La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO y la contratación pública

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO y la contratación pública"— Transcripción de la presentación:

1 LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO y la contratación pública
Lic. Marina Taboada Timaná Lima, Octubre de 2011 Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

2 AREA TEMATICA F1: Programación F2: actos preparatorios F3: procedimientos regulares F4: supuestos no previstos F5: interposición de apelaciones F6: procedimiento de formalización F7: irregularidades en el contrato

3 VISION GENERAL DEL PLANEAMIENTO EN EL ESTADO
CAPITULO PRIMERO VISION GENERAL DEL PLANEAMIENTO EN EL ESTADO Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

4 Contenido del Capítulo
El Estado y su organización: los poderes del Estado, los niveles de gobierno, los sectores y los sistemas administrativos El Sistema de Planeamiento Estratégico del Estado: PLADES, PESEM, PDC y los Programas estratégicos Planeamiento a nivel institucional: PEI y POI Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

5 I. El Estado y su organización
El Estado es la población de un territorio jurídicamente organizada para velar por el bienestar de la nación o naciones que lo componen. Cada ciudadano otorga una cuota de poder a las autoridades, al momento de elegirlas. Los deberes primordiales del Estado son: la soberanía, los derechos humanos, la seguridad, la justicia y el bienestar social. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

6 Los poderes del Estado Ejecutivo: administra los recursos financieros que genera el país; Legislativo: dicta las leyes necesarias a la sociedad; Judicial: imparte justicia, en pro del bienestar.

7 El Estado según su ámbito de competencia
Gobierno Nacional, encargado de elaborar las políticas sectoriales (Ministerios) así como de dar atención a problemas de alcance nacional. Gobiernos Regionales, a cargo de las políticas territoriales y la solución a problemas de alcance regional. Gobiernos Locales, conformado por las alcaldías provinciales y distritales.

8 Grandes grupos sectoriales y sectores de intervención (29)
Social: Salud; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Educación; Mujer y Desarrollo Social; Trabajo y Promoción del Empleo; Ambiental; Cultura. Economía: Economía y Finanzas; Comercio Exterior y Turismo; Agricultura; Energía y Minas; Transportes y Comunicaciones; Producción. Seguridad: Defensoría, CNM, MP, TC, Defensa, Interior, Justicia, Poder Judicial, FMP. Servicios públicos generales: PCM, Congreso, JNE, ONPE, RENIEC, Relaciones Exteriores; CGR.

9 Los sistemas administrativos del Estado
Un sistema administrativo es un conjunto de principios, normas, procedimientos y técnicas, que regulan la forma en que las entidades deben realizar ciertos procesos, con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, en el cumplimiento de los fines que por Ley les corresponden. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

10 SISTEMA ADMINISTRATIVO
ENTIDAD RECTORA Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF Sistema Nacional de Contabilidad Dirección General de Contabilidad - MEF Sistema Nacional de Tesorería Sistema Nacional de Endeudamiento Público Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público - MEF Sistema Nacional de Abastecimiento: Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE Sistema Nacional de Inversión Pública Dirección General de Política de Inversiones - MEF Sistema de Gestión de Recursos Humanos Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR Modernización de la Gestión Secretaría de Gestión Pública - PCM Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República

11 …los sistemas administrativos
Establecen procedimientos, estandarizan conductas y generan información para la supervisión de los actos de la administración pública. Limitan la discrecionalidad de la administración pública en el uso de los recursos del Estado, dado el carácter temporal de las administraciones. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

12 Interacción de los sistemas administrativos

13 Importancia de los sistemas administrativos
Dichos sistemas han permitido que el Estado se ordene paulatinamente y son clave para seguir modernizándolo. Resulta necesario que las entidades se capaciten y conozcan la interrelación existente entre los diversos sistemas administrativos. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

14 II. Planeamiento Estratégico
Para utilizar mejor los recursos escasos se requiere de una prospectiva articulada. Objetivo: definición concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes para el  desarrollo. Finalidad: articular la visión y objetivos de largo plazo con los planes de mediano y corto plazo de cada nivel y sector. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

15 Visión País al 2021: “Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental”

16 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
El PLADES o “Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021”, contiene las principales políticas para guiar la toma de decisiones públicas y privadas, a través de los siguientes ejes: Derechos fundamentales y dignidad de las personas Oportunidades y acceso a los servicios Estado y gobernabilidad Economía, competitividad y empleo Desarrollo regional equilibrado e infraestructura Recursos naturales y ambiente

17 Articulación de los objetivos nacionales del PLADES
1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas 3. Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del desarrollo 4. Economía competitiva con alto empleo y productividad 2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios 6. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada

18

19 Estado situacional del sistema de planeamiento estratégico
Por dieciseis años, Perú estuvo sin una entidad especializada en la materia, se perdió la visión de largo plazo por la eliminación de la institución a cargo. El sistema actualmente carece de principios, procedimientos y técnicas. El CEPLAN como órgano rector tiene un amplio trabajo de regulación al respecto.

