La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mamografía. Nódulos y asimetrías mamarias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mamografía. Nódulos y asimetrías mamarias"— Transcripción de la presentación:

1 Mamografía. Nódulos y asimetrías mamarias
Fernando Guerzovich Diagnóstico Médico Departamento de Diagnóstico Mamario

2 Epidemiología del Ca. de mama
Estadísticas en USA 1ª causa de muerte prematura Anticipación promedio de 20 años de no haber padecido la enfermedad. 1 de 8 mujeres (12.5%) serán afectadas durante el curso de sus vidas. Disminución del 8.1% de la mortalidad en el periodo parcialmente atribuido a la detección temprana American Cancer Society (ACS) 1997 Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

3 Ca. de mama Hechos claves para su justificación Causa, desconocida
Los tratamientos actuales no modifican la tasa total de mortalidad Es una enfermedad progresiva, está localizada en la mama antes de ser sistémica. Oportunidad diagnóstica Su anticipación es crítica. Ca. < de 1 cm sobreviven 12 años - 95%, no importa el grado o adenopatías. Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

4 Historia Natural del Cáncer de Mama
P a l p a b l e O c u l t o 100 m 1 cm años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fase preclínica Fase clínica Diagnóstico precoz Tiempo de duplicación aproximada: 100 días Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

5 Screening de Ca. de mama Examen Clínico Examen Clínico Autoexamen
Mamográfico Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

6 Diagnóstico Definitivo:
Era Clínica Dr. Finochietto – 1950 Mastectomía Radical Diagnóstico Definitivo: Diagnóstico Clínico Tratamiento: Detección Mastectomia Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

7 Diagnóstico Definitivo:
Era Mamográfica Raúl Leborgne Diagnóstico Definitivo: Biopsias Quirúrgicas Tratamiento: Gran Sensibilidad Baja Especificidad Detección mastectomía Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

8 Mamografía “El objetivo primario de la mamografía es la detección del cáncer clínicamente oculto con la esperanza de interrumpir la historia natural antes de que provoque metástasis en otros órganos previniendo o retrasando la muerte“ Breast Imaging. Kopans 1995, 637 Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

9 Definiciones Mx. Bilateral dos incidencias : C.C. y M.L.O
- Mamografía positiva: BI-RADS: o 5 - Mamografía negativa: BI-RADS: 1 – 2 o 3 (si no se pide > estudio) Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

10 Sensibilidad: probabilidad de detectar Ca MAMOGRAFÍA: 68% al 92%
Especificidad: probabilidad de diferenciar M/B MAMOGRAFIA: 80% al 86% Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

11 Falso positivo: hallazgo positivo que no fue cancer dentro del año.
Falso negativo: Mamografía negativa que fue cancer dentro del año. Verdadero negativo: mamografía negativa que no fue cancer dentro del año. Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

12 Mamografía Hechos positivos indiscutibles
Permite el reconocimiento del tumor antes de que sea palpable. Permite, al extraer el pequeño tumor, interrumpir el curso de la enfermedad. Permite, en esta etapa, la realización de cirugías cosméticas (no mutilantes). Permite el reconocimiento del tumor antes de que sea palpable. Permite, al extraer el pequeño tumor, interrumpir el curso de la enfermedad. Permite, en esta etapa, la realización de cirugías cosméticas (no mutilantes). Permite el reconocimiento del tumor antes de que sea palpable. Permite, al extraer el pequeño tumor, interrumpir el curso de la enfermedad. Permite, en esta etapa, la realización de cirugías cosméticas (no mutilantes). Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

13 Mamografía Hechos negativos discutibles
No todos los tumores se ven en la mamografía Se ven muchos tumores benignos. Se ven tumores malignos que no modificarían el futuro de las pacientes Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

14 Proceso para la detección del cáncer de mama.
Estadío tardío 20% Cáncer 20% Punciones biopsicas 80% Estadío temprano 25% 80% Estudios complementario Benigno o Atípico. Control. 10% 75% Screening por Mamografía Control de rutina o 6 meses 90% Normal o control de rutina. Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina. USA

15 Mamografía anual a partir de los 40 años
ACS (American Cancer Soc.), AMA (American Medical Assn.), NIH (National Institute of Health) ACR (American College of Radiology) NCI (National Cancer Institute) Declaran: se somete el tema a estudio y a pesar de los sesgos encontrados recomiendan continuar con las pautas vigentes: Mamografía anual a partir de los 40 años Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina. Enero 2002

