Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEspiridión Bermejo Modificado hace 10 años
1
DIFERENCIAS PSICONEUROENDÓCRINAS DE LA MUJER Y EL HOMBRE
DIPLOMATURA DE PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA Universidad Católica del Uruguay Disertante: Dra. Raquel Zamora Cabral Agosto 2012
2
“Que los hombres y las mujeres somos psíquicamente distintos se ha podido comprobar desde la más remota antigüedad, simplemente observando las dificultades obvias que a través de todos los tiempos y de las culturas hemos demostrado para entendernos. Pero en la actualidad, además se van hallando datos biológicos que avalan de forma científica lo que de una manera empírica ya habíamos descubierto”. J. Giberf Rahola – L. Ferrando Bundío España
3
SIGNIFICADO PALEOHISTÓRICO DE LA DIFERENCIACIÓN
Se postula que las diferencias conductuales entre ambos géneros son porque ambos han evolucionado diferente desde el inicio de la vida en común. A los inicios de la historia, eran bien definidos los roles de cada uno: EL HOMBRE: era cazador y para esto no necesitaba demasiado de la comunicación, sí desarrollar la competencia. protegía a la familia de los peligros del ambiente. necesitó entonces ser grande, fuerte, alto, con capacidad de enfrentar riesgos. aprendió a convivir en un mundo hostil; más habilidad para la agresión. desarrolló más el sentido de la orientación, del cálculo, más capacidad matemática para calcular distancias, más capacidad espacial para representar en la mente formas y movimientos.
4
SIGNIFICADO PALEOHISTÓRICO DE LA DIFERENCIACIÓN (cont.).
LA MUJER: recolectora de frutos. cuidaba de los hijos en el hogar. tuvo que aprender a cuidarse de los peligros cerca de la cueva, percibir peligros cercanos con buena orientación a corto espacio. percibir mínimos cambios gestuales en la cría. comunicarse con otras mujeres para compartir comidas y cuidados. más capacidad para desarrollar actividades simultáneas.
5
¿Son diferentes el cerebro femenino y masculino? ¿Por qué?
Los cerebros de hembras y machos difieren en varios caracteres fundamentales que apuntan a un mismo fin: maximizar el éxito reproductivo. A lo largo de la evolución varias estrategias han surgido para diferenciar el cerebro en dos fenotipos distintos y mutuamente agradables. Damasia Becú de Villalobos Instituto de Biología y Medicina Experimental-CONICET MEDICINA (Buenos Aires) 2007;
6
¿Cómo se produce la DIFERENCIACIÓN SEXUAL?
Comienza en el momento de la fertilización, en que se determina el sexo genético o cromosómico y se finaliza en la pubertad. Es el producto de la interacción del GENOMA y el AMBIENTE. Es progresiva pero tiene 2 momentos principales: a) prenatal; b) puberal. Culmina con la expresión de un FENOTIPO.
7
1º ETAPA: DETERMINACIÓN DEL SEXO GENÉTICO O CROMOSÓMICO
Ocurre en el momento de la fertilización Una célula somática humana tiene 46 cromosomas: 44 autosomas 2 cromosomas sexuales que son: xx en el genotipo femenino xy en el genotipo masculino El gameto tiene 22 cromosomas autosómicos y 1 cromosoma sexual. En el gameto femenino (ovocito): 22 autosomas y un cromosoma X. En el gameto masculino (espermatozoide): 22 autosomas y un cromosoma x o y.
9
La presencia del cromosoma Y dirige el
Los embriones de ambos sexos se desarrollan en forma idéntica durante los primeros dos meses de gestación, y sólo a partir de ese momento el desarrollo anatómico y fisiológico se diferencia para resultar en la formación de los fenotipos femenino y masculino. La presencia del cromosoma Y dirige el desarrollo de testículos y luego de las características secundarias masculinas. En ausencia de las secreciones de los testículos el embrión se desarrollará anatómicamente en forma femenina.