20 Debilidades del sistema de planificación en el Estado
Débil articulación de la planificación territorial y sectorial. Predomina el enfoque institucional sobre el resultado que requiere el ciudadano. Débil articulación con el presupuesto Débil desarrollo de mediciones de desempeño (indicadores) Carencia de evaluaciones significativas

21 Instrumentos de planificación del Estado, según ámbitos
Gobierno Nacional: Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Gobiernos Regionales y Locales: Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC) Los Programas Estratégicos

22 El Plan Estratégico Sectorial Multianual
El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) contiene el diagnóstico de cada sector, su misión y visión, muestra los objetivos estratégicos y las líneas de acción para un determinado periodo multianual, acordes al PLADES. Se elabora un PESEM por cada ministerio u OCA. Las entidades adscritas a cada ministerio formulan sus planes considerando a este instrumento como guía.

23 El Plan de Desarrollo Concertado
El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es una herramienta de gestión multianual para el planeamiento de los gobiernos subnacionales. Es de naturaleza territorial (geográfico). Por norma, su elaboración cuenta con la participación de la ciudadanía y del sector privado para definir los PIP prioritarios. Contiene los acuerdos y compromisos con la comunidad (medio para ejercer la democracia directa), concordantes con los planes sectoriales y nacionales.

24 Articulación del Sistema de Planeamiento del Estado
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (10 años) PDRC de Arequipa PESEM Energía Ambiente Agricultura => Trabajo Vivienda Producción Salud Comercio Justicia Educación Mujer Transporte PDPC PDDC Presupuesto Multianual para Programas Estratégicos y PMIP Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

25 Revisando cifras: Ejm. Desnutrición Crónica Infantil: Entre 1999 y 2005 la desnutrición crónica infantil en Huancavelica (52%) se redujo sólo en 4% debido a elevados niveles de desarticulación de las intervenciones, que generan filtraciones (S/. 360 millones anuales) y subcobertura. La desnutrición tiene naturaleza multicausal, inciden diversos factores como la educación de la madre, características de la vivienda, acceso a agua y desagüe, entre otros, que hacen necesario un conjunto de acciones específicas para combatirla. El beneficiario debiera recibir todas las atenciones (salud, educación, nutrición, saneamiento) para obtener resultados favorables.

26 Programas Estratégicos
Visión integrada de planificación y presupuesto, articula su intervención entre niveles de gobierno y entre sectores. Analiza causas de la problemática Investiga modelos exitosos y los adapta a la realidad nacional. Identifica a los responsables de la provisión de productos a la población de interés para resolver problemas críticos.

27 Focalizando un programa estratégico: PAN
Se efectúa la focalización geográfica (distritos más pobres, con indicadores adversos en pobreza extrema, desnutrición, necesidades básicas insatisfechas y violencia social). Se efectúa la focalización individual (hogares con pobreza extrema y niños menores de 14 años). Establecimiento de condicionalidades en educación, salud, nutrición e identidad (aquí se requiere organizar la oferta sectorial). Otorgamiento de subsidio monetario a la madre. Salida gradual de hogares beneficiarios.

28 Interacción de un Programa Estratégico: Articulado Nutricional
NIVEL SECTOR PESEM NACIONAL PDC REGIONAL PDC LOCAL Mujer y desarrollo social MIMDES Programa de Apoyo Directo a los más pobres 23 regiones: Complementación alimentaria Salud, saneamiento y ambiental MINSA SIS INS Desinfección y vigilancia del agua Educación X 23 regiones Vivienda y desarrollo urbano Ministerio de Vivienda Otros… PCM RENIEC

29 III. El planeamiento a nivel institucional
PLADES PESEM PDC Planificación de largo y mediano plazo (multianual) Plan Anual de Contrataciones Presupuesto Institucional Plan Operativo Institucional Plan Estratégico Institucional Planificación de corto plazo (anual) Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

30 Plan Estratégico Institucional (PEI)
Es un instrumento de planificación de mediano plazo que contiene los cambios a lograr en una población objetivo alineado a la estrategia nacional, consta de: Visión y misión Ejes y objetivos estratégicos Estrategias Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI) Indicadores de impacto

31 Componentes del PEI Misión y visión: dónde está y a dónde quiere llegar la institución. Ejes y objetivos estratégicos: cuáles son las áreas que se deben desarrollar. Estrategias: cuál es la mejor forma de alcanzar los objetivos Tácticas: qué acciones son prioritarias Indicadores de impacto: cómo mediré el resultado.

32 Ejemplo: PESEM - Sector EF
Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Economía y Finanzas : Explicita los lineamientos de política para la mejora de la calidad del gasto. Se desprende el proyecto “Modernización del sistema de contrataciones del Estado”, entre otros. El sector incluye a Proinversión, ONP, OSCE, entre otros.

33 PEI del OSCE VISION: Ser un organismo rector, reconocido como aliado estratégico de los agentes públicos y privados en la gestión eficiente, eficaz y transparente de la contratación pública. OBJETIVOS: 1. Mejorar el sistema de contratación pública y 2. Optimizar los servicios directos que brindamos a nuestros usuarios.

