La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Redacción para los Medios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Redacción para los Medios"— Transcripción de la presentación:

1 Redacción para los Medios
Prof. José Luis Pérez Quintero Redacción para los Medios

2 Redacción periodística especializada
El artículo científico: Es un informe que comunica por primera vez los resultados de una investigación, es la literatura primaria de la ciencia. Hay dos tipos principales de artículo científico: el artículo formal y la nota investigativa. La nota investigativa es más corta y de menor impacto. Partes del artículo científico: Resumen: resume el contenido del artículo. Introducción: provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo. Materiales y métodos: explica cómo se hizo la investigación. Resultados: presenta los datos experimentales. Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. Literatura citada: presenta las fichas bibliográficas de los artículos citados en el texto. Mari-Mutt (2010)Manual de Redacción Científica. ULA. pp: 20-24

3 Redacción periodística especializada
Función de la redacción científica: A diferencia de la redacción literaria, la única función de la redacción científica es informar el resultado de una investigación de forma eficiente. Requisitos para crear un artículo científico: Dominar el idioma Enfocarte en el trabajo Revisar el manuscrito Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica Exactamente lo mismo necesita un comunicador para informar acerca de la ciencia Mari-Mutt (2010)Manual de Redacción Científica. ULA. pp: 20-24

4 Redacción periodística especializada
Características de la redacción científica: Precisión Claridad Brevedad ¿Y el lenguaje periodístico? Claridad: comunicar en un lenguaje fácil de entender. Concisión: dar un mensaje completo con la menor cantidad de palabras. Sencillez o naturalidad: rehuir de términos enrevesados, ambiguos o eruditos. Corrección: tomar en cuenta las normas ortográficas y gramaticales. Atractivo: construir mensajes que no aburran, que mantengan la atención. Rigor informativo: dar una visión aproximada de la realidad Mari-Mutt (2010)Manual de Redacción Científica. ULA. pp: 20-24

5 Redacción periodística especializada
Problemas comunes en la redacción científica: Longitud de oraciones y párrafos Abreviaturas Sintaxis descuidada Redondeo de cifras Concordancia Doble negación Pronombres ambiguos Citas excesivas Puntuación deficiente Escudarse demasiado Faltas ortográficas Anglicismos Redundancia Lenguaje informal Verbosidad Vocabulario rebuscado Mari-Mutt (2010)Manual de Redacción Científica. ULA. pp: 20-24

6 Redacción periodística especializada
Recuerda que la ciencia es falible, o sea que pueden existir otras versiones de la realidad. Usualmente, estos otros desarrollos se encuentran en los antecedentes de la investigación, pero si no están, el periodista tiene la responsabilidad de conocer a su fuente y velar por la objetividad, la neutralidad y la diversidad de opiniones. Igualmente, aunque la ciencia busca ser objetiva, no todos los científicos trabajan en pro de la objetividad, de ahí que sea importante la revisión y análisis del trabajo científico.

7 Redacción periodística especializada
El periodista, al desconocer el tema estudiado por el científico, puede tergiversar la información y comunicar algo incorrecto. ATRACTIVO, CLARIDAD Y SENCILLEZ El periodista científico es el intermediario entre la comunidad científica y el resto de la sociedad. PRECISIÓN El periodista, al intentar conservar el contenido del artículo científico puede fallar en la tarea de informar a la población Mari-Mutt (2010)Manual de Redacción Científica. ULA. pp: 20-24

8 Redacción periodística especializada

9 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Características del conocimiento científico Según Mario Bunge: fáctico, transcendental, analítico, especializado, claro y preciso, comunicable, verificable, metódico, sistemático, general, legal, explicativo, predictivo, abierto, útil. Karl Popper agrega: autocorregible. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

10 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Falsa ciencia, una disciplina o cuerpo de ideas que no responde a los cánones de la ciencia y que busca simular que tiene carácter científico por medio del empleo de una terminología similar de uso profuso pero ambiguo. No es lo mismo que ciencia equivocada. La ciencia es falible, la pseudociencia busca presentarse como infalible. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

11 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Actitud que pretende negar en principio la validez de la ciencia como ideal epistémico. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

12 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Algunas formas anticientíficas: Creacionismo: la evolución es una farsa, Dios creó la vida. Feminismo radical o ecofeminismo: la ciencia colabora con la dominación del hombre sobre la mujer. Afrocentrismo: la ciencia es un producto “blanco” que omitió y desapareció la investigación “negra”. Ambientalismo radical: la ciencia y la tecnología tienen la culpa del deterioro ambiental. Holismo: las propiedades particulares de los elementos pertenecientes a un sistema están determinadas por las relaciones que los elementos tengan con los demás. En otras palabras, todo aplica para todo. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

13 Ciencia, seudociencia y anticiencia
¿Cuál es el atractivo de la seudociencia y la anticiencia? Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

14 Ciencia, seudociencia y anticiencia
¿Cuál es el atractivo de la seudociencia y la anticiencia? Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

15 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Preceptos de la seudociencia y de la anticiencia: Preterismo: todo lo antiguo es válido, lo contemporáneo es perverso. Orientalismo: todo lo oriental es válido, lo occidental es perverso. Naturismo: todo lo que proviene de la naturaleza es bueno, lo humano es perverso. Holismo: todo está relacionado con todo. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

