La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AUTISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AUTISMO."— Transcripción de la presentación:

1 AUTISMO

2 ¿Qué es?

3 La palabra autismo, del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler en un tomo del American Journal of Insanity, en 1912.

4 Dicho en palabras sencillas, el autismo es un síndrome (conjunto de características), que afectan la capacidad de comunicarse y de relacionarse; además, son personas muy repetitivas tanto en sus intereses como en su comportamiento. Ninguna de estas características por si sola da lugar al diagnóstico, sino la suma de las tres.

5 No se considera como un trastorno psiquiátrico o “trauma psicológico”, sino como una limitación cognitiva, puesto que procesan la información de una forma diferente y se le clasifica como un trastorno del desarrollo, porque desde el ciclo de los tres primeros años de vida del niño, presenta variaciones en las habilidades que típicamente se esperan.

6 SINTOMAS

7 Anómala comunicación extra verbal
Anomalías graves en la producción del habla Inversión pronominal (“El "en vez de "yo") Deterioro en la capacidad para mantener o desarrollar una conversación Movimientos corporales estereotipados Preocupación excesiva por detalles o formas Vinculación a objetos peculiares

8 Insistencia en seguir rutinas
Obsesión por la invariabilidad del entorno con malestar ante pequeños cambios Insistencia en seguir rutinas Restricción en el conjunto de intereses con preocupación excesiva por algunas finalidades concretas e ilógicas, conductas auto agresivas.

9 Respecto a las funciones cognitivas básicas de atención y percepción, reguladoras de la actividad mental, se ha encontrado que las personas con autismo presentan las siguientes características:

10 Atención: En las personas con autismo se han encontrado dos características en su forma de atender a los estímulos, que son importantes de mencionar.

11 En primer lugar, presentan lo que se ha denominado Atención en túnel, sobre selección de estímulos, o también Atención altamente selectiva. Esto significa que las personas con autismo se sobre enfocan en algunos aspectos de los estímulos, tal como si hicieran zoom con una cámara fotográfica, o como si tuvieran unos binóculos permanentes.

12 En segundo lugar muestran lentitud para cambiar rápidamente el foco de su atención, como si no fuera efectivo el mecanismo por el cual se elimina el zoom -en el ejemplo de la cámara fotográfica-, o por el cual uno se quita los binóculos cuando desea mirar en conjunto.

13 PERCEPCIÓN: En relación a las sensaciones (auditivas, visuales, táctiles, olfativas, vestibulares, propioceptivas), se ha encontrado un diferente procesamiento en dos sentidos. Por un lado, presentan Híper o hipo sensibilidad sensorial, lo mismo que algunos autores denominan Variabilidad en la modulación sensorial. Esto significa que su umbral para la sensación puede ser muy bajo o muy alto.

14 HIPERSENSIBILIDAD VISUAL
Pueden rechazar estímulos visuales como luces, brillos de joyas o elementos metálicos, contrastes agudos de luces y sombras.

15 HIPERSENSIBILIDAD TÁCTIL
Pueden rechazar algunas caricias, algún tipo de ropa, materiales de trabajo, el arreglo del cabello o de uñas puede ser muy molesto para ellos.

16 HIPERSENSIBILIDAD OLFATIVA Y GUSTATIVA
Pueden presentar problemas muy frecuentes en la alimentación y aceptar solamente ciertos alimentos.

17 FORTALEZAS

18 Las personas con autismo tienen como fortaleza la memoria, tienen facilidad para aprenderse fácilmente secuencias o información con cierto patrón fijo. Su pensamiento es de tipo deductivo en lugar de predominar el de tipo inductivo.

19 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

20 Enseñanza de reglas básicas de conducta.
Enseñanza de rutinas sociales: saludos, despedidas. Enseñanza para la contingencia social y la toma de turnos.

21 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

22 El horario es fundamental pues se evitan problemas de conducta dentro del aula y por otra parte les da autonomía. Cada niño, de forma individualizada, diariamente realiza su horario propio. Los pasos a seguir para realizar el horario son: 1.Fotografías o materiales reales 2.Pictogramas 3.Palabras escritas

23 La coordinación con los padres y madres debe ser estrecha, debido a que su información es la más valiosa. Deberán tomar nota de todos los cambios que observan en sus hijos, así como de cualquier duda que pueda surgir en alguna situación. Este cuaderno deberá ser revisado diariamente.

24 La conexión entre la escuela ordinaria y el centro de autismo debe ser primordial: El centro de autismo debe de tener en cuenta los objetivos que se van a trabajar en la escuela ordinaria y llevarlos a cabo con ese niño de manera individual en sus aulas, intentando reforzar las n.e.e. que tiene el niño.

25 El centro ordinario debe intentar adaptar ciertas actividades a sus n
El centro ordinario debe intentar adaptar ciertas actividades a sus n.e.e. para que el niño sea capaz de entender las actividades que va a realizar durante todo el día. Se debe partir de los conocimientos previos de cada alumno para que este los utilice como base para los nuevos aprendizajes.

26 Es imprescindible fijar correctamente las estrategias y conductas adecuadas para poder iniciar y participar de la forma más activa posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje al que se enfrentan. Los objetivos que nos propongamos deben ser de acuerdo a su edad cronológica evitándonos planteamientos abstractos que no puedan asumir. Musicoterapia: les permite comunicarse con lo que les gusta.

27 El proceso de enseñanza-aprendizaje debe realizarse de forma motivadora teniendo muy en cuenta los gustos e intereses personales del niño. Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de trabajo. Emplear rutinas que puedan ser modificadas posteriormente.

28 Sistema bimodal: Uso de gestos y habla, para comunicarse siempre que sea necesario, la comunicación es lo más importante, se utilizan los signos de sordos, así podrán ser entendidos tanto por las familias como por los profesores. El lenguaje verbal debe ser conciso y con palabras cortas y claras. Las actividades tienen que ser muy claras, los niños tienen que saber cuando comienza y cuando acaba una actividad.

29 Uso preferente de la movilidad visual, siendo la información clara, escueta y sin adornos, utilizando materiales pictográficos y analógicos aprovechando sus habilidades viso-espaciales. Cada lugar lleva su foto asociada con lo que van a encontrar dentro. Evitar estímulos innecesarios, que confunden al niño, que centran su atención en lo irrelevante.

30 Debemos fomentar la enseñanza en entornos naturales.
El niño debe tener la ayuda mínima necesaria para que sea capaz de resolver cualquier situación en la que se encuentre.

31 BIBLIOGRAFIA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DIRECCIÓN DE POBLACIONES Y PROYECTOS INTERSECTORIALES SUBDIRECCIÓN DE POBLACIONES TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA Colombia. Documento orientaciones pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con autismo. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON AUTISMO

32 INTEGRANTES: Luisa Fernanda Arcila Sara María Salazar
Deisy Tatiana García


Descargar ppt "AUTISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google