34 Objetivo 1: Mejorar el sistema…
ESTRATEGIA 1: Consolidar el proceso de modernización del sistema de contratación pública. TACTICAS: mejorar la normativa, definir indicadores de gestión del sistema de contrataciones, desarrollar el nuevo sistema electrónico, promocionar y difundir el nuevo sistema, promover el uso de nuevas modalidades de selección, etc.

35 Objetivo 2: Optimizar la atención…
ESTRATEGIA 2: Reorientar los servicios para mejorar la satisfacción del usuario. TACTICAS: equipo especializado de capacitadores, evaluación de la calidad de los servicios, servicios complementarios a proveedores, mecanismos alternativos de atención al usuario, ampliar la capacidad de infraestructura existente, atención desconcentrada, etc.

36 Plan Operativo Institucional
Es un instrumento de gestión que orienta en el corto plazo las líneas de acción estratégica de las unidades orgánicas. Cada año se instruye a las entidades públicas para que propongan sus planes operativos. Las acciones de corto plazo están divididas en: Productos y metas presupuestarias de las unidades orgánicas que respondan al PEI Programación de las actividades permanentes

37 Contenido del POI Objetivos anuales
Actividades y tareas: actividades estratégicas y operativas que se realizarán Unidad de medida: cómo mediré el avance Cantidad: meta a alcanzar en el año Cronograma de ejecución: por cada mes Presupuesto requerido: costo total Indicadores de desempeño

38 El POI y la escala de prioridades
La escala de prioridades es el orden de prioridad anual que el Titular de la Entidad otorga a los objetivos institucionales. Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando se cuenta con recursos escasos que deben ser asignados a diversos fines.

39 POI 2011 del OSCE 1 2 4 3 ESCALA DE PRIORIDADES PIA Actividades Metas
Indicadores de Desempeño 1 15,857,563 64 10  15  2 14,896,314 243 28  8 4 2,375,540 3 11,361,408 82 Totales 44,673,037 396 49 26

40 El POI y las metas presupuestarias
Las metas son las finalidades que la entidad pretende alcanzar en un año. Representan los principales subproductos que genera la Entidad. Vinculan al Plan Operativo con el Presupuesto Institucional. Son la célula a partir de la cual se realizan las asignaciones de gasto.

41 Ejemplo de meta presupuestaria
Para una Unidad Orgánica de Capacitación Finalidad: que la población objetivo conozca respecto a un tema relevante Unidad de medida: persona capacitada Cantidad: Costo: S/ Ubicación geográfica: Lima

42 POI del OSCE asociado a E1
Principales actividades de sus órganos: DSFE: diseñar indicadores a través de estudios del sistema, monitorear los procesos de contratación del SEACE, fiscalización de expedientes de proveedores y denuncias. OSI, conducir la implementación del nuevo sistema electrónico. DTN, elaborar documentos estandarizados, emitir directivas complementarias, aprobar convenios marco y fichas técnicas.

43 POI del OSCE asociado a E2
Principales actividades operativas de UO: DSI: diseñar y operar nuevos mecanismos de atención al usuario, desarrollar evaluaciones, actualizar y formar nuevos capacitadores. OAF: desarrollar los procesos de mejora de infraestructura e implementar oficinas desconcentradas. TCA: reducir la carga procesal de sanciones, control del estado de expedientes.

44 Articulación del sistema de planeamiento a nivel institucional
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (10 años) Gobierno Nacional Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Sectores PEI POI . PESEM 1 PESEM 2 PESEM 3 PESEM n PDRC 1 PDRC 2 PDRC 3 PDRC 24 PDLC 1 PDLC 2 PDLC 3 PDLC n Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

45 Armonizando los Instrumentos de Gestión a nivel Institucional
Plan Estratégico Institucional Sistema administrativo de planeamiento Plan Operativo Sistema de Presupuesto Sistema de abastecimiento Plan Anual de Contrataciones Presupuesto Institucional de Apertura Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

46 Importancia de los instrumentos de planificación
No sólo es planificar sino monitorear los planes estratégicos del Estado (PLADES, PESEM y PDC). A nivel institucional: Evaluación semestral del avance del PEI (al MEF) y evaluación trimestral del POI. Retroalimentación para la mejora de procesos, entre otros.

47 CONCLUSIONES DEL CAPITULO
Para brindar un soporte equitativo al desarrollo del país, el Estado requiere de una organización compleja. Actualmente, viene atravesando un proceso de reforma y modernización de sus sistemas administrativos. Los instrumentos de planificación deben ser articulados y orientados hacia metas unificadas para el uso eficiente de los recursos públicos.

48 EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
CAPITULO SEGUNDO EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

49 Contenido del Capítulo
Generalidades: Normatividad, principios, fases del proceso presupuestario, conceptos básicos Fases de Programación y de Formulación: el cuadro de necesidades, la valorización, la proyección de ingresos, metas presupuestarias. Fase de aprobación presupuestal: el PIA Fase de ejecución : la PCA, las modificaciones presupuestarias, la certificación presupuestal, el compromiso anualizado, devengados y pagos Fase de evaluación presupuestal Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

50 I. GENERALIDADES El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario del sector público. Está regido por la Ley SAFI, la Ley del Sistema, las Leyes Anuales de Presupuesto y las Directivas emitidas por la Dirección General de Presupuesto Público.

