La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones."— Transcripción de la presentación:

1 XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones Post-Colapso en Argentina y Uruguay” Pablo E. Guidotti Decano, Escuela de Gobierno Universidad Torcuato Di Tella Washington DC, Noviembre 2003

2 2 Introducción è Interación entre los problemas económicos enfrentados por la región y el diseño de la política económica è Del aislamiento financiero a la globalización, y de la inflación alta a los problemas de endeudamiento excesivo y la volatilidad è De la globalización al “deleveraging”, y de la volatilidad a la disciplina fiscal y los límites al endeudamiento público è Renaciendo de las cenizas: cómo se sale de la crisis importa è El caso argentino: problemas, desafíos, y claves para entender qué apoyo político existe para enfrentarlos

3 3 América Latina: Cuenta Corriente y Crecimiento US$ bn. Fuente: FMI En %

4 4 Política Fiscal y Monetaria: Lecciones de la Globalización è La globalización permitió desligar la política monetaria de la política fiscal è Se avanzó notablemente en el control de la inflación y en el desarrollo de las instituciones monetarias (independencia del banco central, marcos regulatorios para el sistema financiero) è La mejora fiscal no acompañó a la estabilidad de precios  crecimiento del endeudamiento público y privado

5 5 América Latina: Deuda Externa e Inflación US$ bn. Fuente: FMI En %

6 6 Política Fiscal y Monetaria: Lecciones de la Globalización è De la globalización a la vulnerabilidad, la caída en los flujos de capitales y el “deleveraging” è No existe una conexión empírica clara entre globalización y crecimiento de largo plazo è De los tipos de cambio fijo a políticas monetarias basadas en metas de inflación è Desafío pendientes: – Consolidación fiscal y sustentabilidad – Fortaleza institucional y seguridad jurídica è Rol de los organismos multilaterales (SDRM, CACs, etc.)

7 7 Desafíos después del “deleveraging” è El ajuste fue mayoritariamente del sector privado, mientras los niveles de deuda pública siguen altos  precariedad de las recuperaciones.

8 8 América Latina: Déficits Fiscal y de Cuenta Corriente Fuente: FMI En % del PBI

9 9 Desafíos después del “deleveraging” è El ajuste fue mayoritariamente del sector privado, mientras los niveles de deuda pública siguen altos  precariedad de las recuperaciones. è Menores flujos de capitales resultan en menor inversión externa directa y menor crecimiento potential

10 10 En América Latina la inversión directa sigue baja…. En US$ bn.

11 11 …a pesar que las economías emergentes disfrutan del mejor “clima” desde la crisis asiática. Puntos básicos s/UST * EMBI+ ex Arg

12 12 América Latina: Inversión/PBI En %

13 13 Desafíos después del “deleveraging” è El ajuste fue mayoritariamente del sector privado, mientras los niveles de deuda pública siguen altos  precariedad de las recuperaciones. è Menores flujos de capitales resultan en menor inversión externa directa y menor crecimiento potential è La sustentabilidad de los actuales niveles de deuda pública sugieren la necesidad de mayor consolidación fiscal y la adopción de limites al endeudamiento (desarrollo de un nuevo marco de sustentabilidad) è De la volatilidad a la disciplina fiscal y el fortalecimiento institucional è Apoyo político para encarar la agenda de reformas

14 14 Renaciendo de las cenizas: el caso argentino è La Argentina en el corto plazo – Contexto internacional favorable – Recuperación económica y estabilidad financiera – Imágen positiva del Gobierno en la sociedad – Imágen externa debilitada è Agenda de reformas (1era generación) – Consolidación fiscal – Reestructuración de la deuda pública – Sistema financiero – Servicios públicos – Marco de política monetaria

15 15 Renaciendo de las cenizas: el caso argentino è La Argentina en el mediano plazo: ¿Cuáles son los principales riesgos? – Contexto internacional – Situación fiscal y negociación con los acreedores – Tipo de cambio real, ajustes de tarifas, y la política monetaria – La salud del sistema financiero è Apoyo político: ¿cuánto tiempo tiene el Gobierno para encarar las reformas pendientes?