10
2º ETAPA: DETERMINACIÓN DEL SEXO GONADAL
El cromosoma Y contiene la región del gen SRY determinante sexual, que induce la transformación de las gónadas indiferenciadas en testículos. Si el gen SRY está ausente la gónada se desarrolla en ovario El gen tiene la información para la síntesis de un Factor Determinante del Testículo (TDF). Este determina que la gonada primitiva del embrión se convierta en testículo entre los 45 y 50 días de gestación.
11
Genes y dimorfismo Gen SRY (cromosoma Y)
Flia gen SOX9 (cordón espermático, Células de Sértoli) FtzF1 (células Adrenales y gonadas para secreción esteroides) Gen AMH ( Hormona AntiMulleriana) Giakos Lavranos y col Coll Antropol.30(2006)3:
12
2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.)
A los 42 días, de 300 a 1300 células germinales primordiales siembran las gonadas indiferenciadas. Vienen del endodermo dorsal del saco vitelino. Estas células son las progenitoras de: ovogonias y espermatogonias. La carencia de estas células es compatible con la falta de desarrollo ovárico pero no testicular. Jaime A. Moguilevsky –
13
2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.)
La organización del esbozo gonadal en túbulos seminíferos o espermatogénicos, características del macho, es controlada por medio de una sustancia específica conocida como antígeno H-Y. Es una gluco proteína que se encuentra en todas las células del macho, su presencia se correlaciona con la existencia de un testículo. J. Moguilevsky
15
2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.)
En un varón normal, a las 6 semanas de gestación, comienzan a formarse los túbulos seminíferos, seguidos por las células de Sértoli a las 7 semanas y por las células intersticiales de Leydig a las 8 o 9 semanas. En este momento se halla un testículo reconocible y se establece la secreción de la hormona sexual masculina (testosterona). A su vez el testículo segrega hormonas que actuarán en las siguientes etapas de diferenciación sexual del feto, en conjunción con las hormonas maternas durante el embarazo. J. Moguilevsky
16
¿Qué hormonas segrega el testículo?
El testículo secreta esteroides: TESTOSTERONA DiHIDROTESTOSTERONA ESTRADIOL Las dos primeras son fundamentales durante la vida fetal para la determinación del sexo masculino. Las células de Leydig son las responsables de su secreción. Al pasar a la sangre la testosterona es transportada por una proteína fijadora, la misma que lleva al estradiol. .
17
2da ETAPA: SEXO GONADAL (cont.)
En la hembra normal la diferenciación de la gonada en un ovario comienza a la 9a. semana de vida, el desarrollo del ovario es favorecido por una región del cromosoma X llamada O.D.F. Las células germinales se reproducen originando ovogonias, las que se convertirán luego en ovocitos primarios que quedan determinados en el primer estadio de la meiosis (profase) hasta la ovulación que tendrá lugar varios años más tarde. , aparece alrededor de la 9 semana intrauterina. J. Moguilevsky
18
¿Qué hormonas segrega el ovario?
El ovario secreta fundamentalmente hormonas esteroides: - ESTRÓGENOS: ESTRONA, ESTRADIOL, ESTRIOL. El estriol deriva de la estrona. También son secretados por la corteza cerebral, placenta y testículo.
19
Hormonas que segrega el ovario.
PROGESTERONA Se sintetiza predominantemente en el cuerpo lúteo. Es un sustrato para andrógenos y estrógenos. ANDRÓGENOS: TESTOSTERONA y delta – 4 androstenediona (en menores concentraciones).
20
3º ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO DUCTAL
EN EL MACHO Las células de Leydig de los testículos continúan sintetizando TESTOSTERONA que actúa en la diferenciación del conducto de WOLFF y a partir de éste se desarrollarán: * epidídimo * conducto deferente * vesículas seminales * conducto eyaculatorio Las células de Sértoli de los testículos producen una gluco proteína llamada Factor de Inhibición Mülleriana (F.I.M.) que ocasiona la atrofia del conducto de Müller.