51 Algunos principios del Sistema
Programación Multianual: orientado por las prioridades del PLADES, PESEM y PDC. Especialidad cualitativa: el gasto se destina para la finalidad que se autorizó Anualidad: vigencia coincide con año fiscal Equilibrio presupuestario: Y = G Universalidad y unidad: toda entidad se sujeta al sistema Integridad: se registra todo ingreso y gasto

52 Concepto de Presupuesto
El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es el instrumento de gestión económica y financiera para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios. Expresión cuantificada de los gastos máximos a atender en un año fiscal, los ingresos que los financian y las metas.

53 Las fases del proceso presupuestal
3. Aprobación (Presupuesto Institucional de Apertura) 2. Formulación (estructura funcional, definición de metas y de cadenas de gasto) 4. Ejecución (Certificación, modificación presupuestal, otros) 1. Programac. (productos, demanda de gasto e ingresos) 5. Evaluación (cumplimiento de metas) Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

54 Debilidades del sistema
Desvinculación entre gastos y políticas públicas, asignaciones inerciales. Desarticulación de las acciones del Estado en sus tres niveles de gobierno. Falta de relaciones causales de las acciones que se financian. Divorcio entre las metas físicas y el presupuesto. Cifras sin respaldo técnico. Ausencia de objetivos de mediano plazo.

55 Presupuesto por resultados (PpR)
Es una metodología que se implementa progresivamente al proceso presupuestario. Visión integrada entre la planificación y el presupuesto Privilegia al ciudadano como eje de atención Vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles a favor de la población.

56 …PpR… Se implementa a través de:
Programas presupuestarios: son unidades de programación de las acciones del Estado en cumplimiento de las funciones encomendadas. Son diseñados para enfrentar una problemática que puede involucrar a entidades de diferentes sectores y/o niveles de gobierno, para lograr resultados a favor de la población objetivo. Son concordantes con los objetivos estratégicos del Sistema Nacional de Planeamiento.

57 … PpR… 2. Acciones de seguimiento del desempeño, en base a indicadores. 3. Las evaluaciones e incentivos a la gestión 5. Otros instrumentos que determine el MEF El responsable del Programa Presupuestal es el Titular de la entidad; si involucra a más de una entidad, la responsabilidad será de la Entidad que ejerce la rectoría de la política pública intervenida. El avance de los PP es consolidado semestralmente por el MEF.

58 Nociones presupuestarias básicas
Fondos públicos: ingresos tributarios y no tributarios. Crédito presupuestal: asignación de gasto Fuentes de financiamiento: tipos de ingreso con que cuenta la entidad. Genérica del gasto: constituyen grandes agrupaciones de gasto, según naturaleza. Están conformadas por las específicas de gasto (partida específica de gasto).

59 Fuentes de financiamiento y genéricas del gasto

60 Nociones presupuestarias básicas
Clasificador funcional programático (CFP): estructura que agrupa en tres niveles las líneas de acción del Estado para control. Actividad/proyecto: desagregación amplia del CFP. A este nivel se asigna el PIA. Se subdivide en componentes y metas. Modificación presupuestaria: es la variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de las metas.

61

62 II. Fases de Programación y Formulación
Análisis técnico de prioridades que inicia en abril del año previo. Comisión de Programación y Formulación: Revisa resultados y sus costos Revisa y prioriza objetivos y avance Prioriza programas presupuestarios, optimiza acciones centrales y prioriza las APNOPS Determina las metas presupuestarias del año Determina la demanda global de gastos Define la Estructura Programática y vinculac.

63 Fase de Programación Presupuestal
Se revisan las metas presupuestarias que serán propuestas para el POI del año. Cada área usuaria propone los bienes y servicios para cumplir sus metas. OEC valoriza las necesidades y remite cifras por específica al área de Presupuesto. La Oficina de Presupuesto estima los fondos públicos para el año. Con dicho límite, se ajusta el requerimiento.

64 Ingreso Corriente del OSCE en los años 2006-2011 (en Millones de Nuevos Soles)

65 Fase de Formulación Presupuestal
Se determina la Estructura Funcional Programática de la entidad. Se determinan las metas presupuestarias que serán financiadas. Se asignan las cadenas de gasto. En julio, el área de Presupuesto sustenta ante el Ministerio de Economía y Finanzas el proyecto de Presupuesto Institucional.

66 6666

67 III. Fase de Aprobación Presupuestal
El MEF consolida y elabora el proyecto de Presupuesto de la República. Sustenta ante el Consejo de Ministros. En agosto remite al Congreso proyectos de Leyes de Presupuesto y de Equilibrio. Cada sector sustenta su presupuesto. En noviembre, se aprueban las Leyes, las que se publican en diciembre.

68 …Aprobación Presupuestal
El MEF remite a cada entidad el reporte oficial para que aprueben su PIA Institucional. Plazo máximo 31/12/año 0. Resolución que aprueba el presupuesto se remite al Congreso, la Contraloría y el MEF. El área de presupuesto efectúa la programación mensual de ingresos y la OEC, la de gastos.

