La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proceso de Enfermería en la Necesidad de Eliminación Urinaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proceso de Enfermería en la Necesidad de Eliminación Urinaria"— Transcripción de la presentación:

1 Proceso de Enfermería en la Necesidad de Eliminación Urinaria
Prof. Carolina Ruiz-Tagle P Depto . Enfermería Adulto y Adulto Mayor Escuela de Enfermería y Obstetricia Universidad de Valparaíso.

2 Organizador avanzado:
Objetivos de la clase Anatomía y fisiología De las vías urinarias Función urinaria normal Variaciones Y problemas comunes De la función urinaria Proceso de Enfermería

3 Objetivos: Recordar la anatomía y fisiología de las vías urinarias.
Recodar la función urinaria normal. Identificar las variaciones y problemas mas comunes de la función urinaria . Aplicar el Proceso de Enfermería en la necesidad de eliminación urinaria.

4 Eliminación de desechos:
Piel (Sudor) Tubo digestivo (Heces) Pulmones (Aire espirado) Vía Urinaria (Orina)

5 Anatomía y fisiología de las vías urinarias:
Vías Urinarias están formadas por: Riñones Ureteres Vejiga Uretra

6 Función Urinaria Normal:
Adulto promedio suele eliminar ml en 24 horas.( Varía según ingresos y egresos líquidos). Patrón de la micción es individual. Micción se controla en los primeros años de la niñez (3-4 años), contribuye en forma importante al desenvolvimiento del individuo. Conserva la Homeostasis del cuerpo ( Balance de Líquidos y electrolitos)

7 Función Urinaria Normal:
Orina normal debe ser: Transparente Color paja o ámbar claro Densidad PH ( con PH aprox. 6) Olor ligero que se intensifica al dejarla en reposo. Contiene creatinina, ácido úrico ,urea y algunos leucocitos. No hay bacterias, glóbulos rojos, azúcar, albúmina, acetonas, cilindros, pus ni cálculos.

8 Micción Normal Indolora Frecuencia 5-6 Veces/día,1 vez/noche
Volumen 24 Hrs ml. 60cc/hra

9 Variaciones de la función Urinaria:
RN, lactantes, preescolares y escolares. Embarazadas. Mujeres en los años intermedios. Adultos mayores.

10 Factores que alteran la función urinaria:
Factores normales: Ingestión y pérdida de líquidos. Diferencias individuales tanto anatómicas como fisiológicas. Cambios en el patrón de la micción. Alimentación. Factores emocionales.

11 Factores que alteran la función urinaria:
Factores anormales: Infecciones Alteración del Sistema circulatorio ( Normalmente se filtran 170 l de sangre en un día) . Obstrucción de las vías urinarias. Problemas congénitos. Problemas hormonales. Traumatismos. Afecciones neurológicas.

12 Problemas localizados Problemas generalizados
Problemas comunes: Problemas localizados Trastornos función urinaria Problemas generalizados

13 Problemas comunes: Localizados: Incontinencia urinaria Disuria
Frecuencia Urgencia Nicturia Poliuria Distensión por retención Oliguria Sustancias extrañas en la orina

14 Incontinencia o micción involuntaria:
Incapacidad total para controlar el flujo de orina (goteo constante) Incontinencia urinaria temporal: Post. Cirugía Alt. Nervios y músculos vesicales Incontinencia por esfuerzo

15 Disuria: Dificultad para orinar o dolor durante la micción.
Causada por diversos factores: Traumatismos Anormalidades musculares de la vejiga, ureteres o uretra. Infecciones. Factores Psicógenos. Hipertrofia Próstata. Orina concentrada, causa sensación de ardor (Itu)

16 Frecuencia: Aumento del número habitual de micciones. Causa:
Aumento ingesta de líquidos. Embarazo. Ansiedad. No suele indicar disfunción urinaria.

17 Frecuencia+Urgencia=ITU
Impulso de orinar de inmediato: Causa: Infecciones de la Vía Urinaria. También puede depender de los mismos factores que alteran la frecuencia Frecuencia+Urgencia=ITU

18 Nicturia: Impulso de Orinar por las noches. Causas:
Aumento ingesta de líquidos antes de acostarse. Alteraciones del funcionamiento renal. No confundir con Enuresis.