21
3º ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO DUCTAL
EN LA HEMBRA Debido a la falta del F.I.M. (Factor de Inhibición Mülleriano) se produce el crecimiento de los conductos de Müller y su diferenciación en: * trompas de Falopio * útero * parte superior de vagina
22
4ª ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO GENITAL O FENOTÍPICO
EN EL MACHO La testosterona se transforma en dihidrotestosterona y ésta estimula el tubérculo genital y a partir de éste se desarrollan (9 a 10 semanas): * pene y glande * escroto * cuerpos cavernosos * próstata El descenso testicular se produce por un mecanismo complejo, ya que deben moverse del abdomen dorsal a la ingle, esto ocurre alrededor del nacimiento. En los primeros años de vida descienden a la bolsa escrotal, sitio de localización definitiva.
23
4ª ETAPA: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO GENITAL O FENOTÍPICO
EN LA HEMBRA La ausencia del factor de inhibición Mülleriana lleva a que el estímulo del tubérculo genital, pliegues genitales y el seno urogenital, dan origen a: clítoris. labios mayores y menores. parte inferior de la vagina.
24
5ª Etapa: DIFERENCIACIÓN DEL SEXO CEREBRAL
El cerebro en todos los mamíferos, incluidos los seres humanos, es sexualmente dimórfico, tanto desde el punto de vista anatómico como funcional, pero según S. Levay, el cerebro al igual que el cuerpo, es intrínsecamente hembra. Se sabe también que todos los sistemas del organismo son dimórficos (pulmones, riñones, tejido adiposo,hígado) , tiene diferentes receptores hormonales.
25
INFLUENCIA DE LAS HORMONAS
El fenotipo cerebral está determinado, al menos en parte, por las hormonas sexuales durante las primeras fases del desarrollo. La exposición fetal y perinatal del cerebro a los esteroides sexuales es la responsable del dimorfismo anatómico y funcional. Víctor Manuel Alcaraz – E. Gumá. Testo de Neurociencias Cognitivas. Ed. El Manual Moderno. México 2001
26
Qué hormonas actúan en la diferenciación sexual del cerebro?
En la medida que las investigaciones avanzan las hipótesis van cambiando. La primera hipótesis proponía que el nivel de andrógenos presentes durante el período crítico perinatal masculinizaba el cerebro. Luego se determinó que el estrógeno era igualmente potente en diferenciar el cerebro, y se postuló que los efectos de los andrógenos se debían a su aromatización a estrógenos y, por lo tanto, actuando sobre receptores estrogénicos. Ultima hipótesis: las acciones masculinizantes de la testosterona son por su acción sobre los receptores androgénicos y no solamente los estrogénicos.
27
HORMONAS GONADALES Y DIMORFISMO SEXUAL
(cont.) Los niveles altos de progesterona durante el período perinatal feminizan el cerebro aumentando el espesor de la corteza e incrementando la inteligencia tanto en niños como niñas.
28
DIMORFISMO SEXUAL CEREBRAL DIFERENCIAS EVOLUTIVAS
La maduración de las funciones corticales es más temprana en los neonatos femeninos que en los masculinos. Evidenciado en estudios con EEG Las hembras tienen mayor capacidad inhibitoria (GABA). El S.N.C. de varones es más vulnerable a sufrir daños cerebrales. Muchos trastornos del neurodesarrollo son más frecuentes en varones que en mujeres (espectro autísta, déficit atencional con hiperactividad) Magnus Thordstein y col (Suecia) NeuroReport 17:
29
También se ha relacionado la participación del gen recesivo
Con la tasa de velocidad de maduración cerebral lenta Las mujeres maduran física y cerebralmente más rápidamente que los hombres Al ser más lenta la maduración en el hombre tendría por esta razón una mayor asimetría cerebral y una habilidad mayor en tests espaciales.
30
Aproximadamente a los 2 años uno de los Hemisferios se convierte en dominante para el proceso de decisión
31
DIMORFISMO SEXUAL CEREBRAL DIFERENCIAS EVOLUTIVAS
El hemisferio izquierdo o racional parece que madura en las niñas antes y que está mejor lateralizado. Ej.: a los 4 años de edad las zonas del habla se encuentran más mielinizadas en niñas que en varones, lo que implica mayor madurez y que las fibras o axones conducen mejor los impulsos. La dislexia es más frecuente en varones (Ios trastornos del aprendizaje de la lectura son entre 4 a 5 veces más frecuentes en varones).
