La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TOC. Diagnóstico diferencial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TOC. Diagnóstico diferencial"— Transcripción de la presentación:

1 TOC. Diagnóstico diferencial
Josep Tomas Titular Psiquiatría UAB. Vall d’Hebron BCN.

2 Diagnóstico diferencial
Trata de como distinguir un trastorno de otro No basta con seguir la pauta sugerida por criterios diagnósticos o árboles de decisión Algún caso no cumple todo los criterios e igualmente aqueja aquel trastorno Debe atenderse al sentido clínico (experiencia) y al sentido común El CIE* y el DSM* son sólo orientativos no constituyen una regla fija o un catecismo dogmático

3 DD1 Ante una hipótesis diagnóstica debemos descartar:
En primer lugar factores externos: consumo de medicaciones, drogas o tóxicos con posible influencia en el SNC Después: factores internos pero externos al SNC: enfermedades órgano sistémicas Seguidamente construir un esquema entre lo primario y fundamental y lo accesorio o sobrevenido (aparición y evolución del síntoma “princeps”) configuración de un síndrome (grupo de signos y síntomas) Descartar la normalidad: marcar bien la delimitación de la realidad entre lo patológico y lo diverso Descartar la simulación

4 Conviene recordar que:
En edad preescolar son habituales las actividades rutinarias y ritualizadas, pero estos hábitos casi siempre desaparecen al inicio de la edad escolar Em la infancia tardía los juegos reglamentarios, los “hobbies”, y las colecciones son frecuentes, pero casi todas promueven la interacción social Cuando del paciente TOC se le separa en su conducta lo que refiere a trastornos TOC no se diferencia de otro niño de su edad

5 Conviene recordar que:...2
Si bien los criterios diagnósticos del TOC son operativos, este se omite, debido a que: Los niños tienen una capacidad limitada para articular sus obsesiones Los profesionales de la salud mental olvidan explorarlo (retraso de 3 a 5 años desde aparición a diagnóstico) Las compulsiones sin obsesiones asociadas son aparentemente más frecuentes en la infancia

6 Conviene recordar que:.....3
La mayoría de las obsesiones se relacionan con: contaminación, sexo, el cuerpo, magia/religión, escrupulosidad Las obsesiones de los niños suelen centrarse en catástrofes familiares (muerte de un padre) Las compulsiones son: de limpieza, repeticiones, comprobaciones, orden, tocamientos Son frecuentes los rituales mentales como: rezar, cantar, o contar, En la infancia la constelación de síntomas no se mantiene varía con el tiempo Los padres a veces se implican extraordinariamente en los rituales de los hijos

7 Caso ....1.0 Niña de 16 años presenta
Conductas de comprobación desde hace unos cuatro años (va siempre prácticamente siempre por el mismo sitio, coloca la ropa cuidadosamente al acostarse, repasa sus trabajos escolares repetidamente, miedo a enfermedades) Antes había necesitado repasar repetidamente las operaciones aritméticas, le costaba ir a lugares nuevos o muy concurridos Ha habido un incremento progresivo de sus síntomas y cada vez le ocupan más tiempo (dice que incluso tres horas, diarias) La agenda escolar es cada vez más un objeto de reafirmación y consulta

8 Caso... 1.1 A la exploración reconoce que sus miedos son absurdos
de no realizar sus rituales se siente muy ansiosa y con grave malestar Reza oraciones en forma repetitiva y ritualizada de tal forma que así calma el miedo de que ocurra algo grave a sus padres, de no hacerlo se siente muy culpable Se siente triste y desanimada de forma irregular No hay síntomas de trastornos alimentarios ni de tics Sí que hay un cierto aislamiento social progresivo No hay antecedentes de traumas craneales ni de accidentes significativos Familiarmente tanto su madre como su abuela materna son personas muy escrupulosas y meticulosas

9 DD 2 Muchas personas presentan un cierto grado de obsesiones,
pero suelen ser positivas para ellos y para los demás Sólo es trastorno si su “vida”, su desarrollo se interrumpe por los síntomas Cuando el trastorno es grave es muy incapacitante (es uno de los más incapacitantes)