16 L. Tabár. Resumiendo “La Historia Natural del Cáncer mama.
El cáncer de mama, en su origen, no es una enfermedad sistémica. El cáncer de mama es una enfermedad progresiva, y su desarrollo puede ser detectado mediante screening El punto de desarrollo del tumor en el momento de la detección, es crucial para su pronóstico. La detección de lesiones menores de 15 mm, con el ganglio centinela negativo de cáncer invasivo, salvará vidas, y se podrá aplicar un tratamiento menos radical. La detección temprana puede reducir la incidencia de tumores avanzados, y por ende, disminuye el riesgo de metástasis ganglionar. Las mujeres menores de 50 años, tienen mayor probabilidad de que el tumor avance más rápidamente. El intervalo del screening no debería superar los 12 meses para optimizar sus beneficios. Cáncer 1999, 86, 3, 449:461

17 Posicionamiento CC (Cráneo Caudal) Fundación Diagnóstico Médico
Buenos Aires. Argentina.

18 Posicionamiento MLO (Medio Lateral Oblicua) y Perfil estricto 90º
Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

19 Posicionamiento MLO (Medio Lateral Oblicua)
Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

20 Posicionamiento Compresión localizada y magnificada
Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

21 Posicionamiento Retropulsión de implante (EKLUND)
Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires. Argentina.

22 compresión localizada,
METODOLOGIA SISTEMATICA DE ESTUDIO Rxs. convencionales C.C. y M.L.O. Análisis radiológico Screening Diagnóstico Rxs. adicionales compresión localizada, magnificación, perfil estricto, etc Ecografía 10% Evaluación Clínica - imagenológica Reporte

23

24 Reporte mamográfico Motivo del estudio
Breast Imaging Report And Data System Motivo del estudio Descripción del tejido predominante Hallazgos Categorización Conclusión Recomendación Román Rostagno

25 Reporte mamográfico Antecedentes Signos clínicos Control anual
Breast Imaging Report And Data System Motivo del estudio Antecedentes Signos clínicos Control anual Control de mama operada Control de prótesis Seguimiento (BIRADS 3) Román Rostagno

26 Reporte mamográfico Parénquima mamario
Breast Imaging Report And Data System Tejido predominante: lipomatoso,escaso tejido glandular Tejido fibroglandular moderado. Tejido fibroglandular abundante. (mamas densas) Román Rostagno

27 Reporte mamográfico Nódulo Calcificaciones Distorsiones Asimetrías
Breast Imaging Report And Data System Hallazgos Nódulo Calcificaciones Distorsiones Asimetrías Misceláneas Román Rostagno

28

29 Román Rostagno

30

31

32 Transmisión posterior
Nódulos Características ecográficas Transmisión posterior Refuerzo Atenuación Ecos internos Homogéneas Heterogéneas Compresión Modifica No modifica Márgenes Definidos Imprecisos Eje mayor Paralelo Perpendicular BIRADS 2-3 BIRADS 4-5 Román Rostagno

33 Masa o Nódulo Mamario

34 Definición : Son aquellas lesiones que ocupan espacio y que son visualizadas en dos proyecciones diferentes. La sospecha de masa vista en una sola proyección se llama densidad.

35 Descripción de la masa debe incluir
Forma Márgenes Contornos Densidad Tamaño Presencia o ausencia de calcificaciones Signos asociados : Retracción de la piel y del pezón Localización Cambios en su control evolutivo

36 Forma De acuerdo con la forma: Redondeada Oval Lobulada Irregular
La masa redondeada es aquella que es esferica, circular o globular. Oval que es quella que es epliptica. Es lobulada cuando tiene ondulaciones y es una masa irregular cuando la lesiòn no se puede clasificar en ninguna de las anteriores.

37 Márgenes Circunscritos Obscurecidos o borroso Microlobulados
Mal definidos Espiculados Los margenes seràn circunscritos cuando esten bièn definidos con una transiciòn brusca entre la lesiòn y el tejido circundante. Los margenes seran obscurecidos cuando estàn ocultos por el tejido superpuestos o normal adyacente. Seran microlobulados cuando presentan ondulaciones con ciclos cortos. Las masas mal definidas dan la sospecha de infiltraciòn y es probable que no se dba a tejido superpuestos. La masa sera espiculada por la precensia de finas lineas que se irradian desde los margenes de ella

