La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com."— Transcripción de la presentación:

1 Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com

2

3 Eugene Delacroix “La Libertad guiando al pueblo” (1830)

4 Fuente: iris.cnice.mec.es/kairosiris.cnice.mec.es/kairos

5 Fuente: iris.cnice.mec.es/kairosiris.cnice.mec.es/kairos

6 Fuente: iris.cnice.mec.es/kairosiris.cnice.mec.es/kairos

7 Restauración del absolutismo Socialismo Liberalismo, Ideología de La burguesía Derrota de Napoleón Aparece el Reprime 1820 1830 1848 Las monarquías absolutistas crean la Santa Alianza Accede al poder Con revoluciones para defenderse del División de la burguesía y el proletariado Emancipación Americana Revolución Francesa Romanticismo Nacionalismo Integrador (Alemania e Italia) Disgregador (Austria, I. Otomano, Rusia) Junto con

8 Fuente: Editorial SM

9 Jean-Baptiste Isabey El Congreso de Viena (1819)

10 Grabado titulado "el pastel de los reyes". Los vencedores de Napoleón decidieron la suerte de numerosos territorios europeos en el Congreso de Viena (septiembre1814- junio 1815). En el Grabado se puede observar como los monarcas se reparten Europa. Fuente: http://historia1imagen.clhttp://historia1imagen.cl

11 http://historia1imagen.files.wordpress.com/2010/03/map_europe_1815.jpg Europa en 1815

12

13 LOS CICLOS REVOLUCIONARIOS 1820 España y Nápoles Iniciado por el golpe de Riego en Cádiz, en ambas se jura la constitución de 1812 1830 Características Países Sistema de congresos de la Santa Alianza funciona: -Congreso de Leybach (Austria interviene en Italia) -Congreso de Verona(Francia interviene en España) Etapa final de la independencia de América (1825) Revolución nacionalista en Grecia(1821-30) bien vista(Byron, Delacroix) 1- El Rey francés Carlos X disuelve el parlamento 2- Revolución de julio, el pueblo derrota al ejercito 3- Se nombra rey a Luis de Orleans (el rey burgués) 4- Liberalismo doctrinario (y socialismo de Blanqui) Independencia de Bélgica y Suiza sistema federal Mucho más graves que las de 1920, aparece la barricada Otras revoluciones reprimidas en Alemania, Italia (Austria) y Polonia (Rusia) Riego Carlos X Blanqui

14 LIBERALISMO Dos tipos Parlamento con poder, elegidos por sufragio Se difunde desde finales del siglo XVIII por la influencia de las revoluciones americana y Francesa. Pretende el acceso al poder de la burguesía Reivindicaciones: Liberalismo doctrinario o moderado (antiguos girondinos) monarquía parlamentaria y sufragio censitario Liberalismo democrático o radical (antiguos jacobinos) república y sufragio universal Surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra. Defiende la propiedad privada y la libertad económica. reivindicaciones de la burguesía comercial Liberalismo económico Liberalismo político Dos tendencias Se justifica con la idea de que el parlamento representa al pueblo y el derecho legítimo para ejercer el poder reside en el pueblo, no en el rey, a esto se llama soberanía nacional (contra la soberanía real por derecho divino) División de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) contrario al absolutismo previo Igualdad jurídica ante la ley, para acabar con los privilegios de la nobleza y del clero Fuente: Editorial SM

15 ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES INDIVIDUO ESTADO DE HECHO EL INDIVIDUO NO TIENE DERECHOS POLÍTICOS SOBERANÍA REAL Contrato Social Igualdad Natural División Poderes Soberanía Nacional Razón libertad Naturaleza Felicidad ESTADO DE DERECHO IGUALDAD JURÍDICA NO HAY IGUALDAD JURÍDICA NO HAY CONSTITUCIÓN Estado patrimonial TRANSFORMACIONES A RAIZ DEILUSTRACIÓN CONSTITUCIÓN

16

17

18 Fuente: Editorial Santillana

19 Horace Vernet Barricadas de junio de 1848

20 Sans-Culotte (1791) Fuente: http://raulrv.blogspot.comhttp://raulrv.blogspot.com

21 “En aquellos tiempos, cuando había llegado la hora en la que el pueblo quería derrocar una situación demasiado larga, o acabar con una carta otorgada, o con un vacío legal, cuando la cólera universal se difundía en la atmósfera, cuando la ciudad consentía en la sublevación de sus adoquines, cuando la insurrección hacía sonreír a la clase media, entonces el habitante auxiliaba al combatiente y la casa fraternizaba con la fortaleza improvisada a la que servía el apoyo.” Victor Hugo, Los Miserables (1862)

