La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Impacto social del arroz en la región San Martín y en el Perú"

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Impacto social del arroz en la región San Martín y en el Perú""— Transcripción de la presentación:

1 Impacto social del arroz en la región San Martín y en el Perú"
David Gonzales CEPES

2 Índice Somos un país arrocero: importancia del arroz en la producción y alimentación Las regiones arroceras: características sociales y económicas de estas zonas. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: condiciones los productores de arroz De la chacra a la olla: márgenes y precios. Organización de la cadena: los otros actores y sus servicios

3 1. Somos un país arrocero El arroz es el cultivo de campaña con mayor área sembrada del país. Cada hectárea de arroz aporta S/. 5,200 soles al PBI. Sólo la producción aporta más de 1,600 millones de soles al año. El consumo de arroz se ha duplicado en los últimos 20 años Es intensivo en mano de obra: el 2009 ocupó 44 millones de jornales en su producción.

4 1. Somos un país arrocero: área
En 20 años, el área nacional pasó de 150 mil a más de 400 mil. El área regional pasó de 30 mil a 80 mil

5 Somos un país arrocero: volumen de producción nacional
El 80% del arroz se produce en el nororiente del país, es una zona interconectada En volumen de producción, el arroz es el segundo cultivo nacional

6 Somos un país arrocero: se ha minimizado la importación de arroz
Desde el la importación de arroz no pasa el 8%

7 1. Somos un país arrocero: consumo per capita de arroz
En 30 años, el consumo nacional de arroz se ha duplicado y mantiene una tendencia constante. Vamos rumbo a ser el país del arroz con pollo. ES el segundo producto en consumo, luego de la papa.

8 1. Somos un país arrocero: uso de mano de obra
Fuente: San Martín (Larrea 2003), Lambayeque y Piura (CEPES 2001) Dependiendo de la tecnología, el rendimiento y las técnicas de siembra y cosecha. Una hectárea de algodón puede utilizar hasta 130 jornales. Haciendo una primera aproximación, el año pasado se habría utilizado 44.8 millones de jornales en las 403 mil has cosechadas. Si consideramos que el costo del jornal está entre 20 y 25, y valorizamos la mano de obra a estos precios (incluyendo la familiar, usualmente no remunerada, hallamos S/. 964 millones invertidos en mano de obra.

9 2. Las regiones arroceras: características sociales y económicas de estas zonas
En las principales zonas productoras, la población se dedica a este cultivo Hay una alta correlación entre la pobreza y la condición de productor de arroz. Existe una importante oferta y demandas de molino en las zonas. El eje arrocero nacional está interconectado tanto entre zonas productoras, como con los principales mercados

10 2. Las regiones arroceras: población económicamente activa en agricultura
Las zonas arroceras ocupan más de un tercio de su PEA en la actividad. Esto se hace más fuerte en zonas de selva, y débil regiones con grandes ciudades En el eje oriental del arroz, más del 50% del total de la población está en actividades agrícolas

11 2. Las regiones arroceras: incidencia de la pobreza a nivel regional
En las zonas de mayor área, la incidencia de la pobreza rural es alta: mayor a 45% salvo Arequipa En la zona nororiental, más del 20% de los pobladores rurales, ligados a actividades agrícolas son pobres extremos

12 2. Las regiones arroceras: capacidad molinera (2008)
Región Molinos Piura 77 Lambayeque 95 La Libertad 66 Cajamarca Amazonas 42 San Martín 112 Arequipa 68 La oferta de molinos está concentrada y articulada hacía el mercado principal En los últimos años la capacidad molinera en selva ha aumentado, esto ha beneficiado a los productores que tienen más opciones y ha mejorado los procesos Esta presencia también incentiva la siembra del cultivo pues brinda servicios de financiamiento y extensión.