16 ¿Cuáles son los principales riesgos?

17 17 Riesgos en materia fiscal è La mejora en el superávit primario es frágil, a pesar de un buen desempeño de la AFIP en materia de administración tributaria

18 18 Superávit primario observado y “permanente” Millones de $ - Acumulado 12 meses

19 19 Riesgos en materia fiscal è La mejora en el superávit primario es frágil, a pesar de un buen desempeño de la AFIP en materia de administración tributaria è La negociación con los acreedores y la propuesta de Dubai. Existe un desbalance entre reducción de deuda y esfuerzo fiscal  riesgo de estancamiento de las negociaciones. è Deuda pública y la salud del sistema financiero

20 20 Capital, rentabilidad y liquidez en el sistema financiero è Valuando los títulos públicos a mercado el Patrimonio Neto del sistema es negativo en $ 13.4 billones è El margen por intermediación (MIF) financiera se redujo a cero: – Bajo rendimiento de los títulos públicos en cartera; – Altos encajes en el BCRA remunerados al 1.5% anual; – Bancos enfrentan el costo del pasivo (doméstico y externo) a tasas de mercado. è Con un MIF nulo, las utilidades son negativas una vez que se toman en cuenta los costos operativos y los otros items de la cuenta de resultados. è El nivel histórico (pre-crisis) del MIF corresponde al 5-6% de los activos bancarios. è El gap de liquidez (GL) del sistema financiero es negativo, debido a que el CER se capitaliza, y que los bonos de compensación pagan un cupón bajo. è El GL empeora significativamente con una devaluación de la moneda y un aumento en la tasa de inflación (y tasas de interés).

21 21 Riesgos en materia fiscal è La mejora en el superávit primario es frágil, a pesar de un buen desempeño de la AFIP en materia de administración tributaria è La negociación con los acreedores y la propuesta de Dubai. Existe un desbalance entre reducción de deuda y esfuerzo fiscal  riesgo de estancamiento de las negociaciones. è Deuda pública y la salud del sistema financiero è Conclusión: El gobierno deberá asegurar las condiciones para que se obtenga un superavit primario sustentable de por los menos el 4/4.5% del PBI

22 22 Riesgos en materia monetaria y financiera è Fiscal dominance: – Cesación de pagos  pérdida de independencia funcional; – Ingresos fiscales muy dependientes del tipo de cambio. è La recuperación de la actividad económica presiona el tipo real de cambio a la baja  potencial conflicto entre política fiscal y monetaria. è En el año 2003, el aumento en la demanda por dinero se fundamenta en el rescate de cuasi-monedas y en el crecimineto de las reservas líquidas de los bancos (encajes). è En el 2004, sostener el tipo de cambio nominal vía intervenciones en el mercado cambiario en un contexto de ajuste de tarifas y menor crecimiento de la demanda por dinero  presiones inflacionarias è La Argentina es un país acostumbrado a tipo de cambio fijo è Alta interconexión entre la salud (capital, rentabilidad, y liquidez) del sistema financiero, y la valuación y estructura de los títulos públicos  riesgo de liquidez

23 Apoyo político para enfrentar la agenda de reformas. Imagen vs. alianzas

24 24 Indice de Confianza en el Gobierno (ICG) è Imagen del gobierno: ¿Cómo evalúa usted al gobierno nacional en términos de muy bien, bien, regular, mal o muy mal? è Interés general: ¿Usted diría que en general el gobierno actúa pensando en el beneficio de algunos pocos sectores o pensando en la gente? è Gasto público: ¿Usted diría que el gobierno nacional administra el gasto público con eficiencia, con un poco de ineficiencia o muy ineficientemente? è Corrupción: ¿Usted diría que las personas que forman parte del gobierno nacional la mayoría son corruptas, que unos pocos son corruptos o que casi ninguno es corrupto? è Capacidad: ¿Cuál de las siguientes frases se acerca más a lo que usted piensa? – Este gobierno está resolviendo los problemas del país – Este gobierno sabe como resolver los problemas del país, pero necesita tiempo – Este gobierno no sabe como resolver los problemas del país