16 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Preceptos de la seudociencia y de la anticiencia: Simplismo: reducción exagerada de la complejidad. Emocionalismo: lo importante no es lo que sucede, sino lo que se siente al respecto. Dualismo: separación entre cuerpo y alma. Platonismo: la deducción es la única forma de acercarse a la realidad. Relativismo: no existen marcos de referencia válidos, porque todo está culturalmente determinado. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

17

18 Ciencia, seudociencia y anticiencia
Tampoco es correcto el otro extremo: cientificismo, asumir que los cánones de la ciencia deben aplicarse a todas las actividades humanas, que lo que no es ciencia no vale. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

19 Ciencia, seudociencia y anticiencia
¿La divulgación científica influye en la gente? Experimento 1: rótulos en programas de ficción: la credulidad fue afectada por los rótulos que indicaban que la información era cierta o falsa. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

20 Ciencia, seudociencia y anticiencia
¿La divulgación científica influye en la gente? Experimento 2: imágenes realistas e imaginación: la credulidad fue afectada por la calidad de los efectos especiales visuales usados. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

21 Ciencia, seudociencia y anticiencia
¿La divulgación científica influye en la gente? Experimento 3: el rol de la autoridad científica: la credulidad aumenta con la presencia de un científico. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

22 Ciencia, seudociencia y anticiencia
¿La divulgación científica influye en la gente? Experimento 4: la importancia del balance: la credulidad es afectada por el espacio dedicado a cada versión divergente y por la presencia de divergencia. Rosembaum Rajs, Sami (2001) Ciencia, seudociencia y anticiencia. Cómo los medios colaboran con la desinformación del público. Comala.com

23 Percepción de la ciencia en Venezuela: 2008
Políticamente correcto: 88% cree que la ciencia es útil 87% es el nivel de aceptación de la ciencia como profesión 76% le interesa la ciencia ¿Realidad?: 49% del país entiende que la ciencia es una herramienta. 58% piensa que la ciencia favorece al desarrollo 25% apoyaría las actividades científicas 51% accede a información científica Dirección de Planificación y Presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias(2009) Ciencia y Tecnología. Participan y Opinan. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

24 Consumo de ciencia en prensa: venezuela
Bisbal &Nicodemo (2010) Consumo cultural. UCAB Consumo de ciencia en prensa: venezuela Diariamente Casi todos los dias Sábados y domingos Sólo los sábados Sólo los domingos Ocasional Nunca NS/NC Deportes 24 10 5 1 4 26 27 3 Nacionales 29 13 7 6 32 11 Internacionales 20 Sucesos 31 14 33 8 Economía 18 30 2 Política 22 9 Horoscopo 12 28 44 Opinion 17 - Clasificados 42 Titulares Suplementos 38 Encartadas 36 Negocios 0.2 23 54 Ciencia y tecnología 46 Espectáculos y Farándula 35 Pag. Sociales 43 Comiquitas 52 Pag. Salud 15 Cine Culturales 0.4

25 Manejo de cifras 1.1. Se escribirán preferentemente con letras:
a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas y las centenas . b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones, etc.). c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y nueve). Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) Real Academia Española.

26 Manejo de cifras No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con letra; así pues, si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con cifras. Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) Real Academia Española.

27 Manejo de cifras d) En textos no técnicos es preferible escribir con letras los números no excesivamente complejos referidos a unidades de medida. En ese caso, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino su nombre. e) Todos los números aproximados o los usados con intención expresiva: Creo que nació en mil novecientos cincuenta y tantos. f) Los números que forman parte de locuciones o frases hechas: No hay duda: es el número uno. Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) Real Academia Española.

28 Manejo de cifras 1.2. Se escribirán con cifras:
a) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras. b) Los números formados por una parte entera y una decimal: El índice de natalidad es de 1,5. c) Los porcentajes superiores a diez. No debe usarse el signo % cuando el porcentaje se expresa con palabras. Tanto si se escribe con cifras como con palabras, la expresión de los porcentajes debe quedar dentro de la misma línea. Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) Real Academia Española.

29 Manejo de cifras d) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo correspondiente: Madrid dista 40 km de Guadalajara. e) Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 5 cts. f) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante abreviatura), usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o pág. 3). Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) Real Academia Española.

30 Porcentajes, proporciones, tasas, Parámetros, Razones, índices e indicadores
Parámetro: dato no vinculado. Indicador: parámetros que suministran una información cuantitativa capaz de tener sentido cualitativo. Índice: algoritmos que responden a modelos matemáticos que no se comportan linealmente, sino que las variaciones de cada parámetro afectan al valor final del índice de forma supeditada a los valores de los demás parámetros. Razón: es todo índice obtenido al dividir dos cantidades. En la razón ninguno o solo algunos elementos del numerador están incluidos en el denominador. Proporción: es una razón tal que el valor del numerador está incluido en el denominador. La proporción indica, en tantos por uno, la parte que el numerador representa del denominador. Porcentaje: es una proporción multiplicada por 100. Tasa: mide la magnitud de cambio de un parámetro por unidad de cambio de otro. Es un tipo especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en el denominador.

31 Análisis de cuadros, tablas y gráficos

32 Análisis de cuadros, tablas y gráficos

33 Análisis de cuadros, tablas y gráficos

34 Análisis de cuadros, tablas y gráficos

35 Análisis de cuadros, tablas y gráficos


Descargar ppt "Redacción para los Medios"

Presentaciones similares


Anuncios Google