La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Verdugo García Edna Mireya- García Muñoz Zenaida

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Verdugo García Edna Mireya- García Muñoz Zenaida"— Transcripción de la presentación:

1 Verdugo García Edna Mireya- García Muñoz Zenaida
“Propuesta para el Fortalecimiento del Programa de Tutorías en un Instituto Tecnológico de la Zona Sur de Nayarit” Verdugo García Edna Mireya- García Muñoz Zenaida Bahía de Banderas, Nay. Marzo de 2014.

2 Introducción La tutoría se define como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, basada en una atención personalizada que favorece una mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del profesor, en lo que se refiere a su adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permitirán enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional (ANUIES, 2000). Formación de tutores

3 La presente propuesta obedece a la real preocupación que existe por los altos índices de deserción y reprobación y la baja eficiencia terminal registrada en los últimos tres semestres, en la carrera de Licenciatura en Biología del instituto. Alumna becaria con sus tutores

4 El Programa de Tutorías, es concebido como una estrategia educativa que tiene como propósito el acompañamiento permanente que desempeña el maestro tutor sobre el estudiante que se le asigna como tutorado, para que en el ámbito de la aceptación mutua, transiten juntos, a lo largo de carrera profesional del estudiante. Tutor en sesión

5 Este acompañamiento institucional, contiene en su interior un conjunto de elementos que le dan una caracterización especial, en virtud de que aún cuando no son detectados a simple vista, son en realidad los que en el fondo, determinan la naturaleza de esa relación de empeño compartido, hacen válida la intención del acompañamiento y determinan en última instancia el éxito o el fracaso del programa.

6 Es desde esta perspectiva como se justifica el por qué de la Tutoría universitaria con la finalidad de lograr en el alumno una mejora sustantiva de su desempeño académico, además de prevenir problemas futuros de adaptación en su vida profesional. Aunado a ello, el alumno percibe que cuenta con las estrategias de aprendizaje para ser exitoso. Tutorados en acto cívico Tutorados en actividad cultural

7 Objetivos específicos
Objetivo General Fortalecer el programa de tutorías de la carrera de Lic. en Biología del instituto tecnológico de la zona sur de Nayarit. Objetivos específicos Determinar el programa de tutorías de la carrera de Lic. en Biología de un Instituto Tecnológico. Asegurar el nivel de competencias en los alumnos de la carrera de Licenciatura en Biología a través del programa de tutorías. Plantear nuevas estrategias para disminuir los índices de deserción y reprobación en los alumnos.

8 Metodología Un problema de investigación se presenta ante una controversia educacional, se sustenta por experiencias personales del lugar de trabajo o investigaciones (Creswell, 2012). Esta parte de la propuesta se basa en una serie de reflexiones de diversos autores sobre el significado y la razón de ser de la tutoría universitaria y cómo ésta es considerada un elemento básico de excelencia educativa en sus distintas formas. En ellos se plantean estrategias tendientes a fortalecer el binomio tutor-tutorado, a través de herramientas que nos permiten guiar el aprendizaje y la formación de los estudiantes. Tutorados en asesorías académicas

9 Por otro lado se analizó la problemática del instituto respecto a sus índices de deserción, reprobación, conformidad con el aprendizaje, eficiencia de egreso y eficiencia terminal, que en los últimos 3 semestres no han sido muy halagadores y han quedado por debajo de las metas del Programa de Trabajo Anual (PTA). Graduación

10 Total de alumnos reprobados
Resultados obtenidos en los indicadores del PTA de los últimos 3 semestres I. Índice de reprobación Lic. en Biología Semestre Matrícula Índice de reprobación Media nacional 28-30% Total de alumnos reprobados Agosto- diciembre 120 38% 46 Enero-junio 107 44% 47 Agosto- diciembre 128 43% 55 Tabla 1. Datos obtenidos del Sistema Integral de Información, 2014.

11 Total de alumnos desertores
A modo general se refleja una situación crítica ya que como la matrícula es baja un índice de más del 30% es significativo. II. Índice de deserción Licenciatura en Biología Semestre Matrícula Índice de deserción Media nacional 8.4% Total de alumnos desertores Agosto- diciembre 2012 120 10.83 13 Enero-junio 107 1.86 2 Agosto- diciembre 2013 128 10.93 14 Tabla 2. Datos obtenidos del Sistema Integral de Información, 2014.

