX la vida política quedará configurada en torno a dos partidos: tories (conservadores) y whigs (liberales). -reforma de 1867 patrocinada por Disraelí (conservador): -ampliación del sufragio a artesanos y obreros de las ciudades (se amplia en 1 millón de votantes). -derecho al voto condicionado a la propiedad (casa en propiedad o alquiler): los pequeños campesinos y jornaleros siguieron sin poder votar. -se consiguió con ello acercar a una buena parte de las masas al Estado, e identificarles con el trono y las instituciones de gobierno.
5
LA INGLATERRA VICTORIANA:
-las reformas de Gladstone (whig) desde 1868: -reforma religiosa: separación Iglesia-Estado (1869), y se suprime la obligación de pertenecer a la Iglesia anglicana para ser profesor. -creación de nuevas escuelas con libertad confesional y reducción del analfabetismo, fruto de la reforma anterior. -nueva Ley sindical, reforma de la justicia y de la administración, ampliación del derecho de voto (1884) y eliminación de los “burgos podridos” (ampliación en 5 millones de electores). -desde fines del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial se desarrolla un mapa nuevo de partidos: -en 1893 se funda en Partido Laborista, que desplazará a los whigs. -renovación de los tories con la escisión de , donde surgirá un sector renovador encabezado por Winston Churchill (los Edwardians, plutócratas orgullosos de su poder y de su ennoblecimiento).
6
LA INGLATERRA VICTORIANA:
-LA CUESTIÓN IRLANDESA: -fue el gran problema de la política interna británica hasta la guerra de la independencia ( ): -el Acta de Unión (1800) unificó Irlanda y Gran Bretaña en el Reino Unido, hasta entonces reino independiente, aunque bajo dominio inglés. -rechazo de Irlanda a esta incorporación, tensión que aumentará a partir de 1870 con la crisis económica y la expulsión de miles de arrendatarios irlandeses de las tierras propiedad de terratenientes ingleses: -radicalización del movimiento nacionalista. -en 1879 se crea el Partido Parlamentario Irlandés de Charles Partnell y el boicoteo a los terratenientes.
7
LA INGLATERRA VICTORIANA:
-se intentará frenar el malestar social con una reforma agraria y un acuerdo entre el gobierno británico y el líder irlandés (Pacto de Kilmainham), bajo los auspicios del papa León XIII: -entrada de nacionalistas irlandeses en el Parlamento en 1885 y aprobación de la Home Rule por Gladstone, que convertía a Irlanda en territorio autónomo. -intentos de Lord Balfour de conceder un Parlamento irlandés en 1902, que provocará la escisión del pardido whig. -insurrección de 1916 en Dublín: -división e la isla, permaneciendo la parte Norte fiel al Reino Unido (mayoría protestante). -independencia del sur, de mayoría católica, en la década de 1920. -continuidad del problema durante todo el siglo XX (la cuestión del Ulster).
8
FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA III REPÚBLICA:
-Tras la revolución de 1848, Francia se convierte en una gran potencia económica y colonial, al tiempo que evoluciona de un régimen monárquico a uno republicano. -EL II IMPERIO ( ): -Luis Napoleón Bonaparte accede a la Presidencia de la República francesa tras la revolución de 1848, pero pronto se gobierno evolucionará hacia el autoritarismo: -en 1851: plebiscito que le otorgaba plenos poderes (nueva Constitución). -en 1852: se proclamará el II Imperio y se intituló emperador, con el nombre de Napoleón III.
9
FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA III REPÚBLICA:
-dos etapas de gobierno: -el Imperio autoritario ( ): -persecución de la oposición, censura de prensa, control de reuniones, etc. -apoyo de la Iglesia católica (orden y autoridad). -idea “cesarista” del poder: -poder en un solo hombre, pero su legitimidad provenía del pueblo. A esto se le llamó “bonapartismo”. -las instituciones eran meras ejecutoras de las decisiones del emperador (cámaras, administración, etc.). -el Imperio liberal ( ): -pérdida de apoyos, sobre todo de los católicos, al apoyar la unidad italiana. -reforzamiento de la oposición y del movimiento obrero.
10
FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA III REPÚBLICA:
-como resultado, obligará a Napoleón III a hacer concesiones y a la liberalización del régimen: -amnistía de presos políticos y vuelta de los exiliados. -reformas legislativas, otorgando más representación a las Cámaras. -libertad de prensa. -reforma educativa (se potencia la enseñanza pública frente a la Iglesia). -se reconoce el derecho de huelga y de libertad de asociación para los obreros. -en 1870: plebiscito para ratificar las reformas, que ganará por amplia mayoría. -sin embargo, será la política exterior la causa de su caída, al declarar la guerra a Prusia en julio de 1870, y la consiguiente derrota militar.