38 Contornos Bien delimitados Mal delimitados

39 Contornos Cápsula

40 Contornos Signo del halo

41 Signo del Halo Masas % Histología 38 86 Quistes 3 7 Fibroadenomas 2 5
Carcinoma Ductal infiltrante 1 Metástasis en ganglios linfáticos 44 100 Cupples, Eklund, Cardenosa, Radiology, 1996, Vol. 199,

42 Densidad De acuerdo a la densidad Alta densidad Isodenso Baja densidad
Contenido graso

43 Densidad Lesiones circunscritas radio transparentes
Lipoma

44 Densidad Combinación de lesión radio transparente y radio opaca
Adenofibrolipoma Fibroadenolipoma

45 Densidad Lesiones radio opacas de baja densidad
En este tipo de lesiones se pueden ver las estructuras parenquimatosas circundantes cubriendo la lesión. Fibroadenoma Fibroadenomas Quistes

46 Densidad Lesiones radio opacas de alta densidad
Se trata de lesiones más densas que el parenquima circundante. No se ven estructuras cubriendo la lesión Carcinoma Mucinoso Carcinoma Sarcoma Metástasis mamaria Tumor Phyllodes

47 Son Benignas Densidad Todas las lesiones: Radio transparentes
Combinación de radio transparente y radio opaca La mayor parte de las radio opacas de baja densidad Son Benignas

48 Análisis mamográfico de las masas
Masas redondeadas, ovales, lobulados de bordes bien definidos Masas redondeadas, ovales, lobuladas de bordes parcialmente definidos Masas de morfología irregular con bordes mal definidos Masas microlobuladas Masas espiculadas

49 Análisis mamográfico de las masas
Masas redondeadas, ovales, lobulados de bordes bien definidos Son casi siempre benignas 2 – 5% de las masas biopsiadas son malignas Ejemplos: Ganglio intramamario Quiste Fibroadenoma carcinoma (raro)

50 Análisis mamográfico de las masas
Masas redondeadas, ovales, lobuladas de bordes parcialmente definidos En su mayoría son benignas Ejemplos: Quistes Fibroadenomas Cáncer (raro)

51 Análisis mamográfico de las masas
Masas de morfología irregular con bordes mal definidos Forma irregular y bordes mal definidos aumentan la posibilidad de cáncer Ejemplos: Fibroadenomas Fibrosis focal benigna Cáncer

52 Análisis mamográfico de las masas
Masas microlobuladas Lobulaciones numerosas asociadas a masas de pequeño tamaño, aumenta la posibilidad de un proceso maligno Ejemplos : Quiste microlobulado Cáncer ductal in-situ Cáncer ductal invasivo

53 Análisis mamográfico de las masas
Masas espiculadas Casi siempre son malignas VPP 81% Cáncer ductal invasivo Diagnóstico diferencial Cicatriz radiada Cicatriz quirúrgica Necrosis grasa

54 Análisis de las masas US
Masas quísticas Simples Complicadas Complejas Masas sólidas Benignas Indeterminadas malignas

55 Masas Quísticas Quiste simple Forma redondeada u oval Bordes nítidos
Pared delgada Anecoico Refuerzo posterior

56 Masas Quísticas Quistes complicados Signos inflamatorios parietales
Contenido espeso

57 Masas Quísticas Utilidad del Doppler color
Diferenciar lesiones hipoecogénicas Nódulo sólido v/s quiste con contenido denso avascular Control Quiste con contenido espeso FA Diferenciar un nódulo sólido de un quiste con contenido denso. Una lesión hipoecogénica ovalada corresponde a un quiste con contenido espeso o a un nódulo sólido. Si Un nódulo sólido sin vasos en Doppler color tiene mayor probabilidad de corresponder a una lesión de crecimiento lento, probablemente benigna y se puede controlarlo con US. En presencia de vasos intranodulares la lesión pasa en la categoría indeterminada y se indica biopsia. Nódulo sólido v/s Quiste con contenido espeso

58 Definición de Quiste complejo
Septos internos engrosados e isoecoicos con perdida de la cápsula externa fina y ecogénica. Nódulos murales hiperecogénicos heterogéneos y de superficie interna microlobulada con extensión ductal en su lugar de anclaje. Pedículo fibrovascular con vasos perpendiculares a la pared. Nódulos hipoecoicos de aspecto microquístico y contorno externo microlobulado.

