Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porValerio Carnero Modificado hace 10 años
1
CARACTERIZACION MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA C.D.O ZENAIDA ELIZABTEH DIAZ BARRAGAN GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO
2
La caracterización entonces es la detección de patrones determinados que hacemos dentro de nuestra práctica, obtenidos del análisis de los registros, que se realizaron. Esta recolección de datos nos permite ver qué acciones son repetitivas y por ende nos darán la oportunidad de darles un nombre especifico y convertirla en una característica especifica.
3
No todas las acciones que suceden en un aula son consientes e intencionadas, porque muchas de ellas se dan como un proceso mecánico, que tiene que suceder, lo importante de todo esto es establecer la diferenciación entre lo que es un concepto y otro.
5
CATEGORIAS DEL CATEGORIAS INTERPRETE TEORICAS CATEGORIAS SOCIALES María Bertely utiliza el siguiente triangulo para definir las categorías: Y nos dice: “El vértice inferior del triángulo invertido se ubican las categorías sociales, definidas como representaciones y acciones sociales inscritas en los discursos y prácticas lingüísticas y extralingüísticas de los actores, en otro de los vértices, ubicado en el nivel superior izquierdo se ubican las categorías de quien interpreta, que se desprenden de la fusión entra su propio horizonte significativo y el del sujeto interpretado. En el último vértice superior se sitúan, de modo paralelo, las categorías teóricas producidas por otros autores, relacionadas con el objeto de estudio en construcción.
6
Para González Velasco (2006,156), caracterizar la práctica educativa: Se refiere a identificar y determinar las características de la propia práctica, lo que puede hacerse con diferentes propósitos, perspectivas y en distintos modelos del análisis. El objetivo concreto es identificar la metodología personal de trabajo en la práctica, considerándola como aquello que la caracteriza mejor en sus intentos de producción o logro de lo educativo. No se trata de ponerle nombre a lo que se hace, sino de reconocer los pasos o acciones que se siguen constante y regularmente en el quehacer cotidiano de educar, lo cual puede lograrse en el análisis de registros sobre la práctica.
7
CATEGORIA POR QUE Y PARA QUE CARACTERISTICAS VALORES Se establecen porque son importantes que sean parte de sus hábitos para que los alumnos sean mejores ciudadanos La docente promueve los valores como estrategia para formar mejores ciudadanos. RESCATE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Estos se deben implementar porque así tendremos la introducción a la clase para tener conocimiento del tema a tratar, y el conocimiento que se deberá construir La maestra rescata los conocimientos como una actividad importante para la construcción del conocimiento. MANEJO DEL CONTENIDO Se establece para dar a conocer las bases del tema por parte de los docentes o de los mismos alumnos para concretar el tema La educadora se basa en el contenido como metodología de la clase APRENDIZAJE AUTONOMO Se busca por que el alumno debe ser el constructor del conocimiento para que logre las metas establecidas en cada unidad de aprendizaje La maestar propicia la construcción del conocimiento como competencia principal de las unidades de aprendizaje. PARTICIPACION Se establece para fomentar la integración del alumno para que este despeje dudas y obtenga el mayor conocimiento La docente promueve la socialización y la interpretación entre esta y el alumno como algo primordial en el desarrollo de la clase INSTRUCCIONES Son indispensables por que así se logra ver el desarrollo del tema para obtener los mejores resultados. La maestra hace uso de las instrucciones como parte de la metodología de las unidades de aprendizaje.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.