32
DIFERENCIAS EVOLUTIVAS (cont.)
El hemisferio derecho parece que en general madura antes y con mayor definición en varones, lo que se expresa en mayores puntajes en pruebas de procesamiento espacial. A los 6 años los varones muestran mayor especialización del hemisferio derecho (superioridad de mano izquierda). Las niñas no muestran la existencia de una clara superioridad de una mano hasta aproximadamente los 13 años.
33
LA SEGUNDA ETAPA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL OCURRE EN LA PUBERTAD, A PARTIR DE ESTA EL CUERPO DE LA MUJER Y EL HOMBRE SE VUELVEN BIEN DIERENTES.
35
6ª ETAPA: DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-GONADAL Y ADRENAL
36
El hipotálamo: del hombre es TÓNICO el de la mujer CÍCLICO por eso ella tiene variaciones de diversas funciones según la fase en que se encuentre. En la mujer, durante la fase folicular mejoran las aptitudes para la memoria automatizada, la velocidad de lectura y del habla, que empeoran en la fase luteínica, ocurre lo contrario para las tareas perceptivo – reconstructivas relacionadas con la creatividad artística.
37
INFLUENCIA DE LOS NEUROTRANSMISORES
1) SEROTONINA La serotonina es un neurotransmisor modulador que participa en la regulación de numerosas funciones y en lo que se refiere al hombre y a la mujer, es claramente dimórfico. Las mujeres tienen un funcionamiento serotoninérgico más elevado que los hombres, con mayores niveles cerebrales de serotonina y ácido 5-hidroxinidolacético (5-HIA.A) mayor densidad y mayor predominio en el hemisferio derecho de los lugares de fijación para la imipramina, considerados como transportadores de serotonina.
38
receptores de serotonina
Los nucleos serotoninérgicos del rafe dorsal tienen proyecciones hacia el hipotálamo, que segrega factor de liberación de gonadotrofinas A su vez los esteroides actúan en receptores de serotonina
39
A partir de la acción de los esteroides sexuales sobre los receptores serotoninérgicos, se han establecido las siguientes hipótesis: La distinta sensibilidad a la estimulación serotoninérgica debida al efecto de los esteroides sexuales sobre los receptores 5-HT, justificaría las diferencias entre ambos sexos en relación con la conducta, agresividad, impulsividad, estado de ánimo y algunos trastornos mentales.
40
Los cambios del estado de ánimo y de la conducta que se observan en el transcurso del ciclo menstrual, se deberían a modificaciones de la función de la serotonina inducidas por las fluctuaciones de los esteroides ováricos. La disminución de los estrógenos en la menopausia, que lleva a variaciones de serotonina explicaría la disforia o depresión en mujeres vulnerables.
41
2) DOPAMINA Las vías dopaminérgicas varían según el sexo y en ellas se encuentran receptores para estrógenos y progesterona. En ratas hembras, hay cuatro veces más neuronas dopaminérgicas en los núcleos anteroventrales y periventriculares del área preóptica. La administración perinatal de testosterona o estradiol las reduce. La progesterona aumenta la liberación de dopamina
42
En mujeres deprimidas se ha comprobado que la administración de estradiol mejora el estado de ánimo.
La esquizofrenia en mujeres: 1) Comienza más tardíamente que en varones. 2) En etapa fértil requieren dosis más bajas de antipsicóticos y responden mejor al tratamiento Hay mayor número de recaídas en el período premenstrual, post-parto y en menopausia. Las recaídas disminuyen en el embarazo. Rara vez presentan disquinesia tardía antes de la menopausia
43
3) NORADRENALINA Su participación se considera secundaria en la fisiopatología de los trastornos anímicos, pero hay datos que nos llevan a plantear que de alguna forma interviene. Los estrógenos: aumentan el ciclo metabólico y la concentración de noradrenalina en algunos núcleos del diencéfalo. inhiben la captación de noradrenalina en sinaptosomas. modifican la fijación de receptores plaquetarios alfa- adrenérgicos. Todo esto varía durante las distintas fases del ciclo menstrual.