11
FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA III REPÚBLICA:
-LA FRANCIA DE LA III REPÚBLICA: -derrota francesa en Sedán (1870), que precipitará la proclamación de la República: -asedio de París por las tropas prusianas, y en marzo de 1871 estalla la Comuna de París: -represión del ejército por el gobierno provisional. -balance muy sangriento (5.000 muertos y ejecutados). -dos periodos: 1-república conservadora ( ): -Adolphe Thiers logra afianzar el nuevo régimen frente a varios intentos de restaurar la monarquía. -Constitución de la III República (1875): -sufragio universal. -legislativo entre Asamblea y Senado. -reforzamiento del ejecutivo en manos del presidente.
12
FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA III REPÚBLICA:
2-la república “de los republicanos” ( ): -se consolida el régimen republicano con el triunfo de éstos en las elecciones de 1880. -inicio de un programa de reformas de carácter republicano y democrático: -reforma de la enseñanza, estatal y laica (1882), para conformar el “espíritu republicano”. -legislación social avanzada: higiene y seguridad en el trabajo, pensiones, etc. -el affaire “Dreyffus”: -enturbiará la vida política desde 1894, siendo fruto del antisemitismo de una parte de la sociedad francesa. -oleada anticlerical en 1905: -derogación del Concordato con la Santa Sede e incautación de los bienes de la Iglesia. -al final del periodo: -acentuación de las reformas sociales. -instauración de un clima pre-bélico contra Alemania, que tendrá su expresión en la “Unión Sagrada” de Poincaré (unión de todos los partidos).
13
EL II REICH ALEMÁN: -En 1871 se proclama el II Reich (Segundo Imperio Alemán): -unificación de Alemania en torno a Prusia. -victoria sobre Francia en Sedán, y Guillermo I se proclama emperador alemán (Kaiser) en Versalles (1871). ↓ -aparición de una gran potencia que cambiará el equilibrio de poderes en Europa.
14
EL II REICH ALEMÁN: EXPANSIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
-unión aduanera en 1834 (Zöllverein) y desarrollo industrial y ferroviario contribuirán a la unificación, y serán las bases de la potencia económica del país: -eliminación de las últimas barreras arancelarias (1869) y creación de un mercado nacional integrado. -unión monetaria (marco-1871) y creación del Banco Imperial (1875). -unificación de pesos y medidas y supresión de tasas. -desarrollo ferroviario antes y después de la unificación. Nacionalización de la mayor parte de la red.
15
EL II REICH ALEMÁN: -gran crecimiento industrial:
-sectores siderúrgico (el principal), textil, minero, ferrocarril, etc. -concentración financiera y empresarial. -a fines del siglo XIX se convirtió en la primera potencia industrial. -sistema político algo arcaico: -amplios poderes del Emperador. -cuatro grandes grupos de partidos: -liberales. -conservadores (Junkers). -socialdemócratas (SPD-socialistas). -Zentrum (católicos)l.
16
EL II REICH ALEMÁN: -LA POLÍTICA DE BISMARCK (1871-1890):
-será el canciller del Reich, dando las líneas maestras tanto en política interior como exterior: -en política exterior: -prevenir la revancha de Francia, humillada en Para ello buscará el aislamiento de la misma mediante alianzas y tratados (los sistemas bismarckianos). -no apoyo a la política colonial, para no enemistar a Francia y mantenerla distraída de Europa. -en política interior: -la “kulturkampft” o enfrentamiento con la Iglesia católica: separación Iglesia-Estado, enseñanza pública, control sobre el clero, etc.). Poco a poco se irá suavizando y en 1887 se abolirán las leyes anticlericales. -acción contra los socialdemócratas, a los que consideraba el “germen de la revolución”: -aprobación de leyes sociales, que serán pioneras en Europa como el seguro de vejez e invalidez, de enfermedad, etc., a fin de desmovilizar o domesticar al movimiento obrero.
17
EL II REICH ALEMÁN: GUILLERMO II (1890-1914):
-marcha de Bismarck (dimisión en 1890) por las disensiones con el nuevo emperador, tanto en lo social como en política exterior. -interés del nuevo emperador por una política imperialista (paso de la Realpolitik a la Weltpolitik): -desarrollo del ejército y de la marina en política exterior. -asunción de más poder a costa del canciller. -adopción de una política belicista que despertará los recelos de los demás países europeos, especialmente de Francia y Reino Unido, que tenían sus respectivos intereses coloniales: el periodo de la Paz Armada.