10 DD3 Las compulsiones no son sólo actos
Los clínicos suelen pensar en las obsesiones como pensamientos Las obsesiones son: pensamientos, impulsos o imágenes, acompañadas de ansiedad Las compulsiones no son sólo actos sino que son actos o pensamientos diseñados para neutralizar esta ansiedad

11 DD4 El pensamiento intrusivo de causar daño o de haberse equivocado es una obsesión Cuando necesita rezar para evitar un daño es una compulsión La mayoría de la gente con obsesiones tiene compulsiones (>90%) La presencia de compulsiones descarta el trastorno de ansiedad generalizado la preocupación excesiva y la obsesión pueden confundirse La presencia de obsesiones descarta el trastorno de movimientos estereotipados La compulsión y la estereotipia compleja pueden confundirse

12 DD5 La conducta obsesivo-compulsiva
interfiere la vida social y de relación al mismo tiempo que reduce su rendimiento Invierte unas tres horas diarias alrededor de sus obsesiones y compulsiones El grado de conciencia de anormalidad de sus problemas que tienen estos pacientes es variable A medida que se cronifica el trastorno la posibilidad de presentar cierta convicción sobre sus ideas es más posible lo cual lleva al DD con el trastorno delirante o trastorno psicótico En este caso la paciente reconoce la poca realidad de sus ideas y pensamientos Y reconoce que aunque no rezara probablemente no ocurriría nada, el psicótico tiene una convicción completa sobre la consecuencia delirada de un acto

13 Para algunos debería incluírseles en el llamado “Espectro TOC”
DD6 Hay una cierta vecindad entre El trastorno Obsesivo-compulsivo El trastorno por Tics La Hipocondría La Dismorfofobia Para algunos debería incluírseles en el llamado “Espectro TOC”

14 DD7 Debe recordarse que Las compulsiones no siempre son actos externos
A veces son de tipo cognitivo: pensamientos ritualizados, músicas repetidas mentalmente o canciones Que el individuo repite continuamente para evitar... Generalmente las compulsiones y las obsesiones se relacionan de forma clara

15 Caso Niña de ocho años La madre la trae a consulta angustiada porque la niña le dice que siente una voz que le dice que se va a morir Desde hace un año la madre aprecia que está más irritable, atiende menos en clase, tiene más miedo que antes y en ocasiones esta más agresiva La niña no come algunas cosas porque la voz le advierte que si lo hace se va a morir (alimentos que han estado en relación con algún producto de limpieza, por contacto o proximidad) El gel de baño no puede usarlo según qué color tenga o si ha estado en contacto con los mismos productos de limpieza Si al llevar la compra pasan cerca de lugares muy sucios o con residuos malolientes la niña no quiere después comer aquellos alimentos Se lava las manos muy a menudo, en casa y en el colegio

16 Caso 2.1 A la exploración: no hay ideas delirantes sistematizadas,
ni alteración en el contacto con la realidad, ni alteración en el nivel de conciencia, a excepción de las situaciones descritas no hay problema relacional alguno ni con los familiares, maestros o compañeros

17 DD1 No se trata de un trastorno psicótico de la infancia (esquizofrenia infantil) puesto que la voz es una “verbalización” de su propio pensamiento (“pensar en voz alta” pero interiorizada) Es un pensamiento recurrente, persistente e intruso La necesidad de que el paciente reconozca de que las obsesiones o las compulsiones son excesivas o irracionales (según DSM) no es aplicable a los niños La limitación en la capacidad cognitiva en el niño dificulta la capacidad de reconocer las ideas obsesivas aisladas cuando no hay compulsión

18 DD2 Por otra parte La alteración emocional secundaria
la presencia de rituales y procesos repetitivos en la infancia es muy frecuente, constituye la base del aprendizaje de múltiples habilidades y entrenamientos, de conductas normales Cuando las conductas generan malestar y son fuente de perjuicio en el desarrollo relacional y de aprendizaje del niño es cuando son patológicas. La alteración emocional secundaria es consecuencia de la perturbación relacional por estar sometido el niño a mayor presión de los compañeros o de los adultos