59 Masas Quísticas Quistes complejos Paredes engrosadas irregulares
Nódulos murales hipervascularizados

60 Masas utilidad de US Estudio de lesiones mamográficas Nódulo
Como complemento a la Mx, el US va ayudar en el estudio de lesiones mamográficas, ya sea un nódulo,

61 Masas sólidas Características benignas Hiperecogenicidad Elipsoide
Suaves lobulaciones Pseudo cápsula ecogénica Sensibilidad de 98.4% VPN de 99.5 1.6% de las lesiones malignas fueron clasificadas como benignas

62 US: criterios de benignidad
Nódulo probablemente benigno No presenta criterios de malignidad Reúne a lo menos 2 criterios de benignidad Sensibilidad % VPN Hiperecogénico 100.0 Forma elipsoide perfecta 97.6 99.1 Hasta tres lobulaciones suaves 99.2 Fina pseudocápsula ecogénica 95.2 98.8 Entre los criterios ecográficos de un nódulo benigno se encuentran las siguientes características: Lesión hiperecogénica Forma elipsoide perfecta Hasta tres lobulaciones suaves Fina pseudocápsula ecogénica. Los 4 tienen un alto valor predictivo negativo. Aplicando estos criterios en forma estricta, si una lesión que no presenta criterios de malignidad y reune a lo menos 2 criterios de benignidad corresponderá a la categoría probablemente benigno con un riesgo de cáncer de <5%. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

63 Masas US Nódulo probablemente benigno Hiperecogénico
El aspecto hiperecogénico de una masa o nódulo es una característica muy importante ya que avala su benignidad. De hecho, en la práctica se consideran benignas las lesiones enteramente hiperecogénicas y también aquellas que contienen areas hiperecogénicas como los hamartomas, ganglio intramamario, necrosis grasa, quiste complejo etc... Falta Tejido mamario hiperecogénico lipoma Ggl.intramamaria Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

64 Masas US Nódulo probablemente benigno 99% Forma elipsoide perfecta
Hasta tres lobulaciones suaves Fina pseudocápsula ecogénica (75% de nódulos benignos) 99% El 75% de los nódulos benignos tiene una fina pseudocápsula ecogénica, que sugiere crecimiento lento, lesión no infiltrativa la que al crecer comprime los tejidos sanos adyacentes. En general se apercibe por segmentos, en la pared anterior y posterior, menos en las paredes laterales ya que sólo se visualiza bien cuando es perpendicular al haz del US. Un nódulo elipsoide o hasta tres lobulaciones suaves con una fina pseudocápsula hiperecogénica tiene un VPN de 99% para cáncer. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

65 Masas US Nódulo indeterminado
No presenta ningún criterio de malignidad Tampoco reúne 2 o mas criterios de benignidad Aquel nódulo que no reune dos o mas criterios estrictos de benignidad ni tampoco presenta a lo menos un criterio de malignidad, se cataloga en el grupo de nódulos indeterminados. Con un riesgo relativo de cáncer que va desde un 5 hasta el 50%. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

66 US: criterios de malignidad
Nódulo probablemente maligno Presenta 1 o mas criterios de malignidad Sensibilidad % Especificidad VPP VPN Precisión Marcada hipoecogenicidad 68,8 90,1 60,1 93,6 87,2 Mas alto que ancho 41,6 98,1 81,2 89,4 88,7 Bordes espiculados 36,0 99,4 91,8 88,6 ,88,8 Márgenes angulados 83,2 92,0 67,5 96,5 90,5 Microlobulaciones 75,2 83,8 48,2 94,4 83,4 Sombra acústica 48,8 94,7 64,9 90,2 87,1 Microcalcificaciones intranodulares 27,2 96,3 59,6 86,9 84,8 Extensión intraductal 24,8 95,2 50,8 86,4 73,9 Ramificaciones 82,4 Las 9 características ecográficas de un nódulo maligno son Cápsula espiculada Marcada hipoecogenicidad, Microcalcificaciones intranodulares, Sombra acústica Mas alto que ancho, Extensión intraductal, Microlobulación, Estructura ramificada Si un nódulo presenta uno o mas de estos criterios, se considera probablemente maligno con un riesgo relativo de cáncer de >50%. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

67 Masas US Nódulo probablemente maligno Marcada hipoecogenicidad
Sensibilidad 68% Especificidad 90% 75 % de nódulos malignos La marcada hipoecogenicidad se entiende con respecto al tejido graso normal de la mama y no del fibroglandular hiperecogénico. El 75% de los nódulos malignos cumplen con esta característica, lo que hace posible su reconocimiento incluso en mama adiposa, como pueden ver aqui este pequeño nódulo en una mama involutiva y además voluminosa, se nota por ser mas hipoecogénico que la grasa. Por lo mismo fue un excelente blanco para biopsia core que se pudo realizar bajo US. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