19 Poliuria: Eliminación de un volumen mayor de orina. Causas:
Insuficiencia de los túbulos para reabsorber agua Fármacos Poliaquiuria: aumento pero de escasa en el n° de micciones cantidad

20 Distensión por Retención Urinaria:
Imposibilidad de eliminar la orina desde la vejiga. Se distiende la vejiga, causando incomodidad Puede haber retención por rebosamiento Hay predisposición para hacer infecciones de la vejiga ( Cistitis).

21 Oliguria: Eliminación de un volumen menor de orina. (100-500ml/24hrs)
Causas: Deshidratación. Deterioro de la circulación renal. Disminución de la eficacia del riñón. Obstrucción de las vía urinarias.

22 Anuria: No se elimina Orina por los riñones ( Inferior a 100ml/24hrs).Indica grave alteración de los riñones. Si se prolonga en el tiempo puede llevar a la muerte. Orina no se produce por lo que no llega a la vejiga, a diferencia de la retención.

23 Tenesmo: Esfuerzo ineficaz y doloroso al orinar.
Sensación de eliminación incompleta.

24 Sustancias Extrañas en la Orina:
Al examen de laboratorio: Hematuria Piuria Albuminuria Proteinuria Glucosuria

25 Problemas Comunes Generalizados: Uremia Edema de tejidos corporales
Alteración del equilibrio Ácido-Base ( acidosis) Alteración excreción de potasio Aumento desechos nitrogenados.(BUN, Creatinina,etc) Aumenta el sudor Producción Escarcha Ureica Piel Pálida, polvosa Prurito Olor desagradable en piel Cambios en la respiración (Frecuencia y Profundidad) Aliento con olor a orina.

26 Métodos Diagnósticos:
1.Examenes de Laboratorio: Ex.Orina: Orina Completa (primera orina Mañana) Urocultivo Clearence Creatinina Proporciona información clínica importante.

27 Urocultivo: Placas de Agar. E.Coli mayor o igual a 100.000 colonias.
Aseo genital previo Segundo chorro. Colocar tapón en vagina Cateterismo cumplir normas de asepsia

28 Urocultivo por Catéter Urinario Permanente:
Lavado manos clínico. Puncionar sonda con aguja Nº 23 en sitio de inserción bolsa recolectora. Sacar aprox. 10cc. Guantes de Procedimiento

29 Clearence Creatinina:
Valores normales: Hombres: ml/min Mujeres: ml/min. Primera orina de la mañana se elimina y se registra hora. Se junta orina durante 24 hrs. Se mide volumen total de orina y se envía una muestra. Se mide creatinina sérica al final del período de 24 hrs.

30 Métodos Diagnósticos:
2.Exámenes de sangre: Pruebas de función renal. Útiles para evaluar la gravedad de las nefropatías y vigilar curso clínico del paciente Ej. Creatinina sérica, Bun ELP.

31 Proceso de Enfermería: Pacientes con Necesidad de Eliminación Urinaria Insatisfecha:
Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución Evaluación

32 Proceso de Enfermería: Pacientes con Necesidad de Eliminación Urinaria Insatisfecha:
Valoración: Anamnesis Examen Físico Revisión de documentos Entrevista con familiares

33 Valoración: Entrevista: Hábitos vesicales
Anormalidades al momento de la entrevista. Edad Ingestión de Alimentos y Líquidos Estado Mental ( Conciencia, orientación,etc) Fuentes de angustia Datos Subjetivos: Síntomas ( Disuria, Nicturia, Ardor, alteraciones del patrón normal, etc) Alteración de otras necesidades ( Reposo y Sueño, Bienestar, alimentación, etc.)

34 Valoración: Datos Objetivos: Signos
Características de la orina (color , olor, consistencia, volumen y presencia de elementos anormales). Ingestión y eliminación del paciente y su relación con el patrón de micción y características de la orina. Manifestaciones generales.

35 Valoración: Examen Físico: General: Facie
Signos vitales (Fiebre, escalofríos) Conciencia ( Incontinencia) Coloración de la piel, hidratación Marcha Estado nutricional

36 Valoración: Examen Físico Segmentario:Céfalo-Caudal, énfasis sínfisis Púbica y Zona genital. Cabeza y Cara: coloración piel, edema, aliento,etc Tórax: movimientos respiratorios, características de la piel. Ext. Superiores: Edema, características piel, movilidad, etc. Abdomen: Distensión, piel, dolor a la palpación. dolor en flancos. Reg. Lumbar( espalda): Dolor a la palpación, puño percusión (+).