13 2. Las regiones arroceras: interconexión nororiental
Según Larrea (2003). Vemos que ya existía una importante oferta molinera que ha mejorado El eje de interconexión con la carretera panamericana es clave. Esto hace más dinámico el rol de la selva, sobretodo San Martín para la integración al mercado

14 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo:
La encuesta nacional de hogares estima que el 47% de los productores de arroz son pobres; 14% pobres extremos Las ventas de arroz se hacen en condiciones e información asimétrica Hay una alta sensibilidad de la rentabilidad a la producción. Muchos productores invisiblizan sus costos hundidos

15 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: muchos productores y pobreza

16 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: Condiciones del productor
El arroz es un cultivo con pocas restricciones: el agua es la más importante, para lo demás “habilitación”. Los productores arroceros no tienen mayor de negociación con molinos u otros agentes, ya sea por escala o por desinformación, son precio aceptantes. El arroz es un cultivo intensivo en mano de obra, por ello se puede “autoemplear a la gente”. El agua es un bien con acceso pero sin precio. El arroz se puede almacenar y servir para alimento. Además, es medio de pago. Las zonas arroceras, tienen una organización particular, donde el molino llega a tener dominio de varias acciones y decisiones. El crecimiento del arroz, también ha convergido en una mayor monetización de la agricultura y eso tiene el problema de delincuencia.

17 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: la venta está comprometida
Más de la mitad de las ventas de arroz están comprometidas con molinos que han habilitado a los productores. El caso de Piura es particular, está en revisión

18 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: la venta está comprometida
CEPES 2010 Corroboramos que existe una posición de dominio de los compradores. El paga mejor que otros es relativo, veamos sus fuentes de información

19 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: donde se informan los precios
CEPES 2010

20 3. El arroz cultivo masivo pero no inclusivo: simulaciones
Existe una alta dependencia al precio en las tecnologías bajas. Si estos cayesen sustancialmente, afectaría sustancialmente sus obligaciones. Los altos rendimientos están condicionados por inversiones, esto aumenta el papel de los molinos y habilitadores, afianzado su poder. Considerando la volatilidad de rendimientos y precios: los productos son vulnerables. La expectativa de ganancia ha impulsado el aumento de los costos de alquiler de la tierra

21 4. De la chacra a la olla: márgenes y precios.
Existen variedades específicas de arroz, cada una tiene un precio distinto Los precios varían según calidad y zona, existen diferencias sustanciales con Lima El precio del arroz se forma en la ciudad Una aproximación al valor agregado nos indica que el 34% de los precios se forma en las ciudades

22 4. De la chacra a la olla: las variedades
Las variedades dominantes son : Nir IR 43 en zona norte Conquista y Capirona Cada variedad reporta características distintas y precios diferentes, CEPES ha realizado un estudio que demuestra la necesidad de incorporar la variedad en los sistemas de precio Se suelen mezclar variedades y presentaciones.

23 4. De la chacra a la olla: los precios en San Martín y Lima

24 4. De la chacra a la olla: como se forma el precio del arroz Nir
Este caso toma el caso Productor JU Chancay LBY, Molino, Santa Anita, Mercado de barrio. Considera la venta de arroz pilado. Vemos como sale de Chiclayo con S/ y se vende en Lima en 2.11.

25 5. Organización de la cadena: los otros actores y sus servicios
Los molinos: características, roles, servicios e integración El Estado: políticas específicas, apoyo, promoción, compras estatales Los servicios financieros: condiciones y necesidades. Los mayoristas y la organización del mercado

26 5. Organización de la cadena: Cada vez más molinos:
La capacidad de molienda se ha mejorado y se ha modernizado. La calidad que tanto el mercado como el productor reclama. Los molinos no sólo brindan servicios de molienda, también financian y guía la campaña. Esto les da un rol de comprador vendedor. La integración de los molinos hacía la producción y la venta del arroz es cada vez más común.

27 5. Organización de la cadena: El rol del Estado
A favor: políticas fitosanitarias y la promoción del cultivo. Agrobanco aún no logra cumplir el rol debido. En contra TLC y la posibilidad de recibir arroz importado barato. Los granos son los productos más subsidiados en el mundo. Se debería promover mecanismos eficientes de compras estatales que hagan inclusivo este importante mercado.

28 5. Organización de la cadena: Los servicios financieros
El crédito es brindado tanto por instituciones especializadas como molinos y acopiadores. Las IMF: financian el arroz porque tiene mercado. Existe la necesidad de innovar créditos y productos para mejorar la posición del productor en la cosecha El warrant o el factoring serían alternativas En ambos casos y las compras estatales, la asociatividad es una condición para facilitar esto

29 5. Organización de la cadena: Los mayoristas
Gestionan uno de los mercado más importantes y cerrados de Lima Han desarrollado estrategias y contacto que les permite tener stock todo el año del producto Están cambiando la presentación y compitiendo directamente con supermercados. Participan en las compras estatales


Descargar ppt "Impacto social del arroz en la región San Martín y en el Perú""

Presentaciones similares


Anuncios Google