12 Índice de Conformidad con el aprendizaje alcanzado (%)
Este índice resulta de dividir los créditos alcanzados entre los créditos asignados, multiplicado por 100. En los últimos semestres se ha proyectado la meta del 88% en dicho indicador, la cual no ha sufrido cambios debido a que el porcentaje alcanzado ha sido menor al proyectado. III. Conformidad con el aprendizaje Semestre Matrícula Índice de Conformidad con el aprendizaje alcanzado (%) Agosto-diciembre 2012 120 82.89 Enero-junio 2013 107 83.30 Agosto-diciembre 2013 128 80.09 Tabla 3. Datos obtenidos del Sistema Integral de Información, 2014.

13 Eficiencia de egreso Se define como la relación cuantitativa de los estudiantes que egresan y los que ingresaron de una cohorte, indistintamente de la cantidad de ciclos/semestres requeridos (Altamira, 1997). Se calcula mediante la relación EE=AEE/AC*100 Cohorte Proyectado Logrado 60 82.3 65 57.4 49 40.9 66 28.9 Tabla 4. Datos obtenidos del Sistema Integral de Información, 2014.

14 Discusión Entre los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las IES del país, en el nivel de licenciatura, se encuentran la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal. Tanto la deserción como el rezago son condiciones que afectan el logro de una alta eficiencia terminal en las instituciones. Alumnos en sesión de tutoría

15 En el periodo la eficiencia terminal de las instituciones públicas fluctuó entre el 51.2 y el 62%, observándose un promedio en ese lapso, del 53%. Mientras que entre 1985 y 1990, la eficiencia terminal promedio para el subsistema de educación superior fue de 50.6% (Díaz de Cossío, 1998). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011), nos presenta la siguiente información y estadísticas sobre el tránsito estudiantil en el estado de Nayarit: Del total de jóvenes que egresan de Educación Media Superior, solo el 10.2 % ingresan a Educación Superior. Cifras alarmantes, ya que los jóvenes desempeñan un papel muy importante en el desarrollo social y económico del país.

16 En cifras generales y como promedio nacional, de cada 100 alumnos que inician estudios de licenciatura, entre 50 y 60 concluyen las materias del plan de estudios, cinco años después y, de éstos, tan sólo 20 obtienen su título. De los que se titulan, solamente un 10%, es decir 2 egresados, lo hacen a la edad considerada como deseable (24 ó 25 años); los demás, lo hacen entre los 27 y los 60 años (Díaz de Cossío, 1998). Coaching para padres

17 En este reto de la educación superior, de disminuir la deserción e incrementar la retención y la eficiencia terminal, así como formar integralmente a los estudiantes, nuestra Alma Mater, se une a la sugerencia de ANUIES (2001) de implementar un Programa de Tutoría como respuesta a éstas necesidades de los estudiantes y de la Institución. Capacitación en formación de tutores

18 En el año 2000 se inició la formación de tutores a través del Centro de Apoyo y Servicios Académicos, con los objetivos de sensibilizar a los docentes, generar los comités promotores y elaboradores de un Programa Institucional de Tutoría, así como de los Programas específicos por dependencia y por supuesto, formar a los tutores necesarios para llevar a cabo esta labor con los estudiantes. Coaching para padres

19 Conclusiones Después de haber hecho un análisis de los indicadores prioritarios de la institución y darnos cuenta que es evidente la falta de apropiación del Programa de tutorías, se enlistan a continuación algunas consideraciones en las que se debe tener especial atención y que refuerzan la aplicación del Código de Ética para evitar al máximo la deserción y reprobación, que viene a garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa institucional.

20 Después de haber hecho un análisis de los indicadores prioritarios de la institución y darnos cuenta que es evidente la falta de apropiación del Programa de tutorías, se enlistan a continuación algunas consideraciones en las que se debe tener especial atención y que refuerzan la aplicación del Código de Ética para evitar al máximo la deserción y reprobación, que viene a garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa institucional. Tutorados en asesoría

21 Sensibilización y Capacitación al tutor y tutorado
Espacios destinados a la acción tutorial Asignar un solo tutor desde el inicio hasta el término de la carrera Supervisión permanente del trabajo del tutor Analizar las causas de deserción y reprobación de los estudiantes En la asignación de becas, hacer partícipe al tutor con su aval Simplificar los seguimientos de la acción tutorial Involucrar a los padres de familia en la acción tutorial Dar seguimiento al aprovechamiento del estudiante para que conserve y mejore su rendimiento Talleres de estrategias de aprendizaje Consultas intensivas, previas al periodo de exámenes Cursos de revisión de contenidos

22 Pregunta para reflexión……. ¿Todos los docentes podemos ser tutores?

23 GRACIAS


Descargar ppt "Verdugo García Edna Mireya- García Muñoz Zenaida"

Presentaciones similares


Anuncios Google