68 Masas US Nódulo probablemente maligno Bordes espiculados
Sensibilidad 36% Especificidad 99% Los bordes espiculados en US son similares a la espiculación mamográfica. Corresponden a lineas hipo e hiperecogénicas perpendiculares a la superficie del nódulo. Las lineas hipoecogénicas son visibles si el nódulo está rodeado por tejido fibroso y las hiperecogénicas, cuando está en la grasa. Este último a veces forma una corona hiperecogénica “grueso halo hiperecogénico” y corresponde a la reacción desmoplática de la mama vecina. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

69 Masas US Nódulo probablemente maligno Márgenes angulados
Sensibilidad 86% Especificidad 90% Los margenes angulados - ya sea agudo, obtuso o en 90°- representan uno de los signos mas clásicos de malignidad. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

70 Masas US Nódulo probablemente maligno Microlobulaciones
Sensibilidad 75% Especificidad 83% “Microlobulaciones” significa la presencia de múltiples y muy pequeñas (1-2 mm) lobulaciones en la superficie del nódulo sólido. Esto representa varios fenómenos, como Extensión intraductal Cancerización de lobulillos o Pequeños dedos de un cáncer infiltrante. Por cierto los FA tambien pueden tener superficie microlobular. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

71 Masas US Nódulo probablemente maligno Sombra acústica posterior
Sensibilidad 48% Especificidad 94% Tumores de crecimiento lento Ca. ductal infiltrante Ca. tubular Una sombra acústica posterior está presente en un porcentaje variable de los nódulos malignos: %. Se produce por la reacción desmoplástica que rodea al nódulo, por su característica de atenuar el US. Es mas común en tumores de crecimiento lento ya que hay tiempo para que la mama responda y reaccione a la agressión tumoral. A veces, como aquí, gracias a la sombra acústica se detecta el nódulo y se puede biopsiarlo bajo US. Este cáncer, presente en las Mx previas, no ha crecido en los últimos 2 años. Corresponde a un Ca. lobulillar infiltrante. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

72 Masas US Nódulo probablemente maligno Mas alto que ancho
Sensibilidad 41% Especificidad 98% La mayoria de los FA crecen dentro del plano del tejido normal y por ende son de forma elipsoide, mas ancho que alto. Un nódulo que es mas alto que ancho es preocupante, sugiere crecimiento a través de los planos horizontales, normales de la mama. El crecimiento desigual, en distintas direcciones determina una forma irregular. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

73 Masas US Nódulo probablemente maligno
Microcalcificaciones intranodulares Sensibilidad 27% Especificidad 96%  m Las calcificaciones malignas son típicamente pequeñas micrones. Esto excede el límite teórico de la resolución ecográfica, es decir microcalcificaciones de este tamaño no podrían verse en otra parte del tejido mamario. Sin embargo están en un ambiente marcadamente hipoecogénico, homogéneo que facilita su visualización como ecos brillantes puntiformes intranodulares o intraductales. Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

74 Masas US Nódulo probablemente maligno Transmisión normal Refuerzo
Tumores de alta celularidad Ca. Papilar Ca. Mucinoso Ca. Medular Ca. ductal infiltrante de alto grado Hay que saber sin embargo que una transmisión normal o por el contrario, un reforzamiento posterior debe interpretarse como un signo indeterminado, ya que lo presentan no sólo las lesiones benignas, sino que también aquellas malignas de alta celularidad. Refuerzo posterior Stavros AT et al. Solid breast nodules: use of sonography to distinguish between benign and malignant lesions. Radiology 1995;196:

75 Utilidad del Doppler color
Ca. Ductal infiltrante Vascularización de nódulos Ca. Ductal infiltrante FA Como hemos dicho, la vascularización de los nódulos sólo no es un signo que permite diferenciar un nódulo benigno del Maligno. Sin embargo, asociado a otras características de Stavros, pueden ayudar a mejor caracterizar las lesiones en ecografía. Presencia de vasos de trayecto recto, curvilineo, en la periferia del nódulo es un hallazgo que en general se observ en lesiones benignas. Por el contrario, vasos anómalos, tortuosos de disposición anárquica, ocupando gran % de la superficie del nódulo es un signo que sugiere malignidad y asociado a otros signos de Stavros, suben la categoria de BI-RADS.