44
Las mujeres que experimentan blues post- parto tienen valores sanguíneos bajos de adrenalina y noradrenalina. En comparación con los días precedentes y sucesivos muestran además un número significativamente mayor de receptores plaquetarios ∝ 2 que las mujeres sin estos episodios.
45
4) GABA (ácido gama amino butírico)
Se considera el freno universal del cerebro. A través de él actúan psicofármacos como hipnóticos, ansiolíticos y algunos antidepresivos. Se piensa que: * los estrógenos actúan sobre el gaba. aumentan el número y sensibilidad de los receptores gaba A y determinan cambios entre su estado activo e inactivo. reducen en número los receptores gaba-A en los núcleos ventromedial y arqueado y en la sustancia gris del cerebro medio. * incrementan los receptores en las neuronas CA1 del hipocampo.
46
La progesterona: * Disminuye la afinidad de ciertos ligandos de este receptor en el hipocampo y la aumenta en la médula. Algunos metabolitos de esta hormona aumentan durante la fase luteínica y el embarazo, y se comportarían como sedantes , ansiolíticos, anticonvulsivantes y pro- anestésico. Cuando estos metabolitos bajan después de la menstruación o el pos-parto podrían estar relacionados con síntomas depresivos o ansiosos.
47
5) ACETILCOLINA Implicada en trastornos del estado de ánimo.
Las hormonas ováricas, en especial los estrógenos, aumentan el funcionamiento del sistema colinérgico. Los estrógenos aumentan la actividad de la acetilcolinesterasa, implicada en la síntesis de acetilcolina. La disminución de la actividad de esa enzima se ha relacionado a déficit cognitivo. El déficit de acetilcolina se relaciona con la Enf. de Alzheimer y se ha señalado que las mujeres con dicha enfermedad mejoran con administración de estrógenos.
48
6) ACIDO GLUTÁMICO Aminoácido excitador implicado en varias funciones cerebrales, destacándose: el aprendizaje y la memoria. Los estrógenos incrementan: la actividad de las vías del glutámico la densidad de los receptores N–metildextroaspartato. las sinapsis excitatorias del hipocampo. La progesterona: inhibe dichas funciones.
49
7) PÉPTIDOS OPIOIDES Disminuyen, al igual que las endorfinas, la actividad y el deseo sexual . Se plantea que su concentración baja en el síndrome disfórico premenstrual y en la menopausia.
50
Diferencias en las conexiones interhemisféricas:
Dimorfismo cerebral. Diferencias en las conexiones interhemisféricas: La mujer tiene un mejor sistema de conexión inter-hemisférica. La parte posterior del cuerpo calloso, el SPLENUM, es más bulboso en las mujeres que en los hombres. Las comisuras blancas anteriores son . el 12% mayor en las mujeres que en los hombres (Swaab, Chung, Kruijver, Hofman e Ishunina, 2001) El hombre tiene un pensamiento más unihemisferio, en su mayoría el hemisferio dominante es el izquierdo que maneja procesos lógicos, realiza inferencias analíticas y las deducciones siguen el modelo lineal por flujograma, ciñéndose al clásico patrón estímulo - respuesta.
51
Mayor posibilidad de realizar más de una actividad simultaneamente.
La adherencia intertalámica está presente en el 78% de las mujeres frente al 68% de los varones, y entre los que la presentan es menor que en las mujeres (Allen y Gorski, 1990) En la mujer hay mayor nivel de asociación para poder utilizar ambos hemisferios simultáneamente. Mayor posibilidad de realizar más de una actividad simultaneamente. Esta condición innata le permite un funcionamiento involucrando en sus raciocinios una mejor área de pensamiento (mayor completud de visión de la vida). Andrea Márquez López Mato – Alejandra Vieitez Afrodita, Apolo y Esculapio. Ed. Polemos 2004 – B. Aries
52
Diferencias en la corteza cerebral.