18
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-Tres viejos imperios (austro-húngaro, ruso y turco) que tenían en común: -la gran extensión territorial. -la diversidad étnica, cultural y religiosa. -EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO: -heredero del Sacro-Imperio de la dinastía de los Habsburgo. -gran diversidad étnica, cultural y religiosa → los movimientos nacionalistas lo amenazarán constantemente. -dos grandes centros: -Austria: cultura alemana. -Hungría: cultura magiar.
19
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-proyecto austriaco de “Gran Alemania”, que será derrotado por el proyecto prusiano en 1866 (guerra austro-prusiana). -Francisco José I ( ) será el gran gobernante y el último del Imperio. Dos fases en su reinado: -fase de centralismo y absolutismo: -enfrentamiento con los húngaros, que acabará con el compromiso de 1867, que dividió el Imperio en dos reinos (Austria y Hungría), que impondrán la germanización y la magiarización a sus minorías (checos, rumanos, polacos, serbios, etc.). -fase de la monarquía dual (desde 1867): -Emperador y ministros de guerra, exteriores y finanzas comunes. -leyes, gobierno y parlamentos propios en Austria y en Hungría.
20
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-con el compromiso se solventó el problema húngaro, pero no el de las restantes nacionalidades: polacos, checos, croatas, serbios, etc. -expansionismo de Austria-Hungría sobre los Balcanes a costa del Imperio turco → inestabilidad en la zona y origen de la llamada “Cuestión de Oriente”. -en suma, a fines del siglo XIX es un Estado sin futuro, basado en la figura del Emperador y que con la Primera Guerra Mundial acabará saltando por los aires.
21
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-EL IMPERIO RUSO: -muy parecido a una monarquía absoluta. -aspiraciones expansionistas: -hacia Extremo Oriente (Manchuria y Sajalín). -hacia el Sur (Turquestán y mar Caspio). -hacia el Oeste (Besarabia, parte de Polonia y de Finlandia). -diversidad étnica muy variada, con predominio de los eslavos (80%): rusos, ucranianos, bielorrusos y polacos. Otras etnias: caucásicos (georgianos, armenios), amarillos (uralo-altaicos, tártaros, turcos, etc.), judíos, etc. -diversidad étnica y religiosa con dos tendencias: -centrífuga o separatista: polacos, bielorrusos, etc. -centrípeta o paneslavista. -imposición de una política de “rusificación” que impondrán todos los zares desde Alejandro II hasta Nicolás II.
22
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-régimen político autocrático con pequeñas reformas, lo que irá generando una creciente oposición al absolutismo. -Alejandro II ( ): -la guerra de Crimea supondrá la derrota de Rusia ( ) y el inicio de un programa de reformas sociales: -abolición de la servidumbre ( ): el campesinado no mejora su situación, pues sigue adscrito al mir o aldea y debe pagar redenciones e impuestos. -inicio de la industrialización: minería, ferrocarriles, siderurgia, etc. -reforma administrativa: -creación del “zemstvo” o consejos rurales (administración local). Ciertas mejoras a nivel local (sanidad, educación, infraestructuras, etc.). -reforma de la educación, que queda sometida al Estado.
23
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-sin embargo, se intensificó la represión de los movimientos de oposición al zarismo: anarquistas, populistas, etc., que practicaban en algunos casos el terrorismo (el propio Zar será asesinado en 1881). -Alejandro III ( ): -Zar muy conservador, pero a la vez hubo un gran desarrollo económico basado en: -la reforma fiscal. -las inversiones extranjeras, especialmente de capital francés. -el impulso del Estado a la industrialización en los sectores clave: sidero-metalúrgico (cuenca del Donetz), petróleo (Cáucaso), textil (Moscú) y ferrocarril (destacando el Transiberiano hasta Vladivostok). -control de la enseñanza y de la cultura (rusificación), así como persecución de todo tipo de oposición, principalmente mediante la policía política u “okhrana”.
24
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-Nicolás II ( ): -continuará la represión y la política de rusificación. -apoyo a la expansión imperialista hacia Oriente (guerra ruso-japonesa ), de la que saldrá derrotado: ↓ -de la derrota y el descontento social estallará la revolución de 1905: -acercamiento hacia el constitucionalismo y tímida apertura, que se verá truncada por la Primera Guerra Mundial y la Revolución de 1917. -EL IMPERIO TURCO: -Estado complejo y muy extenso, formado por gran variedad de pueblos. -debilidad del gobierno central y fuerte inestabilidad política.