76 Utilidad del Doppler Diferenciar lesiones hipoecogénicas
Nódulo sólido v/s lobulillo de grasa FA El Doppler color ayuda a veces diferenciar un lobulillo de grasa de un nódulo sólido. Aquí esto es un FA, pero este nódulo se reconoció gracas al color y resultó ser un cáncer infiltrante. Ca. Ductal infiltrante

77 Utilidad del Doppler Nódulo sólido v/s adenopatía
Una adenopatía, aquí un ganglion intramamrio tiene vascularización típica en Doppler color con vasos en su mediastino, que permite identificarlo, evitar así una biopsia inútil.

78 Utilidad del Doppler Papiloma
Según nuestra experiencia, un papiloma, el mas pequeño que sea, como aquí, de sólo 3 mm de diámetro, presenta un tallo vascular que se reconoce gracias al Doppler color. En esta paciente se hizo una marcación bajo US con cuidado, esto es una imagen de la pieza operatoria, que muestra el quiste aún intacto y el arpón. La anatomía patológica concluyó en papiloma benigno.

79 hombre, 62a: Adenocarcinoma mama izq.
Masas en el hombre Mama masculina Galactocele varón, 15a: hombre, 42a lactante, 1a Absceso periareolar der. Mama izq. normal Mama der. normal Independientemente de la edad del paciente, la exploración de la mama masculina se inicia con US ya que es suficiente en la mayoría de las patologías como ginecomástia, proceso inflamatorio o tumoral benigno. Si es necesario, por ejemplo en pre-operatorio, el estudio se completerá con mamografía. Mx Ginecomastia simple, izq hombre, 62a: Adenocarcinoma mama izq.

80 Control Evolutivo de las masas
Control de lesiones benignas conocidas Control de lesiones benignas, conocidas, visibles en US, sin la necesidad de repetir la Mx cada vez. Galactocele post-lactancia

81 Asimetría Focal Zona de densificación no visible en el mismo sector de la mama contralateral La utilización de técnicas de compresión focalizada, magnificadas y ecografía son necesarias para dispersar el tejido y clarificar la imagen.

82 Asimetría Focal Producidas por: Parénquima (tejido mamario normal).
Tejido accesorio Involución asimétrica Efectos hormonales Fibrosis – cicatriz post-traumático post-inflamatorio Lesión patológica (ovaldas, estelares, etc)

83 Asimetrías Son significativas cuando:
Persisten en compresión localizada y/o se asocian a hallazgos ecográficos y/o tienen representación clínica Román Rostagno

84 Asimetría Focal Román Rostagno

85 Clínica: (-) Mamografía: Asimetría en MD CSE.

86 1 Comp. Loc.: Descarta Patología. Involución asimétrica del tejido.
Conducta: Control periódico habitual Ecografía: (-)

87 Z. A. 77 a Mx 2005: MD CSE, AF

88 Z. A. 77 a Mx 2005: MD CSE, AF, persiste Eco: nódulo sólido ecogénico, 11mm. BR-4

89 M.C. 38 a. Cl: (-) Stx. AP: Hiperplasia estromal pseudoangiomatosa Mag.: DFA, BR-3

90 5 P.G. 34 a. Mx: Distorsión. BR-5 Paaf + CD inf, 5 mm Us: Nódulo BR-5

91 2004 C.V. 44a. MC: Control

92 2004 C.V. 44a. MC: Control Mx: MI Dens.

93

94

95 2004 B. P. 64 a. Dr. D.M. MC: Seguimiento de asimetría MI
Nódulo espiculado en MD CII

96 2004 B. P. 64 a. Dr. D.M. MC: Seguimiento de asimetría MI
Us: nódulo sólido heterogéneo Px: Core Biopsy/Us AP: CDI

97 Mamografía estándar. Cráneo caudal y Medio lateral oblicua
BR-1-2 BR-0 benignas Examenes complementarios (Comp. Loc- Mag- Eco) BR-3 BR-4 BR5 BRQ Control periódico habitual Control 6 meses Punción biopsia Us/Stx Cirugía terapeutica benigna maligna Román Rostagno

98 Muchas gracias por la atención


Descargar ppt "Mamografía. Nódulos y asimetrías mamarias"

Presentaciones similares


Anuncios Google