69 DISTRIBUCION POR UNIDADES ORGANICAS SEGÚN RELACION
CON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES (En Nuevos Soles) 6969

70 7070

71 IV. Fase de Ejecución Presupuestal
Mediante Directiva se regula los lineamientos que garantizan la eficiencia técnica del gasto en la prestación efectiva de los bienes y servicios. Regula la Programación de Compromisos Anualizada, la certificación presupuestal, etapas del gasto y las modificaciones presupuestarias.

72 Programación de Compromisos Anualizada (PCA)
Instrumento que define el límite máximo de gasto de un Pliego, según lo determine la DGPP. Permite programar los gastos anualizados de la Entidad. Puede ser revisado y actualizado en forma trimestral por la DGPP, tomando como fuente de información los compromisos anualizados del Pliego.

73 GESTION DE LA PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUALIZADA (PCA) PARA EL AÑO 2011
(En Nuevos Soles) Fuente de Financiamiento: 02 Recursos Directamente Recaudados 7373

74 La certificación de crédito presupuestal
La certificación presupuestal garantiza que dentro del año se cuenta con los recursos para cubrir las obligaciones. La solicitud anual se procesa en el SIAF e incluye la meta presupuestal y cadena específica a la cual se asigna el gasto. La certificación se procesa en el SIAF como requisito para el compromiso.

75 Clasificador económico BB&SS

76 Clasificador de Activos (2.6)

77 Las modificaciones presupuestarias
Pueden ser de dos tipos: A nivel institucional A nivel funcional programático Conllevan el incremento o disminución de metas presupuestarias Tratamiento especial: Incorporación de mayores fondos públicos

78 Modificación presupuestal a nivel institucional
Autoriza el incremento o disminución del presupuesto total de la entidad. Créditos suplementarios y Transferencias de partidas. Son aprobados mediante Ley. La OEC elabora un informe documentado de los nuevos requerimientos para que el área de Presupuesto trámite el crédito suplementario ante el MEF.

79 Modificación presupuestal a nivel funcional programático
Modificaciones del presupuesto de la entidad a nivel interno (entre actividades o proyectos) Son aprobadas por Resolución del Titular. Implica habilitación/ anulación. Ejm. Se habilita una nueva consultoría y se anula el gasto previsto en otra meta no prioritaria. Requisito: estrecha coordinación.

80 La incorporación de mayores fondos públicos
Cuando se requiera efectuar un gasto mayor al presupuesto de la entidad y haya: Saldo de Balance Proyección de mayores ingresos En fuentes distintas a RO y a ROOC Requieren opinión favorable del MEF. Son aprobadas por Resolución del Titular.

81 La ejecución del gasto y sus estados
Compromiso: afectación preventiva a la firma del contrato para reservar los recursos para el pago. Devengado: se configura cuando las prestaciones se han efectuado, se ha facturado y la entidad dio su conformidad. Girado y pagado: desembolso parcial o total de pagos, finalización de contrato.

82 GESTION DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL 2010
(En Nuevos Soles) EJECUCION DE GASTOS (S/ ; 82.20% del PID) Fuente de Financiamiento: 02 Recursos Directamente Recaudados 8282

83 V. Fase de Evaluación Presupuestal
Mediante Directiva se regulan las pautas metodológicas para la evaluación de las entidades del GN y GR. En forma semestral, se evalúan los logros, problemas y medidas correctivas en: Avance de los ingresos Avance de los gastos Avance de las metas presupuestarias Indicadores de desempeño (anual)

84 …Evaluación Presupuestal
Se justificará la variación > o = al 10% del presupuesto de las actividades/ proyectos. Se comentan los PIP cuyo PIM > S/ Se otorga un peso a cada actividad/ proyecto, según su contribución al objetivo institucional. El sistema calcula el indicador de gestión presupuestal: deficiente, regular, bueno o muy bueno.

85 Conclusiones del Capítulo III
El Sistema Nacional de Presupuesto preserva la estabilidad de las finanzas públicas, garantizando el equilibrio de los ingresos y gastos. El presupuesto debe ser el reflejo financiero del Plan Operativo Institucional. Se desarrolla bajo una política de transparencia de las finanzas públicas.

86 Intereses involucrados en la gestión pública
Decisiones democráticas y participativas (legitimidad) Percepción de mejora de los servicios del Estado (confiabilidad) Transparencia (Acceso a la información) Rendición de cuentas anual SOCIEDAD ORGANIZADA Eficiencia y seguridad en el uso de Fondos Públicos. Armonización de sistemas administrativos y mejores procedimientos Respeto a las normas y transparencia RECTORES DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Cumplimiento de metas y objetivos Calidad de Gestión: Utilización eficiente de Fondos Públicos Procedimientos simplificados Lucro Acceso a la Contratación Pública Entidad Contratante Proveedor Contrato Calidad Oportunidad Impacto Beneficioso BENEFICIARIO DIRECTO SECTOR PÚBLICO Avance de los objetivos del PLADES Articulación intersectorial e intergubernamental Modernización de la Gestión Pública Gobierno Electrónico SECTOR PRIVADO Ampliación de acceso de los gremios al mercado de contratación pública Promover mejores condiciones legales para los proveedores del Estado Promoción MYPES Armonización (Principios, procedimientos, requerimientos) para procesos de integración. Compatibilidad Estándares de Transparencia COMUNIDAD INTERNACIONAL Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