25
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-gran extensión territorial, entre los Balcanes, Anatolia, Oriente Medio y norte de África (disputas con Francia y Gran Bretaña). -el soberano era, a la vez, sultán (autoridad política) y califa (autoridad religiosa): -código de leyes basado en la “sharia” o ley islámica → Estado teocrático. -estructura administrativa compleja y corrupta, basada en un pesado sistema de tributos sobre los campesinos y un elevado coste del ejército → ruina de la hacienda casi permanente: -intentos de reforma que fracasarán, hasta el golpe de los Jóvenes Turcos en 1876: se instala un gobierno de corte liberal occidental. -fracaso del nuevo gobierno y vuelta al sultanato, anulándose la Constitución y vuelta al exilio de los Jóvenes Turcos.
26
LOS IMPERIOS PLURINACIONALES:
-con el nuevo sultán Abdul-Hamid ( ) el Imperio continuará su debilitamiento, a la vez que los nacionalismos irán adquiriendo cada vez más fuerza (en los Balcanes y en Armenia). -en 1908: nuevo golpe de Estado y nuevas elecciones: -el sultán intentará revertir la situación, por lo que en marzo de 1909 se produce un nuevo golpe de los Jóvenes Turcos y la destitución del sultán por otro (Mehmet V Redad ). -se inicia una serie de reformas y acercamiento a Alemania, por la desconfianza en Rusia y Reino Unido, deseosas de hacerse con sus posesiones en los Balcanes y Oriente Medio.
27
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914):
-Periodo de pulso entre las grandes potencias por la hegemonía en Europa y por el reparto colonial. -LA EUROPA DE BISMARCK ( ): -se imponen los intereses políticos alemanes al resto de países del continente. -habilidad política del canciller: -aislamiento de Francia para evitar la revancha. -mediación entre Rusia y Austria-Hungría. -desarrollo del rearme bélico: disuasión frente a posibles enemigos → carrera armamentística. -política basada en la “Realpolitik”: se anteponen los resultados a los principios prácticos y morales (pragmatismo político).
28
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914):
-LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS: -tres sistemas o fases cuyo objetivo era aislar a Francia y mantener la paz. -el hundimiento de este sistema dará lugar a dos bloques enfrentados (Triple Alianza y Triple Entente), que llevarán a la Primera Guerra Mundial. -el primer sistema o de preponderancia alemana ( ): -rivalidad de Austria y Rusia en los Balcanes y acuerdos de 1873 (germano-ruso y austro-ruso): -se apaciguan las tensiones. -se crea la Entente de los Tres Emperadores (Austria, Alemania y Rusia), que durará hasta 1881.
29
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914):
-segundo sistema o plenitud ( ): -firma dúplice alianza con Austria (1879) y renovación de la Triple Entente en 1881. -en 1882 se crea la Triple Alianza entre Alemania, Austria e Italia. -sistema basada en el respeto al statu quo en los Balcanes, que había salido del Congreso de Berlín y será el inicio de la conocida como “Paz Armada”, que durará hasta la década de 1910: -paz general en Europa y conflictos en zonas periféricas (boers, hispano-estadounidense, etc.). -rearme intenso de las potencias. -tercer sistema o fase final ( ): -nuevas rivalidades entre Rusia y Austria: el sistema bismarckiano entra en crisis, por lo que se firman nuevos tratados con Austria y con Rusia (o de “reaseguro”).
30
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914):
-sin embargo, poco a poco el sistema se irá desmoronando y Francia irá saliendo del aislamiento internacional: -aproximación de Francia y Rusia: -préstamos franceses en 1888). -firma de tratados político (1891) y militar (1892) entre Francia y Rusia → fin del aislamiento francés y alejamiento de Rusia → fin de la era bismarckiana. -ocultación a Austria del tratado de “reaseguro”. -LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES ( ): -con Guillermo II la política exterior del Reich cambia: -preocupación por crear un imperio colonial.
31
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914):
-paso a la “Weltpolitik” o “política mundial” → mundialización de estrategia alemana: -control de África Central. -consecución de áreas de influencia en el Pacífico y Extremo Oriente. ↓ -deterioro de las relaciones internacionales desde fines del siglo XIX (recelos a la expansión alemana). -viejas rivalidades territoriales en Europa. -rivalidades en la expansión colonial en África y Asia. -desarrollo de un “nacionalismo popular “en todos los países, impulsado por la prensa, así como la intensificación de la carrera armamentística.
32
LAS RELACIONES INTERNACIONALES (1870-1914):
-formación poco a poco de dos bloques que terminarán enfrentándose en la Primera Guerra Mundial: -la Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia. -la Entente Cordiale (1904): acercamiento entre Francia y Gran Bretaña: -Reino Unido: contrarrestar el creciente poderío naval alemán. -Francia: apoyo británico a su política norteafricana.
33
FIN DEL TEMA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.