Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBabieca Rayos Modificado hace 10 años
1
La perspectiva multiaxial en las psicoterapias Curso on-line Psicoterapias Infancia Dr. J.L. Pedreira
2
Componentes del análisis de caso Sujeto Familia nuclear Familia extensa Contexto Social restringido Contexto Social ampliado (Estatus socio- económico y cultural) (Escuela, amigos, barrio, tiempo libre, recursos y soportes sociales) 1)Vía de entrada Periferia-centro Centro-periferia 2) Soportes Existentes Necesarios Posibles 3) Funcionamiento *Accesibilidad Disponibilidad Prioridades Línea Teórica Fig. 1
3
Trabajo en el territorio: Tipo I Asistencia Pediátrica Escuela Psicopedagogía Salud Mental Infancia Adolescencia Servicios Sociales Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Relación dual Responsabilidad en el anonimato Relación dual Responsabilidad en el anonimato Fuente: Pedreira (1991) Fig. 2
4
Trabajo en el territorio: Tipo II Asistencia Pediátrica Escuela Psicopedagogía Salud Mental Infancia Adolescencia Servicios Sociales Niñ@ y su Familia Niñ@ y su Familia Trianguliza relaciones Contención Trianguliza relaciones Contención Fuente: Pedreira (1991) Fig. 3
5
El proceso de contención en la intervención psicosocial Agente Acompañante agente Receptor Acompañante receptor Familia/Comunidad Demanda Equipo/Supervisión Fuente: García-Carbajosa; Pedreira & Fernández (1990 ) Fig. 4
6
Desarrollo infantil y situaciones del entorno Servicios de atención primaria Servicios Especializados EVALUACIÓN Fuente: Entrevistas con niñ@ Entrevistas con padres Otras informaciones Desarrollo psicosocial Desarrollo psicomotor Normal Ligera desviación: Asesoramiento Seguimiento Ligera desviación: Asesoramiento Seguimiento Anormalidad: Derivar Servicio Especializado Problemas Casi todos los días hay problemas con los niñ@s:niñ@s Información Asesoramiento Casi todos los días hay problemas con los niñ@s:niñ@s Información Asesoramiento Problemas evidentes: * Ayuda al niñ@ * Seguimiento Problemas evidentes: * Ayuda al niñ@ * Seguimiento Trastornos psicosociales: Derivar Servicio Especializado Condiciones de vida Nocivas Agencias sociales Apropiadas Factores de riesgo: *Protección *Seguimiento Factores de riesgo: *Protección *Seguimiento Tabla I Fuente: K. Makarovic (1990)
7
Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II Componentes de la técnica de “case management” en la infancia: –Fase inicial –Intervenciones centradas en el entorno –Intervenciones centradas en el niñ@ –Intervenciones centradas en niñ@+entorno Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)
8
Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (cont.) Fase inicial 1º Captación 2º Evaluación 3º Planificación intervención Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)
9
Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (Cont.) Intervenciones centradas en el entorno 4º Conexión con recursos y soportes comunitarios 5º Consulta al niñ@ y familia 6º Contactos con la escolaridad reglada 7º Mantenimiento y desarrollo de redes sociales 8º Colaboración con Pediatras y resto sistema sanitario 9º Defensa derechos de la infancia Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)
10
Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (cont.) Intervenciones centradas en el niñ@ 10º Psicoterapia en cualquiera de sus modalidades 11º Intervenciones psicopedagógicas y reeducadoras 12º Rehabilitación física, logopedia, ergoterapia Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)
11
Procedimiento para obtener éxito en tratamiento/Tabla II (cont.) Intervenciones centradas en el niñ@+entorno 13º Intervenciones en crisis 14º Seguimiento y control de la evolución 15º Supervisión, interconsulta y enlace Fuente: Kanter (1989), modificada por Pedreira (1992)
12
Comparación prácticas clínicas Pediatría-Paidopsiquiatría Tabla III PediatríaPaidopsiquiatría HACER: actos, cuidadosESCUCHAR: pacientes, equipo, familia CONTENIDOS: signos, diagnósticos, tratamientos CONTENIDOS: ejes de comprensión psicodinámica, toma a cargo psicológica LIMITES: tratamientos precisos y delimitadosLIMITES: tratamientos globales, síntoma solo como referencia y orientación Razonamiento lógico-formal Saber aprendiendo Conocer/manejar realidad Escuchar/comprender lo (i)lógico Contener Saber sobre enfermo y enfermedadInterrogarse acerca de ese saber (transferencia, libido) Modelo activo como estrategia terapéuticaModelo pasivo o percibido como tal: Escuchar/contener/redefinir Tratamiento rápidoTratamiento a largo plazo Noción temporal: mixta (longitudinal+transversal) Noción temporal: Longitudinal Tipo trabajo: Portador de “tensiones internas” Perspectiva del desarrollo
13
Criterios derivación Atención Primaria a salud Mental Infancia Evaluar cada síntoma en su contexto, pues la etapa de desarrollo condiciona lo normal y lo patológico Signos de derivación directa: –Importante sufrimiento en el niñ@ y/o familia –Dominio de la angustia –Prevalencia tendencias depresivas Signos de mal pronóstico evolutivo: –Restricción actividad infantil –No aparición de operaciones nuevas –Organización de situaciones rígidas y/o irreversibles Factores riesgo evolutivo: –Asociación varios signos y/o síntomas –Persistencia en el tiempo –Irreductibilidad con tratamientos convencionales Tabla IV
14
Propuestas abordaje de trastornos mentales en atención primaria Lo reactivo: acontecimientos vitales agudos en últimos meses: –Control estrés –Seguimiento y vigilancia –Supervisión con Salud Mental Infantil Lo evolutivo: exacerbación caracteres normales para etapa desarrollo –Contención familiar –Seguimiento y vigilancia –Supervisión con Salud Mental Infantil Lo madurativo: reactividad con tendencias regresivas: –Seguimiento y vigilancia –Favorecer autonomía –Seguimiento conjunto con Salud Mental Infantil (interconsulta) Lo psicosomático: con o sin lesión orgánica demostrable: –Evitar culpabilizar –No descalificar y contener –Interconsulta Lo estructural: presencia de factores riesgo y alteración procesos desarrollo y relacionales: –Derivar a Salud Mental Infantil –Trabajo posterior con contenidos surgidos Tabla V
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.