87 Estadísticas de LA contratación publica
¿Qué tan bien planificamos en materia de contrataciones? Estadísticas de LA contratación publica

88 Presupuesto destinado a PACs 2010 por tipo de entidad

89 Monto convocado en el 2010

90 Programación y convocatorias 2005-2010

91

92 Detalle mensual de convocatorias 2010

93 Comparación de resultados Gestión del PAC 2005 y 2010
2010: 2603 entidades 2005: 1592 entidades

94 Nº Procesos convocados 2010

95 Proveedores adjudicados

96 GESTION DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
CAPITULO TERCERO: GESTION DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

97 Contenido del Capítulo
Generalidades: fases de la contratación, PAC Etapa de elaboración del PAC: cuadro de necesidades, valorización, ajustes de demanda, proyecto de PAC. Etapa de aprobación del PAC: evaluación de planes, revisión del presupuesto aprobado, actualización del proyecto PAC, otros. Ejecución del PAC: certificaciones que exceden el año, modificación del PAC, otros. Evaluación del PAC

98 Las fases del proceso de contratación pública
Programación y actos prepar. (desde PAC hasta aprobación de bases) PCA, Compromiso anual, devengados y pagos. Selección (desde convocatoria hasta consentimiento de la Buena Pro) Formulación del presupuesto, PIA, Certificación, modificaciones presupuestarias Ejecución Contractual (desde contrato hasta pago) Evaluación PAC: tiempos muertos, procesos desiertos, ahorros, etc. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

99 Fases del proceso de contratación
Planificación y Programación Determinación de necesidades Verificación del Presupuesto Institucional Plan Anual de Contrataciones Etapa Preparatoria Expediente de contratación Designación del Comité Especial Elaboración de las Bases. Selección Convocatoria Registro de participantes Presentación de consultas y observaciones Absolución de Cons. y Observ. Integración de Bases Presentación de propuestas Evaluación de propuestas Adjudicación Ejecución Contractual Perfecciona-miento del contrato Ejecución de prestaciones Declaración de conformidad Liquidación (en caso corresponda) Secretaría de gestión pública Diagnóstico del sistema o del OSCE? En convenio con el BID Luzgarda Quillama Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

100 El Plan Anual de Contrataciones (PAC)
Es un instrumento de gestión logística que consolida los requerimientos de bienes, servicios y obras cuyos procesos de selección serán convocados durante el año fiscal. Los montos a ser ejecutados durante el año deben estar previstos en el presupuesto institucional.

101 Finalidad del PAC El Plan Anual de Contrataciones tiene tres finalidades: Programar la atención de necesidades Difundir la intención de compra del Estado Evaluar la gestión logística de la entidad

102 Directiva Nº 005-2009-OSCE/CD
Regula la gestión del Plan Anual de Contrataciones para la satisfacción oportuna de las necesidades de cada entidad pública para el cumplimiento de las funciones públicas y el logro de las metas.

103 II. Etapa de elaboración del PAC
¿Qué, para qué y cuánto adquirir? Cada área usuaria planifica sus actividades. Determina los insumos que requiere utilizando el formato Cuadro de Necesidades, el cual contempla: Código del catálogo de bienes y servicios Consumo histórico móvil del producto y costo unitario vigente, según data de Almacén. Determina nuevos servicios que requerirá. Los servicios generales los determina la OGA

104 El cuadro de necesidades de bienes y servicios

105 Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC)
Determinación de valores estimados: Resumen de necesidades a nivel global Valorización de necesidades que no cuentan con costo definido: revisión de precios de compra recientes (SEACE), cotizaciones, etc. Ajuste de cifras según principales indicadores del Marco Macroeconómico Multianual (publicado en El Peruano en mayo).

106 Supuestos Macroeconómicos
Marco Macroeconómico Multianual aprobado en sesión de Consejo de Ministros y actualizado al 25/08/10: MMM MMM Tipo de cambio promedio: S/ S/. 2.80 Inflación acumulada 2011: % % Inflación promedio 2011: % %

107 …la formulación del PAC y la coordinación con otros sistemas
Ajuste de la Demanda Global: Definición de metas presupuestarias Ajuste de demanda de gastos según ingresos. Uso de la escala de prioridades.

108 Montos de Procesos de Selección Año 2011
TIPO DE PROCESO BIENES SERVICIOS OBRAS LICITACIÓN PÚBLICA >= a 400,000 >= a 1,800,000 CONCURSO PÚBLICO ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA < de 400,000 > de 200,000 < de 1,800,000 > de 900,000 SELECTIVA <= a 200,000 >= a 40,000 <= a 900,000 >= a 180,000 ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA < de 180,000 > de 10,800 BIENES Y SERVICIOS < de 40,000 > de 10,800 Artículo 18º de la Ley N° Ley de Presupuesto 2011 y Art. 19º del Reglamento Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

109 Formulación de proyecto de PAC
La Oficina de Presupuesto determina las fuentes de financiamiento disponibles. El órgano encargado de las contrataciones determina si el concepto ingresa al PAC. Determina el proceso de selección correspondiente. ¿fechas probables de convocatoria?