37 Valoración: Examen Físico Segmentario:
Sínfisis Púbica: Distensión vesical, dolor, a la percusión un sonido sordo o apagado. Zona genital: presencia de secreciones, irritación, olor, higiene. Extremidades inferiores: Edema, movilidad, características de la piel.

38 Diagnósticos de Enfermería (Dx ) según taxonomía II - NANDA
Proceso de Enfermería Diagnósticos de Enfermería (Dx ) según taxonomía II - NANDA

39 Proceso obstructivo M/P distensión vesical, orina residual
DOMINIO 3 ELIMINACIÓN CLASE 1 Sistema Urinario Dx  Deterioro de la Eliminación Urinaria R/C infección del tracto urinario M/P disuria, urgencia miccional, aumento en la frecuencia de las micciones y fiebre (38,5°C) Retención urinaria R/C dolor, falta intimidad,inhibición del arco reflejo, Proceso obstructivo M/P distensión vesical, orina residual OBJETIVO Que el señor NN restablezca su patrón normal de eliminación urinaria con ayuda del equipo de salud en un mediano plazo durante la hospitalización

40 Planificación de la Evaluación

41 PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DX 1
Nivel de dependencia Indicadores 1 2 3 4 5 Disuria Fiebre Características de la orina    

42 PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DX 2
Nivel de dependencia Indicadores 1 2 3 4 5 Dolor Volumen de orina Globo vesical Residuo postmiccional    

43 Intervenciones CIE

44 B Fisiológico Básico Control de la eliminación
CIE INTERVENCIONES DX1 NIVEL 1 CAMPO 1 Fisiológico Básico NIVEL 2 B Control de la eliminación CLASE INTERVENCION Manejo de la eliminación urinaria Horario, frecuencia, responsable ACTIVIDADES Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, consistencia, volumen y color, si procede. 8-20hrs Control signos vitales , énfasis en T° C/ 6 hrs hrs Colocar chata o pato o acompañar al baño cuando pacte lo requiera. SOS Tomar exámenes de orina y sangre, según indicación médicas. 9 hrs Medición de diuresis-Balance Hidroelectrolítico

45 Cuidados de la retención Urinaria
CIE INTERVENCIONES DX2 NIVEL 1 CAMPO Fisiológico básico NIVEL 2 B Control Eliminación CLASE INTERVENCION Cuidados de la retención Urinaria Horario, frecuencia, responsable ACTIVIDADES Palpación sínfisis púbica para determinar presencia de globo vesical 8-20 hrs Fomentar la excresión urinaria Instalar catéter urinario intermitente o permanente, si procede 8hrs Proporcionar intimidad 8-20hrs Registrar. Cuidados del catéter urinario Permanente Mantener un sistema urinario cerrado Mantener la permeabilidad del sistema Aseo genital frecuente por 2 veces 6-18 hrs

46 Otras actividades derivadas del cuidado del catéter urinario permanente:
Fijar al muslo para evitar tracción ( cambiar fijación cada 24 hrs) Observar que no tenga acodaduras por lo menos 2 veces durante el turno. Vigilar características de la orina. Medir diuresis cuando bolsa recolectora esté 2/3 de su capacidad o cuando se controla los signos vitales. Bolsa recolectora no debe tocar el suelo No levantar sobre el nivel de la vejiga Cambiar si se filtra, si hay presencia de irritación , secreción genital y orina muy turbia que sugiera infección.

47

48 Fomento de la excreción urinaria:
Proporcionar intimidad al paciente. Ayudarlo a ir al baño o colocar chata o pato. Favorecer posición fisiológica para orinar, si es posible. Aplicar calor ( Paños tibios en perineo o agua tibia sobre genitales). Dar líquido caliente por boca. Dejar correr agua y que paciente escuche. Aliviar el dolor.

49 Importante: Al instalar catéter urinario intermitente a pacientes con
globo vesical, este vaciamiento debe ser paulatino (pinzar), De lo contrario puede haber hemorragia, por Descompresión brusca.

50 CUP CUI

51

52 Bibliografía: Du gas Beverly, Tratado de Enfermería Práctica Edit. Mc Graw Hill Inter.,4° Ed,Cap.13 Pg Brunner y Suddarth, Enfermería Médico Quirúrgica, Ed.McGraw Hill Inter. 7° Ed volumen II, Unidad 10 Taxonomía Nanda II


Descargar ppt "Proceso de Enfermería en la Necesidad de Eliminación Urinaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google