22 Giuseppe Pellizza da Volpedo “El Cuarto Estado” (1901)

23 De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente situación legal Nacimiento (no mérito) PrivilegiadosNo privilegiados CLERONOBLEZABURGUESÍAPUEBLO LLANO IGUALDAD JURÍDICA DESIGUALDAD ECONÓMICA CLASE SOCIAL Diferente grado de riqueza Riqueza (mérito) RICOSPOBRES Nobleza BurguesíaObreros Campesinos

24 Los tejedores manuales de algodón, en aumento durante las primeras décadas del siglo por la demanda de tejido de la industria textil, solamente pueden resistir durante un tiempo la competencia de las máquinas a costa de reducir sus ingresos, antes de entrar en vías de extinción, aunque durante algún tiempo todavía fueron utilizados por la industria textil para atender los momentos de mayor demanda. Fuente: Cook y Stevenson, Atlas; pág. 3 (en: http://hipatia.uab.cat )http://hipatia.uab.cat

25 Se observa una fuerte pérdida de ingresos y un contrate con la evolución de los artesanos de la construcción, un grupo resguardado de la degradación por el carácter cualificado de su trabajo. Los tejedores manuales, trabajadores a domicilio con telar propio o alquilado, se beneficiaron inicialmente del aumento de la demanda de tejidos generada por la temprana mecanización de la hilatura y pudieron resistir la competencia de los primeros telares mecánicos, poco eficientes, peros el aumento del número de tejedores manuales tras las guerras napoleónicas y la aparición de telares mecánicos perfeccionados poco antes de 1830, presionaron sus ingresos a la baja. Fuente: J. Foster, Class struggle and the Industrial Revolution, 1974; pág. 36 (en: http://hipatia.uab.cat )http://hipatia.uab.cat

26 Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/http://www.profesorfrancisco.es/

27 Napoleón III 1848 Características Expansión de la revolución industrial por Europa No afectó a: Presencia del proletariado Rápida extensión, Tocqueville: “La primavera de los pueblos” Crisis agraria(enfermedad de la patata 45-47)y aumento de precios) Países con estructuras muy atrasadas: España y Rusia Países con estructuras más modernas: RU y Bélgica Francia 1. Luis Felipe, prohíbe las reuniones políticas 2. Revolución de febrero, el Rey huye a Inglaterra 3. El gobierno provisional, presidido por el poeta Lamartine proclama la II república: Liberalismo radical 1. El gobierno cierra los talleres nacionales (120 mil) 2. Revolución de Junio (proletariado) fracasa,dura represión símbolo de la ruptura entre burguesía y proletariado 3. Luis Napoleón Bonaparte presidente (Emperador 1852-71) Partidos: republicanos moderados (mayoría) orleanistas monarquicos (derecha) y demócratas y socialistas (Blanc) L.F.Orleans Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/http://www.profesorfrancisco.es/

28 Mazzini 1848 AUSTRIA: movimientos revolucionarios destituyen a Metternich y Fernando I coronan a Fco. José I (1848-1916) ITALIA: movimientos constitucionales Monarquía constitucional Sofoca rebeliones nacionalistas en Praga y Hungría e Italia Austria interviene y repone el absolutismo en el resto de Italia Mazzini expulsa al Papa de Roma y crea una república (Francia lo repone en 1850) Al final solo queda constitución en Piamonte, Carlos Alberto asesorado por Cavour ALEMANIA: movimientos obreros en Colonia, Berlín y Frankfurt Parlamento de Frankfurt: Liberales convocan una asamblea nacional por sufragio universal para hacer una constitución de toda Alemania Fracaso: Ofrecen la corona a Federico Guillermo (Prusia), pero desconfía de los liberales y la rechaza (su representante en Frankfurt es Bismark), el parlamento se disuelve. Extensión por Europa Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/http://www.profesorfrancisco.es/

29 Fuente: Editorial Santillana

30 Karl Marx (1818 – 1883)

31 “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.” Marx y Engels, Manifiesto Comunista (1848)

32

33

34 Luis Napoleón Bonaparte (1808 – 1873) Presidente de la Segunda República (1848 – 1852) Emperador de Francia (1852 – 1870) Cuadro de Franz Xaver Winterhalter (1852)

35 Barricada en la Comuna de París 18 de marzo de 1871

36 Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com


Descargar ppt "Industria, Nación e Imperio I I saladehistoria.com."

Presentaciones similares


Anuncios Google