110 Contenido del Proyecto PAC

111 Resumen de la etapa de elaboración del PAC
Órgano encargado de las contrataciones Oficina de Presupuesto Utiliza indices macro- económicos Cuadro de necesidades Proyecta el financiamiento. 4 5 6 Si no cubre, se ajusta el Proyecto en forma coordinada. 7 Valoriza cuadro de necesidades 3 El presupuesto se remite al MEF para su revisión. 8 Proyecto PAC Consolida Cuadro de Necesidades 2 MEF incluye presupuesto en proyecto de Ley de Presupuesto. 9 Areas usuarias presentan requerimientos FIN INICIO 1 Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

112 III. Etapa de aprobación del PAC
Evaluación del PAC que culmina: Procesos de selección no convocados. Procesos declarados desiertos o nulos. Procesos de selección en curso. Incidencia del POI que culmina: Actividades pendientes de ejecución Actividades en proceso (ejecución contractual) Actividades dependientes

113 Rol del área de presupuesto
Revisión del presupuesto aprobado: Presupuesto asignado por actividades / proyectos y genéricas del gasto. Contraste y reasignación según la demanda de gasto actualizada (escala de prioridades). Ajuste de metas presupuestarias. Lista de contrataciones pendientes para buscar nuevas fuentes de financiamiento.

114 Rol del área usuaria Según evaluación, las áreas usuarias:
Actualizan o ratifican los requerimientos y precisan la fecha en que los necesitan. Remiten los términos de referencia de las contrataciones que se efectuarán durante el primer trimestre.

115 Rol del OEC OEC actualiza los valores estimados y/o cotiza los nuevos requerimientos. Proyecta las fechas de pago mensuales. Realiza ajuste final al proyecto PAC. Presenta proyecto PAC a Titular para su aprobación. Publica el PAC en el SEACE dentro de los 5 días hábiles de aprobado.

116 Formalidad en la aprobación del PAC
Se aprueba mediante instrumento por el Titular de la entidad (delega por escrito). Plazo máximo: 15 días hábiles de aprobado el PIA. Se publica máximo a los 5 días hábiles de aprobado. Se debe aprobar antes de convocar a proceso de selección.

117 Resumen de Etapa de Aprobación del PAC
Órgano encargado de las contrataciones Oficina de Presupuesto 6 Incluye/excluye procesos en proyecto PAC. 5 Efectúa la programación mensual de pagos. Efectúa notas modificación de ser el caso 4 7 Modifica metas presupuestarias Coordina con usuarios la prioridad de los gastos. 3 8 Emite informe sobre financiamiento Revisa procesos pendientes del PAC que culminó Titular de la Entidad aprueba el PAC 2 SEACE: incluye PIA Planeamiento evalúa las actividades pendientes POI. Difundir: dentro de los 5 días hábiles de aprobado 1 LOCAL Y WEB DE LA ENTIDAD 9 Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

118 Fraccionamiento en el PAC…
Se considera fraccionamiento la división de un proceso de selección para dar lugar a uno de menor rigurosidad. Principio de eficiencia en las contrataciones (control interno). Bajo responsabilidad del órgano encargado de las contrataciones (OEC). Suministros o servicios de carácter permanente (por un año).

119 …Fraccionamiento en el PAC
No se considera fraccionamiento las contrataciones por etapas, tramos, paquetes, lotes, según la naturaleza. Excepción al fraccionamiento: falta de disponibilidad presupuestal en la ejecuc. El MEF, previa opinión del MINTRA y PRODUCE, establecerá los sectores de interés para la participación de MYPEs.

120 Resumen general PAC Plan Anual PAC SEACE:
Revisión/actualización PAC (máx. 15 días hábiles al PIA) SEGUNDA ETAPA: Aprobación del PAC Actualiza necesidades Ajusta según monto de PIA aprobado Plan Anual PRIMERA ETAPA: Formulación del proyecto de PAC Difundir dentro de los 5 días hábiles de aprobado Proyecto PAC OEC valoriza el Cuadro de Necesidades SEACE: incluye PIA Local y WEB de la Entidad Areas usuarias solicitan bienes y servicios. INICIO FIN Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

121 III. Ejecución del PAC Una vez aprobado el PAC, se inician los actos preparatorios del proceso de contratación individual. Uno de los requisitos es la certificación de disponibilidad presupuestal.

122 Contratos que se requieren al inicio del año
Se recomienda incluirlos en el PAC del año anterior al de la ejecución contractual. El proceso de selección se realiza dentro del año anterior y la ejecución contractual, con el presupuesto del nuevo año. La certificación presupuestal requiere ser suscrita además por el jefe de Administración.