En el hombre hay diferencias en la arquitectura de corteza derecha e izquierda. Los hombres y los niños sobresalen en las capacidades viso-espaciales, las cuales son realizadas principalmente por el hemisferio derecho. Las mujeres desempeñan más exitosamente habilidades del lenguaje, muy evidente durante los primeros años de vida; en la adolescencia estas diferencias entre sexos tienden a disminuir, pues el ambiente ayuda a superar esta aparente desventaja para el sexo masculino.
53
Se piensa que las capacidades lingüísticas y espaciales son más asimétricas en el hombre, teniendo como responsable del lenguaje al hemisferio izquierdo y el reconocimiento espacial al derecho. En las mujeres ambas capacidades están distribuidas más simétricamente entre ambos hemisferios. La corteza del lóbulo temporal, principalmente la del hemisferio izquierdo, donde se encuentra el área de Wernicke «el área sensitiva del lenguaje» es más ancha y larga en masculinos que en femeninos, pero en las mujeres tiene mayor arborización dendrítica.
54
* Varón asimetría hemisférica. Mayor a izquierda que a derecha.
Lóbulo temporal * Varón asimetría hemisférica. Mayor a izquierda que a derecha. * Mujer. Mayor densidad neuronal, cerca de un 15% que en varón (área implicada en el procesamiento del lenguaje).
55
En las mujeres ambos hemisferios pueden procesar la información necesaria para la capacidad lingüística. Las mujeres son superiores en fluidez verbal, habilidad para deletrear palabras, velocidad de la lectura y comprensión de lo leído. La resonancia magnética funcional ha mostrado que en el proceso fonológico las mujeres utilizan tanto la parte derecha como izquierda del gyrus frontal inferior, mientras que los hombres sólo utilizan la parte izquierda.
56
Las mujeres tienen más habilidad verbal y obtienen mejores resultados académicos de manera global.
Mayor velocidad perceptual, son mejores en el cálculo matemático, perciben mejor los detalles visuales finos, la comprensión del significado de la expresión facial, El reconocimiento de caras y la identificación de las implicancias afectivos del tono de voz (actividades que dependen del hemisferio derecho). Las mujeres:
57
Los hombres: Muestran mayor facilidad en actividades en las que es necesario una buena integración visuo-espacial (conducir, navegar, tirar pelota a baloncesto). Superan a las mujeres en pruebas de razonamiento matemático y en analizar recorridos siguiendo una ruta determinada Se destacan más como músicos y pintores. Varios trabajos de Quazi Rahman y equipo (University of East London) profundizan es estas temáticas.
58
Genes y dimorfismo cerebral
Se postula que un gen recesivo localizado en el cromosoma X favorece el desarrollo de habilidades espaciales. En el varón es suficiente la presencia del gen en el cromosoma X para producir el efecto, en la mujer es preciso que exista este gen en los 2 cromosomas X para que se exprese. Los hombres tienen mayor probabilidad de expresar este rasgo y sólo un 24% de las mujeres supera las habilidades espaciales medias de un hombre.
59
El cerebro femenino tiene genéticamente mejores circuitos para la empatía,
El del hombre está mejor preconcebido para analizar, explorar y construir sistemas.
60
Las emociones según el sexo:
Hay datos que sugieren que existe una relación entre el manejo de las emociones y el tamaño de la corteza orbitofrontal y la amígdala entre sexos, La amigdala es mayor en hombres en lo que respecta al volumen, área, peso y número celular (principalmente en la amígdala medial), La corteza orbitofrontal es de mayor tamaño en mujeres. Las mujeres activan la corteza orbitofrontal y la amígdala de manera selectiva al observar caras de ira, mientras que los hombres muestran un patrón menos discriminativo de activación.