19 Caso 3.0 Paciente de diecisiete años de edad
Es remitido a consulta por presentar inseguridad, lentitud con gran indecisión El cuadro se inicio hacia los once/doce años Ha estado y está preocupado por lo que pueda hacer mal o por si pudiera ser perjudicial a los demás Necesita comprobar que esto no es así durante cada vez más tiempo El cuadro inició estando el interno y bajo una primera preocupación alrededor de su ropa y de si esta se mezclaba o no con la de los demás Luego vino una preocupación por si había o no apagado las luces o cerrado bien la puerta al salir Cuando iba con su padre a cazar sentía la necesidad de cada vez que realizaba un disparo de comprobar que no había dañado a nadie ni a su derecha ni a su izquierda Su capacidad de rendimiento ha ido disminuyendo progresivamente

20 Caso 3.1 Cuando se habla con él, dice poco, se expresa brevemente y a veces se queda absorto a medio hablar Incluso lo que es habitual puede estar sometido a múltiples comprobaciones Cada vez se ha fatigado más, esta más cansado y apático No hay experiencias alucinatorias ni refiere ideas de ser controlado o dirigido desde el exterior a él Nació y creció en el campo, por ello lo mandaron interno a seguir estudios. Cuando contaba 14 años su madre se suicidó (diagnosticada de trastorno bipolar) Era el mayor de una fratria de tres. Su padre se volvió a casar y la relación madrastra hijos no dio trastornos aparentes

21 Caso 3.2 A la exploración: Es reservado y distante con movimientos lentos Responde con largas pausas y lentamente Autoestima baja leves sentimientos depresivos No hay pensamiento incoherente No parece tener otros síntomas psicóticos añadidos Ni presenta alteración depresiva grave acompañante (sí hay una leve depresión) No parece beneficiarse de su sintomatología El cuadro de fatiga responde a la indecisión e inseguridad grave

22 Trastornos con manifestaciones obsesivas o compulsiones
Anorexia nerviosa Dismorfofobia Trastornos delirantes Depresión Miedo al SIDA Hipocondría Trast somatomorfos Tricotilomanía Tourette Trast de pánico Trast Generalizado del desarrollo Fobia Estrés postraumático Esquizofrenia Pers Esquizotípica Somatización Pers obsesivo -anancástica Trast mental orgánico

23 En el DSM-IV se manejan los trastornos comórbidos con el TOC
Algunos trastornos cerebrales específicos (síndromes orgánicos cerebrales) pueden aparecer como un TOC En el DSM-IV se manejan los trastornos comórbidos con el TOC bajo la exigencia de que el contenido de las obsesiones se diferencie del trastorno A veces en clínica es difícil separar lo que está en relación o no con una determinada sintomatología El DSM-IV combina un grupo heterogéneo de trastornos bajo el TOC sobre la base de la presencia de un síntoma único

24 Estamos obligados a realizar una evaluación diagnostica
que permita detectar todas las condiciones coexistentes con el TOC a lo largo de su evolución clínica No hacerlo conduce a descuidar aspectos que pueden ser muy importantes para el tratamiento posterior Igualmente los estudios de investigación solamente serán generalizables y válidos si hay una descripción comprensible de los sujetos de la muestra

25 TOC infancia y adolescencia: Rituales normales y patológicos
Se acompaña de ansiedad Al interrumpirse: agresividad e irritabilidad Interfiere la vida cotidiana y el desarrollo general Suele ser finalista: mitigar o suprimir fenómenos negativos El ritual se juzga por padres y maestros como perturbador RITUALES NORMALES: Se vive placentero, lúdico Su interrupción no produce alteraciones Carece de consecuencias negativas La finalidad es lúdica o práctica No es percibido como peturbador por padres y maestros

26 Se debe tomar especial cuidado
en no considerar las obsesiones, las compulsiones o el TOC como una alteración subclínica; sobretodo en adolescentes La mayoría de los factores subclínicos tan solo son factores estables que no interfieren ni el funcionamiento del individuo ni su desarrollo