123 Cadena funcional-programática y del gasto

124 Modificación del PAC 1º supuesto: Por variación de la asignación presupuestal o reprogramación interna de las metas institucionales. Se modifica siempre que se tenga que incluir o excluir procesos. Ejemplos: Se incluye una consultoría y se excluye el requerimiento de bien o servicio que la financiará (modificación funcional). Se incluyen los bienes y servicios autorizados vía crédito suplementario (modif. institucional).

125 …modificación del PAC 2º supuesto: cuando el valor referencial difiere en más de 25% del valor estimado Y ello varía el tipo de proceso de selección. Sólo si producto del estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, se cumplen ambas condiciones. ¿Se excluyen los procesos no convocados al finalizar el año?

126 Proceso de Modificación del PAC
Debe considerar las modificaciones efectuadas al POI y al PIA. Requiere la acción coordinada entre las áreas de contrataciones, presupuesto y planeamiento. Se registra la inclusión o exclusión de proceso(s) de selección. Sigue el mismo procedimiento formal que el usado para su aprobación.

127 Proceso de Modificación del PAC
Se actualiza la data en la página web de la Entidad, bajo responsabilidad. No será necesario modificar el PAC en procesos de selección o items declarados desiertos durante el año. Es responsabilidad del Titular de la entidad o funcionario delegado, la debida planificación de las necesidades.

128 IV. Evaluación del PAC El RCE dispuso la evaluación semestral del PAC.
Manual de contrataciones: proceso de elaboración del PAC, plazos para la elaboración del expediente de contratación, entre otros. Es responsabilidad del Titular y del OEC, la ejecución de los procesos de selección programados en el PAC. La Directiva del PAC efectúa algunas precisiones adicionales

129 …evaluación del PAC El Titular de la entidad semestralmente evaluará los procesos no ejecutados del PAC, para verificar el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales relacionados al POI. ¿Quién evalúa la ejecución del PAC? El OEC elabora un informe sobre los procesos de selección programados y no ejecutados. Luego, la Oficina de Planeamiento determina cuáles impactaron en el avance de las metas e informa al Titular para las acciones del caso. Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

130 …evaluación del PAC Se evalúan los procesos programados y no convocados según los siguientes aspectos: Causas de retraso en la determinación de los requerimientos técnicos mínimos. Causas de retraso en el estudio de posibilidades que ofrece el mercado. Causas de retraso en la emisión de la certificación de disponibilidad presupuestal. Causas de retraso en la aprobación de expedientes de contratación.

131 …evaluación del PAC Retraso en la designación de comité especial.
Causas de retraso en la elaboración de las bases y/o aprobación de bases. Asimismo, en cuanto a los procesos culminados: Retrasos durante el proceso de selección Causas de retraso para la firma de contratos Normas de control interno implementadas (retroalimentación/seguimiento de procesos).

132 …evaluación del PAC. El Titular podrá adoptar las medidas correctivas para alcanzar las metas y objetivos previstos en el POI. Dispondrá deslinde de responsabilidades y sanción, según el art. 46º de la LCE: Amonestación escrita Suspensión sin remuneración (30-90 días) Cese temporal sin remuneración hasta 12 meses. Destitución o despido

133 Principio de eficiencia en las contrataciones
Deben efectuarse bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazo de ejecución y entrega. Con el mejor uso de los recursos humanos y materiales disponibles. Deben observar criterios de celeridad, economía y eficacia.

134 tendremos mayor eficiencia.
Si planificamos bien, tendremos mayor eficiencia.

135 La sociedad organizada (prensa, ONG, otros) está pendiente de la
información del SEACE El acceso a información del cumplimiento del PAC es libre (2 555 entidades usuarias) Diplomado de Contrataciones Públicas - CEFIC

136 CONCLUSIONES DEL CAPITULO
En la fase de programación y actos preparatorios, el sistema de contrataciones se interrelaciona con los sistemas de planificación y de presupuesto. La coordinación y buena programación contribuye con el cumplimiento oportuno de las metas y objetivos institucionales. Una evaluación periódica del PAC permite verificar la ruta, enmendar errores y mejorar.

137 CONCLUSIONES GENERALES
En cada ámbito de gobierno, el Estado cuenta con instrumentos de gestión que orientan el accionar de cada Entidad. El sistema de contrataciones públicas es un engranaje pequeño que sincronizado mueve la ejecución de las metas planificadas a nivel nacional. El operador logístico cumple un rol estratégico en la coordinación con las áreas usuarias, planificación y presupuesto a fin de efectuar un uso más eficiente de los recursos.

138 PERSPECTIVAS Se viene diseñando la integración del SEACE y el SIAF, en las áreas de programación, certificación presupuestal, gestión de contratos. como herramientas de apoyo a la gestión de las Entidades y la toma de decisiones del Tesoro Público. Asimismo, facilitará la asignación de presupuesto por resultados, según la evaluación de desempeño demostrado por las entidades.

139 Muchas gracias por su atención y participación.
Lic. Marina Taboada Timaná Lima, octubre de 2011

140 Rendición de cuentas


Descargar ppt "LOS PROCESOS DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO y la contratación pública"

Presentaciones similares


Anuncios Google