61
Empleando resonancia magnética nuclear funcional se encontró que la amígdala izquierda se activó más en mujeres cuando recordaban caras femeninas con expresión de miedo, mientras que en los hombres la amígdala derecha se relacionó más con la evocación de caras masculinas temerosas
62
Diferencias en agresividad
En la región posterodorsal de la amígdala medial se ha encontrado un mayor número de células inmunopositivas a vasopresina en la rata macho que en las hembras. Las diferencias sexuales en fibras que transportan vasopresina están muy correlacionadas con agresividad entre machos. Al inyectar vasopresina en el septum lateral y sobre la amígdala medial, la agresividad entre machos se desencadena, por lo que se piensa que la mayor densidad de fibras de vasopresina en el septum lateral de machos encaja con niveles mayores de la agresión de éstos
63
Diferencias en agresividad
La agresión entre machos comienza también alrededor del inicio de la pubertad, lo cual indica que esta conducta está controlada por circuitos neurales estimulados por los andrógenos.
64
Diferencias en la memoria emocional
Muchos estudios psicológicos reportan que existen diferencias en cuanto al procesamiento de la memoria emocional de hombres y mujeres. Las mujeres son capaces de recordar mayor número de eventos emocionales y de forma más rápida que los hombres, además de que los evocan de una manera más vívida e intensa. La hipótesis que intenta explicar esto se basa en que las regiones cerebrales involucradas en el origen de las reacciones somáticas en las mujeres coinciden con las que tienen que ver con el procesamiento de la memoria emocional.
65
La memoria emocional Un posible efecto de la tendencia que tienen las mujeres a almacenar intensa memoria emocional es que los recuerdos negativos están más presentes y contribuyen al desarrollo de sentimientos de autodestrucción y pesimismo, lo cual puede explicar que las mujeres sean más propensas a la depresión y a otros trastornos afectivos.
66
La amígdala y el deseo sexual
Los hombres están generalmente más interesados y tienen una mayor respuesta frente a la representación visual que despierta los estímulos sexuales, en comparación con las mujeres. la amígala medial y el hipotálamo se encuentran más activados en los hombres que en las mujeres al ver estímulos sexuales idénticos. Estos resultados indican que la amígdala media la diferencia de género en lo que al apetito sexual se refiere y que la amígdala humana puede también mediar el papel de los estímulos visuales en el comportamiento sexual masculino, de un modo paralelo a los resultados previos en animales
67
HIPOTÁLAMO y conducta sexual
El área preóptica medial, que desempeña una función importante en la conducta sexual masculina, tiene núcleos (NSD-APO) de mayor tamaño en éstos. Estos núcleos son 2.5 mayores y con el doble de células en hombres. Uno de estos núcleos, que está relacionado con la orientación e identificación sexual es menor en hombres homosexuales que en heterosexuales. El sub-núcleo supraquiasmático, que tiene vasopresina es más esférico en hombres y más largo en mujeres.
68
En la mujer se destacan el nivel del núcleo arcuato y núcleos hipotalámicos relacionados a conducta reproductiva de la hembra (núcleo ventro medial y dorsomedial).
69
Las mujeres tienden a perder más neuronas del hipocampo y de las áreas parietales que tienen que ver con la memora y habilidades viso-espaciales, por eso en general, al envejecer tienen más dificultad para recordar y para orientarse. Los hombres son más propensos a perder neuronas del lóbulo frontal y temporal, por eso al envejecer se les compromete más el pensamiento y los sentimientos. A. Márquez López Mato – A. Vietez ¿Que pasa al envejecer?
70
Factores socio-culturales y la alfabetización pueden afectar a las estrategias cognitivas para resolver problemas y situaciones (modo cognoscitivo), pero no modifican realmente la organización hemisférica. Si las diferencias sexuales en la cognición se debieran únicamente a lo socio-cultural, éstas deberían ser más acusadas con el tiempo, lo que no es así, ya que las diferencias en las capacidades lingüísticas se atenúan con el tiempo y las diferencias en las capacidades espaciales se mantienen estables.
71
COMO CONCLUSIÓN FINAL —Tomando en conjunto los diferentes datos, todo indica que las diferencias sexuales en la organización cerebral son debidas, en parte, a factores biológicos (hormonales, genéticos, madurativos, etc.) y, en parte, pueden ser moduladas por lo sociocultural, sobre todo en lo que se refiere al modo cognoscitivo.
72
Dra Raquel Zamora
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.