27 A veces si se superponen los síntomas se puede confundir:
el trastorno de personalidad obsesivo-anancástica con el trastorno obsesivo-compulsivo La mayoría de pacientes TOC no presentan el trastorno de personalidad obsesivo-anancástico sin duda es mas frecte. entre ellos que en la pobl. Gral., Sobre todo los coleccionistas Aunque las personas con trastorno de personalidad de tipo obsesivo-anancástico, presentan tendencia al coleccionismo, necesidad de orden, indecisión etc. no sienten estos trastornos con malestar ego-distónico. el comportamiento compulsivo no les causa ansiedad y normalmente no da lugar a perturbación o malestar

28 Manifestaciones clínicas obsesivas en la en la infancia y adolescencia
Rasgos de carácter obsesivo: meticuloso, parsimonia, sentimiento de contrariedad interna, sufrimiento psíquico, dudas Síntomas obsesivos: aspecto compulsivo con angustia, sentimiento contrariedad, sentido realidad conservado, conciencia clara Cierto grado inhibición intelectual, se enmascara con éxito escolar Inhibición relaciones interpersonales, retraimiento social

29 psicosis en infancia y adolescencia
Perfil evolutivo de buen pronóstico, frente a los trastornos psicóticos Consecuencia de tratamiento precoz y eficaz La clínica obsesiva aparece como tentativa para adquirir cierto grado de seguridad, p.e. los rituales como forma de control mágico Como forma de expresión de clínica psicótica en la infancia: La diferencia a veces entre una idea sobrevalorada y una obsesión es difícil y complicada A veces saben que son producto de su mente otras creen que tienen razón (30% para unos y 50% para otros) Cuando hay poca conciencia de que son producto de su mente el pronostico es peor

30 trastornos afectivos en infancia y adolescencia
Ideas recurrentes de contenido depresivo Baja autoestima y dudas constantes y crecientes sobre el valor de lo realizado Preguntas constantes sobre “sus” temas con contenido de peligros y atentados acerca del vínculo, pérdida, muerte, ... Realización de rituales que denotan la gran inseguridad, baja autoestima, ...

31 trastornos de ansiedad en infancia y adolescencia
En infancia es frecuente la clínica fobo-obsesiva, p.e. en ocasiones es difícil discernir entre ritual y evitación No es extraño que la ideación obsesiva aparezca en trastornos de estrés postraumático La forma de presentación de la ansiedad suele ser de tipo difusa y/o de separación No es extraño que aparezcan expresiones corporales, p.e. tics, somatizaciones, ideas hipocondríacas, ...

32 Miedo/fobia al SIDA Temor y preocupación obsesiva a contraer el SIDA
Los test biológicos del SIDA permiten dar un diagnóstico positivo y cierto Un clínico no puede dar un diagnóstico de hipocondría a los que dan un resultado negativo o equívoco Debido al largo período de incubación, a que los adolescentes son un grupo de riesgo y practican poco sexo seguro Por ello los que tenen miedo al Sida ni se puede negar ni se puede afirmar

33 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la anorexia nerviosa (AN)?
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal por edad y talla B. Miedo irracional a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso con un peso por debajo de la normal

34 Criterios… C. Alteración *de la percepción del peso o
*de la silueta corporales, *exageración de su importancia en la autoevaluación o *negación del peligro que comporta el bajo peso corporal D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; (ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos)

35 Criterios… Especificar el tipo: Tipo restrictivo:
durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) Tipo compulsivo/purgativo: el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

36 ¿Cómo se muestran…? Los mecanismos de defensa más frecuentes
son la negación de la enfermedad y la intelectualización (racionalizacion) Su pensamiento puede ser dicotómico (blanco o negro, bueno vs malo) y sin capacidad para integrar ambas opciones Suelen mostrarse desconfiados con los demás, esforzarse en ser perfectos, tienen personalidades obsesivo-compulsivas y afecto constreñido, se aíslan socialmente Son hiposexuales

37 Dismorfofobia: trastorno dismórfico corporal
Preocupación que un individuo de aspecto y configuración normal Siente hacia una parte de su cuerpo Defecto fisico imaginario (orejas o nariz, o culo, o vello en cara, etc)

38 Hipocondría Preocupación excesiva por enfermedades somáticas imaginarias A pesar de las evidencias objetivas de lo contrario Temor a padecer angina de pecho a pesar de que las pruebas cardiovasculares sean normales


Descargar ppt "TOC. Diagnóstico diferencial"

Presentaciones similares


Anuncios Google