25 25 ICG: Imagen del Gobierno

26 26 ICG: Capacidad del Gobierno para resolver los problemas del país

27 27 Componentes seleccionados del ICG

28 Fin

29 29 Montos de deuda estimados a diciembre 2003 Deuda a reestructurarUSD bn.% del Total Bonos87.148.7% Organismos Oficiales5.22.9% Banca Comercial1.71.0% Otros Acreedores0.30.2% Total a reestructurar94.352.7% Deuda performing Organismos Internacionales30.817.2% Boden22.612.6% Prestamos garantizados15.68.7% Prestamo Provincial10.25.7% Excepciones0.60.3% Otros4.72.6% Deuda performing total84.547.3% Deuda publica total178.8100.0% Deuda publica excluyendo intereses atrasados (montos estimados a Diciembre 2003): Fuente: Ministerio de Economia PDI = US$ 10.6 bn (a la tasa contractual)

30 30 Definición de escenarios y supuestos Superávit (% PBI)Tasa de Refinanciación % Escenarios200420052006-18 Gobierno (1) 2.42.52.68 Escenario I2.42.52.612 Escenario II44412 Escenario III4448 BonoQuita V.N. CupónGracia de Capital Período de amortización VencimientoVPN* (15%) Asignación Par0 %2 %10 años11-30Dic-3421 %50 % Discount60 %10 %10 años10-15Dic-1752 %50 % Marco macroeconómico Supuestos de reestructuración (1) El escenario “gobierno” se modifico en lo que se refiere a quita en valor nominal (la anunciada fue de 75%)

31 31 Deuda como % del PBI

32 32 Intereses como % del PBI

33 33 Necesidades de financiamiento

34 34 Sensibilidad al tipo de cambio real Escenario gobierno TCR 1.4 TCR 1.8 100% Precios TCR 1.8 100% TC. Nominal Se utilizó el superávit primario proyectado del gobierno para todos los casos de 2.4, 2.5 y 2.6% para 2004-05 y 06-18 Tasa de refinanciación 8% 200420052006-18 Superávit % PBI2.42.52.6 Refinanciación %8

35 35 El comportamiento de los bancos ha sido muy defensivo... $ millones

36 36...aunque el crédito dejó de caer en términos nominales $ millones Variación mensual - $ millones * Datos hasta el 14 de octubre

37 37 Evolución de la base monetaria $ millones (1)Datos hasta el 14 de octubre (2)Incluye canje de cuasimonedas

38 38 Sustentabilidad: Lecciones de la experiencia reciente è En los paises emergentes la definición de sustentabilidad fiscal es más difícil que en las economías avanzadas. è Interconexión entre política fiscal e instituciones monetarias (credibilidad y dolarización de contratos) è Comparación entre G-7 y America Latina – Más volatilidad – Menor acceso al crédito – Más baja relación Ingresos Fiscales/PBI è Sustentabilidad fiscal y liquidez (el rol de la madurez de la deuda) è Transparencia fiscal è Calidad de la política fiscal (capacidad para actuar contracíclicamente) è Voluntad vs. capacidad de pago (sustentabilidad política vs. sustentabilidad económica) è Desarrollo institucional y el respecto por los contratos

39 39 Sustentabilidad fiscal: Algunas conclusiones è La definición de sustentabilidad requiere mirar más allá que la solvencia fiscal intertemporal. è ¿Deben existir límites explícitos al endeudamiento? è Al comparar la Unión Europea con América Latina puede notarse que mientras la recaudación contabilizada en 2001 llegaba al 46.8% del PBI en el primer caso, representaba solo 26.4% del PBI en el último è Trasladar el criterio de Maastricht a Latinoamérica implicaría adoptar un límite para la deuda pública de aproximadamente el 30% del PBI (en lugar de la meta de 60%). è Hoy la gran mayoría de los países de América Latina se encuentran con ratios de deuda a PBI mayores a lo deseable. è La historia de las reestructuraciones recientes muestra que es frecuente que los países queden con un “debt overhang” que luego genera las condiciones para un nuevo incumplimiento.


Descargar ppt "XIX Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Comentarios a “Resurgiendo de las Cenizas: Lecciones de las Recuperaciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google